Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_26

1A La Prensa Panamá, domingo 26 de octubre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 26 de octubre de 2025 - Año 45 - Nº 15181 Hoy por hoy En una sociedad marcada por las desigualdades, la historia de las jóvenes del Centro de Custodia y Cumplimiento Resistencia Femenina es una llamada urgente a la reflexión. El país les falló, pero ahora, la sociedad les brinda una nueva oportunidad a través de programas de rehabilitación que promueven el perdón y la reconstrucción personal. Sin embargo, este acto de redención debería ser un recordatorio de cuántos otros, quizás invisibles para nosotros, nunca reciben esa segunda oportunidad. La pregunta es, ¿qué hemos hecho por prevenir que más jóvenes lleguen a estos centros? En una nación con profundas desigualdades sociales, el trabajo preventivo se vuelve esencial. Si no brindamos oportunidades equitativas desde el principio, si no construimos redes de apoyo y educación, entonces no solo fallamos a los que han caído en el sistema, sino a toda una sociedad. No se trata de dar una oportunidad a unos pocos; se trata de garantizar un futuro para todos. Que la historia de estas jóvenes sea el inicio de un cambio en nuestra sociedad, donde las segundas oportunidades no sean un lujo, sino un derecho para todos. Ellas.pa Por qué es importante un chequeo dental antes de empezar la quimioterapia? 5B Seis colegios buscan la gloria en la Copa Talento 1B Deportes Panorama Rectora del ITSE a Chapman: ‘No se puede dar vuelto si la plata no sobra’ 2A Opinión Internado médico: un problema complejo 7A Fiscalía pedirá causa compleja en caso del Ifarhu Juan Manuel Díaz [email protected] La Fiscalía Especial Anticorrupción solicitará ante un juez de garantías declarar como causa compleja la investigación seguida al exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses, y a otras 13 personas, por delitos de blanqueo de capitales, peculado y corrupción. La petición de la audiencia fue presentada el pasado viernes en otro acto de audiencia en el que se imputaron cargos y se dictaron medidas cautelares a siete de los implicados. De acoger el juez el pedido de causa compleja, la investigación podría extenderse hasta un año para recolectar más pruebas. Como argumento, la fiscalía dijo que solicitó una ampliación de la auditoría realizada por la Contraloría General, buscando determinar el alcance real de la lesión patrimonial y vincular a más personas que recibieron auxilios económicos de forma irregular. La investigación ha revelado que se entregaron auxiAUXILIOS ECONÓMICOS Se trata de la investigación por corrupción y blanqueo de capitales a Bernardo Meneses y 13 implicados más. lios económicos a personas con altos ingresos, incluyendo estudiantes que no justificaron el uso de todo el dinero recibido, lo que conlleva una lesión de $24 millones. Además, se han encontrado 2,674 copias de documentos sobre auxilios del período 2019-2020 que suman unos $76 millones. VEA 2A Recuperación del río Matasnillo Trabajos tienen 33% de avance El proyecto de saneamiento del río Matasnillo, que avanza un 33%, pretende mejorar la infraestructura de alcantarillado de la ciudad de Panamá, afectada por descargas residuales. La obra abarca 8 kilómetros de colectores, con 37 pozos, 18 de los cuales ya están terminados. Utilizando microtuneladoras de 1,200 y 1,500 milímetros de diámetro, el proyecto prevé conducir las aguas residuales hasta la planta de tratamiento. La inversión de $71 millones contempla 19 interconexiones y utiliza la tecnología ‘tunnel liner’ para minimizar impactos sobre el tráfico. El trabajo se desarrolla en diversos puntos de la ciudad, incluidos Betania, Miraflores y vía España, donde se han generado algunos inconvenientes de tráfico vehicular. Como parte de la planificación, se realizan reuniones con la comunidad para coordinar los cierres de vías. Se estima que esta obra beneficiará a unos 68,000 habitantes de varios corregimientos de la capital. VEA 4A Cortesía Cultura y controversia por evento en el Casco Antiguo S alud, vida y Pymes, claves en la recuperación de los seguros El evento “Vive la experiencia IPTY”, que se celebrará nuevamente hoy en el Casco Antiguo de Panamá, genera preocupación entre los vecinos, quienes han denunciado problemas de seguridad, caos vehicular y ruidos excesivos en ediciones anteriores. A pesar de las quejas, el Municipio de Panamá hará el evento, aunque con restricciones, entre ellas, prohibir el ingreso de bebidas alcohólicas, armas y sustancias ilícitas. VEA 5A La crisis de la covid-19 impulsó un cambio en la mentalidad de los consumidores panameños, quienes ahora valoran más la protección financiera y la salud. En 2024, la aseguradora Pan-American Life Insurance (Palig) reportó un crecimiento del 8% en sus primas, alcanzando $163 millones y destacando en seguros de salud con una cuota de 16% del mercado. VEA 6A JORNADA MERCADO Investigación Cuatro integrantes de la comarca Ngäbe Buglé Cuatro estudiantes de la comarca Ngäbe Buglé, imputados por corrupción, no pudieron justificar el uso de los auxilios económicos que recibieron en 2019 del Ifarhu, por un total de $25,000 cada uno, destinados a sus estudios en la Universidad Tecnológica de Panamá en Bocas del Toro. Se conoció que el costo de las carreras que cursaban no superaban los $548, lo que generó dudas sobre el destino del dinero. Entre el perdón y la esperanza: graduación en un centro de reclusión femenino Esta crónica relata la graduación de 11 jóvenes del Centro de Custodia y Cumplimiento Resistencia Femenina, quienes, tras superar experiencias de dolor y violencia, compartieron sus historias de redención y esperanza. A través de actividades y relatos emocionales, mostraron su proceso de sanación, aprendiendo sobre el perdón, la empatía y el valor de cerrar ciclos. Un acto simbólico de transformación personal y un paso hacia nuevas oportunidades en sus vidas. VEA 3A

2A La Prensa Panamá, domingo 26 de octubre de 2025 La rectora del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), Milena Gómez, respondió públicamente al ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, luego de que este cuestionara la gestión de la institución y señalara una “baja ejecución presupuestaria”. Lo hizo desde un escenario distinto al del ministro: un auditorio repleto de egresados y familiares, durante la ceremonia de graduación del ITSE, celebrada el viernes. “El ITSE rompe todos los esquemas. Hoy hacemos realidad 276 sueños”, dijo Gómez en su discurso. Luego, sin mencionar inicialmente a Chapman por nombre, contestó a sus afirmaciones: “Se ha dicho que nuestra ejecución es baja, ¿de dónde salen estas cifras? Resulta imposible medir una ejecución solo en base al presupuesto ley; resulta necesario verificar el presupuesto disponible”. La rectora explicó que, aunque el presupuesto del ITSE para este año asciende a $69 millones, las retenciones practicadas por el Ministerio de Economía y Finanzas redujeron los fondos reales a poco más de $24 millones. “De ese presupuesto disponible tenemos una ejecución del 66% a agosto y una proyección de 90% a diciembre. Es imposible ejecutar un dinero que no se nos ha dado. No es un problema administrativo, sino presupuestario. No se puede dar vuelto si la plata no sobra”, explicó ante los asistentes. Gómez cuestionó la veracidad de los datos presentados por el ministro ante la Asamblea Nacional. “¿Quién ha dado una cifra inexacta a nuestro ministro de Economía y Finanzas? ¿Quién lo ha llevado a cometer semejante equivocación y con qué propósito?”, preguntó. Presupuesto 2026 También recordó que para 2026, el MEF recoRectora del ITSE responde a Chapman: ‘No se puede dar vuelto si la plata no sobra’ EDUCACIÓN TÉCNICA mendó apenas $11 millones para el funcionamiento del instituto. “Entendemos las urgencias presupuestarias por las que está pasando Panamá y la necesidad de reducir el déficit fiscal y sostener el grado de inversión, pero nos sorprenden las cifras inexactas que ha mencionado el señor ministro. Nadie puede ejecutar un dinero que no ha recibido y tampoco se le puede evaluar por ese parámetro”, agregó. El intercambio entre Chapman y Gómez expuso una diferencia de criterios sobre la gestión y el modelo de evaluación del gasto público. Mientras el ministro sostiene que el ITSE ha mostrado una “gestión administrativa que deja mucho de qué hablar” y ha perdido cooperación internacional por falta de ejecución, la rectora insiste en que el problema no es de gestión, sino de recursos efectivamente disponibles. Apoyada en cifras y con una evidente intención de aclarar las cuentas, Gómez defendió el trabajo de la institución. Lanzó una frase que provocó una ovación en el auditorio:“No se puede dar vuelto si la plata no sobra”. El ITSE nació con la Ley 71 del 8 de noviembre de 2017, durante la administración deJuan Carlos Varela (2014-2019). Milena Gómez fue escogida como rectora en julio 2021, tras un proceso de selección que duró varios meses, a cargo del consejo directivo del instituto. Eliana Morales Gil [email protected] Milena Gómez, rectora del Instituto Técnico Superior Especializado. Tomada de @ITSEpma Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Fiscalía halló documentos que elevarían la lesión por los auxilios a $100 millones Juan Manuel Día [email protected] IFARHU Durante la audiencia del viernes, la fiscal Aizpurúa detalló que durante una inspección ubicaron copias de 2,674 registros correspondientes a los años 2019-2020, que suman $76 millones. La Fiscalía Especial Anticorrupción solicitó una audiencia ante un juez de garantías para que declare causa compleja la investigación seguida al exdirector del Ifarhu Bernardo Meneses y a otras 13 personas a las que se le han formulado cargos por los delitos de blanqueo de capitales, peculado, corrupción. La solicitud fue hecha por la fiscal anticorrupción Azucena Aizpurúa durante la audiencia celebrada el viernes y en la que se imputaron cargos y se dictó medida cautelar a siete personas. De ser acogida la petición, implicaría que la investigación puede extenderse hasta por un año para la recopilación evidencias y pruebas que establezcan la comisión de los delitos investigados. La petición se fundamenta en que la fiscalía solicitó a la Contraloría General de la República la ampliación de la auditoría realizada a principios de 2025, para analizar el alcance real de la lesión patrimonial ocasionada al Estado. La fiscalía también tiene diligencias por efectuar, en las que se busca vincular a otras personas que recibieron auxilios económicos a pesar de que contaban con altos ingresos económicos. El Ministerio Público también ha solicitado información a entidades educativas en el extranjero en las que algunos beneficiarios de los auxilios recibieron preparación académica. En este caso se busca determinar si los estudiantes realmente culminaron los estudios para los que solicitaron el apoyo económico del Ifarhu. La lesión al erario sería mayor En el desarrollo de la audiencia del viernes, la fiscal Aizpurúa detalló que durante una inspección realizada en el Ifarhu se ubicaron copias de 2,674 registros vinculados a auxilios económicos, correspondientes a los años 2019-2020, por un monto de $76 millones. En el primer informe de auditoría realizado por la Contraloría General se estableció que algunos de los beneficiarios de los auxilios realizaron depósitos en las cuentas personales de Meneses y se estimó una lesión patrimonial de $24 millones. La fiscalía también tomó declaración a los trabajadores sociales que laboran en el Ifarhu, quienes son los encargados de realizar las evaluaciones económicas de los beneficiarios de estas ayudas, quienes explicaron que para la entrega de los beneficios la última palabra la tenían la comisión evaluadora y el director del Ifarhu. En una audiencia que tuvo lugar el 20 de septiembre de 2025, se formularon cargos por corrupción y peculado a Héctor Sambrano, exdirector de Becas, y Rosalinda Rivera, exdirectora de Finanzas —ambos exfuncionarios del Ifarhu—, y durante su argumentación la fiscalía se refirió a la entrega de auxilios económicos sin justificación, al señalar que encontró que la comisión evaluadora los aprobó para personas que tenían ingresos mensuales de entre $5,000 y $12,000. Según la fiscalía, la trazabilidad de los depósitos hechos a Meneses —realizada por funcionarios de la Dirección de Investigación Judicial— demostró que estos coincidieron con el período de vigencia de los auxilios económicos. Cuatro estudiantes de la comarca, imputados Asimismo, en otra audiencia efectuada el pasado 9 de octubre se le imputaron cargos por corrupción a estudiantes de la comarca Ngäbe Buglé, quienes no pudieron justificar el uso dado al dinero entregado como auxilio económico en 2019. Son ellos: Yaribel Ábrego, Rosemary Jiménez, Elvis Morales y Norberto Palacios. A los estudiantes, que estuvieron conectados de manera digital a la sala de audiencias, se les aplicó la medida cautelar de reporte periódico dos veces al mes y la obligación de residir en la misma ubicación que informaron al juez de garantías. En esa audiencia, el fiscal Argos Hyman explicó que el Ifarhu entregó auxilios económicos por $25 mil a cada uno de los cuatro imputados para estudiar en la extensión de la Universidad Tecnológica de Panamá en Bocas del Toro, y que dichas carreras no superan los $548. Un informe de actuación financiera realizado por la División de Blanqueo de Capitales de la Dirección de Investigación Judicial reveló que los imputados no pudieron justificar el uso de $18,400, $17,532, $17,382 y $16,565 y que incluso presentaron facturas alteradas, ilegibles y duplicadas como sustento de los gastos realizados. Durante su presentación, la fiscalía no precisó a cuál de los estudiantes correspondía cada monto. Cuatro de los señalados aún está pendientes de audiencia A la audiencia del viernes no comparecieron los beneficiarios Josué Nelson, quien realiza estudios neurología en Cuba; Eduardo Ábrego, quien estudia Relaciones Internacionales y Economía en Pensilvania, Estados Unidos; Andy Acosta, quien no presentó excusas; y Oscar Coronado, quien presentó una excusa por quebrantos de salud. No obstante, la fiscalía logró la imputación de cargos por corrupción y peculado para siete beneficiarios: Giancarlo Modelo, Ulises Gabriel Adames, Christopher García, Félix Moulanier, Hussein Bolívar Pittí, Kennedy Ariel Vargas y Anel García. A todos se les aplicó la medida cautelar de notificación una vez al mes. En el caso del exdirector Meneses, quien permanece detenido en la cárcel de Tinajitas, la fiscalía le imputó cargos por los delitos de peculado, blanqueo de capitales y enriquecimiento injustificado, por este último cargo se le aplicó la medida de detención provisional. El 16 de octubre un juez de garantías acumuló en una sola causa los procesos que se le siguen a Meneses por la presunta comisión de los delitos de blanqueo de capitales y enriquecimiento injustificado. La defensa de Meneses alega que aún la fiscalía no ha logrado establecer que el dinero de su cliente tenga un origen ilícito ni que haya solicitado dinero a cambio del otorgamiento de los auxilios económicos, y que en este caso existe un trasfondo político. Azucena Del Rosario Aizpurúa Chavarría, fiscal superior Anticorrupción, participó de la audiencia de imputación. Alexander Arosemena

3A La Prensa Panamá, domingo 26 de octubre de 2025 Panorama Las tres etapas que integran la cinta costera así como la calzada de Amador serán rehabilitadas. El Ministerio de Obras Públicas dio inicio a una licitación pública por mejor valor que busca adjudicar un contrato cuyo precio de referencia es por $26.6 millones para el mantenimiento integral, recuperación de estas zonas y sus infraestructuras. La licitación no solo contempla labores superficiales de limpieza y ornato, sino una intervención completa, rehabilitación estructural, supervisión “constante y protocolos operativos en tiempo real”. La cinta costera y la calzada de Amador son reconocidas como símbolos urbanos funcionales y activos, cuya utilización se extiende desde el amanecer hasta la medianoche. Así, la utilización diaria y masiva de este espacio público ya pasa factura a las estructuras. En la zona de juegos infantiles y en los gazebos, por ejemplo, ya se observa el desgaste, y la mayoría de los baños públicos no funciona. Detalles de las obras Las autoridades reconocen en la licitación que la cinta costera y la calzada deben ser vistos como sitios urbanos vivos que requieren un esquema de mantenimiento similar al de un aeropuerto, con respuestas inmediatas, equipos permanentes y supervisión digitalizada. En el caso de la cinta costera, el contrato abarca unos 10 kilómetros continuos de infraestructura entre sus tres fases principales, desde el área próxima a la avenida de los Poetas y el viaducto de la avenida de los Mártires, hasta los accesos más cercanos al puente de las Américas. Por tanto, incluye la rehabilitación y remozamiento de las actuales plazas, ciclovías, estacionamientos públicos, canchas deportivas, zonas infantiles, pasos peatonales, miradores frente al mar, sistemas de riego, iluminación inferior de viaductos, bombas de agua, espacios para skateparks, áreas de sombra y mobiliario público como bancas, pérgolas y bebederos. También contempla la construcción de la nueva fuente Anayansi y un sistema de chorros interactivos. Uno de los puntos más sensibles, de acuerdo al pliego de cargos, es la iluminación, dado que la cinta costera funciona hasta altas horas de la noche y la apertura al paso peatonal depende directamente del buen funcionamiento eléctrico, incluyendo cámaras de seguridad, sensores, tableros de control y luminarias estratégicas en la franja costera. En la actualidad, hay áreas oscuras o poco iluminadas y se ha denunciado el hurto de $26.6 millones para renovar la cinta costera y la calzada de Amador LICITACIÓN PÚBLICA artículos en vehículos. Más tecnología El contrato exige que toda la infraestructura sea inventariada y georreferenciada mediante plataformas digitales de cartografía avanzada, como ArcGIS o QGIS. Esta tecnología no se limita a tener una base visual, sino que obliga al contratista a documentar el estado exacto, ubicación y características técnicas de cada elemento, desde una luminaria hasta un baño público, pasando por adoquines, fuentes, pérgolas o árboles de gran porte, detalla el pliego. Esto permite que el mantenimiento deje de depender de llamadas de emergencia y pase a un esquema autogestionado, casi en tiempo real. La licitación también incorpora el Mirador del Pacífico, una zona que se ha convertido en espacio de eventos multitudinarios y que requiere un esquema de supervisión reforzado durante fines de semana y temporada alta. El pliego deja claro que el contratista deberá responder no solo a labores de limpieza o poda, sino a reparaciones integrales que devuelvan las instalaciones a su estado original o, si es necesario, a una versión modernizada, siempre que ello respete la coherencia paisajística del proyecto. El Causeway En la calzada de Amador se intervendría un tramo de unos cuatro kilómetros, desde la rotonda del BioMuseo hasta la isla Flamenco, donde el Estado exige no solamente restaurar áreas visibles como aceras, vallados o luminarias, sino introducir un sistema de control sanitario, riego paisajístico y modernización de mobiliario urbano que garantice “su funcionamiento sin interrupciones”. Incluye el reemplazo de bancas. En el pliego se especifica que los baños públicos deberán estar atendidos como mínimo cinco días a la semana, los juegos infantiles deberán mantenerse en condiciones seguras, y los estacionamientos públicos deben conservar demarcaciones limpias y visibles. El MOP exige, además, la instalación y supervisión permanente de cámaras de seguridad enlazadas a centros de monitoreo, sin delegar esa responsabilidad a dependencias externas. Uno de los elementos claves es que se requiere presencia técnica fija: personal de plomería, eléctrico, operativo y de respuesta inmediata deberá estar disponible todos los meses, sin depender de avisos reactivos. La licitación obliga a que todos los registros de revisión, reparación o sustitución sean sistematizados digitalmente, lo que permitirá al MOP tener trazabilidad exacta de cada intervención. Las 11 internas fueron guiadas por la Fundación Dame un Chance durante los cuatro meses que duró la capacitación en valores. Cortesía Del dolor al vuelo: la graduación de las mariposas Eliana Morales Gil [email protected] José González Pinilla [email protected] CAPACITACIÓN EN VALORES Jóvenes mujeres del Centro de Custodia Resistencia Femenina comparten sus historias de dolor y redención. La entrada al Centro de Custodia y Cumplimiento Resistencia Femenina conduce a un pasillo amplio que desemboca en un patio interior. Dos puertas metálicas, pintadas de verde turquesa, permanecen abiertas. Sobre el umbral, una frase en letras azules recuerda el propósito del lugar: “La grandeza nace de pequeños comienzos.” La luz se filtra suavemente desde el fondo y todo parece en orden: limpio, sencillo, silencioso. Es el punto de tránsito diario entre la rutina y los intentos de reconstrucción personal que allí habitan. Este sábado 24 de octubre fue distinto. Las 11 internas de la residencia se graduaron en valores. La Fundación Dame un Chance las ha guiado en este proceso durante los últimos cuatro meses. Son jóvenes de entre 15 y 25 años, y están allí por distintas circunstancias: drogas, pandillerismo, homicidios, entre otros delitos. Ahora la escena se traslada a un salón rosado, donde se realizará el acto. En el centro, una cortina azul con estrellas blancas y un árbol pintado en la pared. Del techo cuelgan globos verdes y amarillos. Ellas están sentadas en un grupo de sillas a lo largo del salón. Lucen radiantes. Sonríen. El momento se siente ligero, casi festivo. En sus gestos hay una mezcla de nervios y esperanza. Primero bailaron una canción titulada Sonríele a la vida. Luego, al frente, compartieron con los asistentes lo que las jornadas de aprendizaje con la fundación les habían dejado. Expusieron el dolor, la ansiedad, la infancia marcada, la importancia de la familia, la tristeza, la rabia, pero también la esperanza y el perdón. Se habló mucho del perdón. Estos fueron algunos de los temas centrales en su trabajo final. El semáforo de las emociones María y Patricia expusieron sobre el semáforo de las emociones. Lo dibujaron en una mampara de cartón. Rojo: ira, frustración, enojo, miedo. Amarillo: ansiedad, duda. Verde: alegría, esperanza, felicidad. María siempre se identificó con el rojo. Nunca con el verde. Durante mucho tiempo vivió atrapada en el dolor, en la tristeza, en el miedo. Ese sábado miró al público y las palabras no le salían. Patricia le dio unas palmaditas suaves en el hombro. Desde las filas, sus compañeras le hicieron señas con las manos: que respirara, que no pasaba nada. Y comenzó su relato: “Tenía ocho años. Mi mamá trabajaba en un supermercado. Vivíamos con mis hermanos. También vivía un hermano de mi papá. Él abusó de mí. Cuando tenía 10 años no quería vivir con mi mamá. Le echaba la culpa por todo. La única persona que me entendía era mi abuela. Durante mucho tiempo nadie me podía tocar. Rechazaba los abrazos de las personas”. Pero ahora si abraza. Yo, periodista invitada a la actividad por mi amigo y compañero, José Alejandro Rodríguez, más conocido como Jackson, la escuchaba desde una esquina y pensé que quizá el mundo sería distinto si existieran festivales de abrazos. María siguió hablando, con pausas largas, como quien busca las palabras en un terreno nuevo. En un momento logró decir que ahora transita por el verde. Lloró. El silencio se rompió con aplausos suaves. Perdonar El siguiente grupo de chicas habló del perdón. “Perdonar es liberar al prisionero y descubrir que el prisionero eres tú”, dijo Aurora. Sandra habló del legado. Leyó un texto profundo que escribió:“Comprendí que encerré mi corazón en una jaula, pensando que ya no sentía, y en este lugar confirmé que no era ese cadáver. Aprendí la importancia de cerrar ciclos, regalando mi ausencia a quien no valoró mi presencia”. Rosa se inspiró en la familia. Habló de la empatía, la igualdad, la paciencia, la participación. Habló de los niños y de la importancia de ayudarlos a ser libres. “No hay manual para criar niños”, dijo. Fotos Emilia eligió tratar el tema del poder de la imagen. Mostró varias fotografías de gran carga humana para abordar asuntos sociales complejos: una madre pobre, niños olvidados, un anciano, habitantes de la calle, pobreza. Mientras pasaban las imágenes, lanzaba frases potentes, acompañadas de datos duros:“Panamá está olvidando a sus niños.” “Se ha normalizado la pobreza.” “¿Dónde estás? ¿Qué haces? No los observo… Gobierno.” “¿Pero qué hacemos nosotros por un mejor Panamá?” Nuevamente apareció el perdón con un relato duro. “Me atreví a pedirle perdón a mi mamá y ahora encontré paz.” “Yo no podía perdonar. Quedé con secuelas. Afuera, me dio un ataque de ansiedad. Le pedí a Dios que me guiara. Ahora que estoy aquí, en el centro, entendí que era necesario estar aquí”, contó Silvia. ‘Era mi mejor amigo’ Fue el turno de Rosa. “Cuando tenía 14 años me tocó hacerle daño a mi mejor amigo. Le quité la vida, por complacer a una familia (pandilla). Ha sido una carga muy pesada. No poder dormir. No poder vivir en paz. Ver a su mamá llorar por su hijo. Ella me invitó al entierro, y yo sin poder decirle la verdad ni pedirle perdón.” Lloró. Hizo una pausa. En el salón se sintió un silencio espeso, casi físico, como si el aire también hubiera decidido detenerse. Nadie la interrumpió. Algunas bajaron la mirada, otras la observaron con una mezcla de tristeza y respeto. Cuando por fin levantó la cabeza, alguien aplaudió despacio. “Le conté a mi mamá y me dijo: ‘La verdad, siento que no eres mi hija…’ “Luego habló de renacer, de volar como la mariposa. “Cuando salgamos de aquí, seremos mariposas”. Después sucedió el momento de dar. Ellas entregaron pequeños regalos a los miembros de la fundación. Luego recibieron sus diplomas, se tomaron fotos con toga y birrete, y también bailaron. Y por un momento el aire del salón se llenó de alas invisibles. En enero de 2023, el Ministerio de Gobierno dio a conocer que 707 jóvenes en conflicto con la ley penal recibían apoyo a través de intervenciones socioeducativas. Nota del editor: Los nombres de las jóvenes mencionadas han sido modificados para proteger su identidad. El acto público está previsto para el 17 de noviembre. Al acto de homologación se presentaron 30 empresas. Isaac Ortega

4A La Prensa Panamá, domingo 26 de octubre de 2025 Panorama Uno de los 37 pozos que deben construirse para dar paso a las microtuneladoras. Cortesía Colector principal del río Matasnillo tiene 33% de avance Yaritza Mojica [email protected] PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE PANAMÁ Este proyecto contempla la construcción de 37 pozos, de los cuales 18 ya están hechos; todos se ubican en las principales avenidas de la ciudad capital. El proyecto de “Diseño y construcción del colector principal del río Matasnillo”, desarrollado por el Programa Saneamiento de Panamá, registra un avance del 33%. La obra busca recuperar este importante cuerpo de agua de la ciudad de Panamá, que está afectado por descargas directas de aguas residuales debido al colapso del sistema antiguo de alcantarillado sanitario. Para sanear el Matasnillo se contempla la construcción de 37 pozos, de los cuales 18 ya están hechos (ver ilustración). Para estos trabajos se utilizan dos microtuneladoras, de 1,200 y 1,500 milímetros de diámetro, que se encargan de la instalación de las tuberías. Los pozos en construcción son frentes de trabajo por donde entran y salen las microtuneladoras, y en ellos se van instalando las tuberías que permitirán que las aguas residuales sean conducidas hasta el colector principal y secundario. Es decir, los que las recolectan —evitando que sean vertidas a los ríos— para ser llevadas a la planta de tratamiento. El proyecto abarca 8 kilómetros de colectores, divididos en un colector principal de 6 kilómetros y uno secundario de 2 kilómetros, con 37 pozos planificados. Los puntos de trabajo de estos pozos se concentran únicamente en el área metropolitana, en sectores como Betania, Miraflores, 12 de Octubre en Pueblo Nuevo, Vista Hermosa, Fernández de Córdoba (frente a la estación del Metro El Ingenio), calle Felipe Patiño con calle Felipe Miró, Vía España, Avenida Dr. Belisario Porras, intersección de la Ave. República de Brasil y Avenida Primer Sur, Obarrio en la Vía Ricardo Arango, Vía Brasil, Vía España, Carrasquilla, entre otras. Para muchos conductores, estos trabajos del Programa Saneamiento de Panamá son desconocidos; sin embargo, el impacto en el tráfico vehicular es diario, sobre todo en las horas de mayor congestión en vías principales de la capital. Este proyecto, con una inversión de $71 millones, lo lleva adelante el Consorcio BRD Matasnillo. Originalmente estaba previsto para 30 meses, pero debido a retrasos en los permisos de construcción se otorgó una adenda, extendiendo el contrato a 44.5 meses, con fecha de finalización estimada para diciembre de 2026. Paulette De Vicente, administradora del proyecto, explicó que de los 18 pozos construidos, 12 están listos, con cuatro tramos de tuberías de 1,200 metros y tres tramos de 1,500 metros ya instalados. “Los diámetros varían según la intersección de colectores. Por ejemplo, en la zona de vía España por Carrasquilla se requiere un diámetro mayor para la capacidad combinada de los colectores. Se utilizan las dos microtuneladoras, que operan simultáneamente para avanzar en los distintos tramos”. Además, hay seis pozos en construcción, en espera de finalizar para que las tuneladoras puedan pasar, ya sea de entrada o de salida en el pozo. El proyecto incluye 19 interconexiones, que conectarán el sistema antiguo con el nuevo. Según el proyecto, algunas interconexiones se realizarán mediante zanja abierta, mientras que para otras emplearán la tecnología tunnel liner, utilizada para tuberías de menor diámetro. De Vicente destacó que usarán la tecnología tunnel liner —un sistema de construcción de túneles sin zanja que utiliza planchas de acero prefabricadas, ensambladas manualmente dentro del túnel excavado— buscando minimizar los impactos sobre el tráfico y la ciudad. Esta obra se estima que beneficiará a no menos de 68,000 habitantes de los corregimientos de Bella Vista, Betania,PuebloNuevoySan Francisco, destacó la administradora del proyecto. Esta fase de interconexión comenzará en enero en el área de Miraflores, donde ya se instalaron tuberías y los pozos están listos. “Antes de iniciar los trabajos, se realizan reuniones comunitarias para informar sobre fechas, cierres de vías y alternativas de desvío. Algunas vías estarán cerradas temporalmente, una por un mes y otra por cuatro meses”, indicó la encargada. Agregó que durante la ejecución de los trabajos se realizan reuniones intermedias para comunicar el avance y conocer la aceptación de la comunidad, considerando el impacto en el tráfico, comercios y residencias. En cuanto a los pozos ya instalados en puntos como Club X y Calle de la 12 de Octubre (frente a la tienda Kienner), permanecen abiertos. “Esto se debe a que falta completar la fase de adecuaciones, como instalación de canales, escaleras de acceso y tapas de mantenimiento, dejándolos operativos para el personal del área de operación y mantenimiento, que forma parte del Programa Saneamiento de Panamá. En el caso de los pozos profundos, de hasta 16 metros, se colocaron escaleras con descansos, garantizando la seguridad del personal que ingresa. Frentes de trabajo con mayor avance El proyecto se inició en Los Libertadores, donde el pozo ya está culminado y con tuberías instaladas. Seguido de Calle 80 P Oeste (Tumba Muerto – Transístmica), donde hay tres pozos finalizados con tuberías instaladas. Luego, en Vía España y Vía Porras, esperan la movilización de las tuneladoras. En Vía Brasil frente al Price Smart, se ubica uno de los pozos más profundos, con 16 metros y un 70% de avance. Posteriormente, en Calle Ricardo Arango (al lado del restaurante Arrogante), hay otra excavación de 16 metros en construcción. El colector secundario inicia en la Colegio Oxford International y continúa frente a la estación de bomberos de Carrasquilla, seguido del antiguo Hospital de Especialidades Pediátricas y frente al Registro Público. “Prevemos que, al culminar el proyecto, todas las aguas residuales que actualmente se vierten al río Matasnillo serán transportadas a la planta de tratamiento, garantizando que el río recupere su caudal limpio y contribuya a mejorar la calidad ambiental de la ciudad”, destacó De Vicente. El proyecto también ha coordinado el monitoreo del impacto sobre infraestructura urbana, incluyendo la colaboración con el Metro de Panamá y el Ministerio de Educación, para asegurar que las obras no afecten escuelas y túneles existentes. La supervisión privada está a cargo del Consorcio Nippon Koei Lac, que actúa como project manager de la obra, con un contrato por un monto de $3.1 millones. Momento en que una de las tuneladoras termina su tramo de excavación. Cortesía

5A La Prensa Panamá, domingo 26 de octubre de 2025 Panorama El Municipio advirtió que tampoco se permitirá utilizar equipos de sonido móviles que alteren el orden público. Cortesía Casco Peatonal regresa hoy con restricciones; desazón entre vecinos Yaritza Mojica [email protected] CIUDAD El Municipio advirtió a los visitantes que no se permitirá ingresar con bebidas alcohólicas, hieleras, coolers, botellas de vidrio, así como tampoco, objetos punzocortantes, armas de fuego. El barrio Casco Antiguo, ubicado en el corregimiento de San Felipe de la ciudad de Panamá —zona turística por excelencia—, será sede, nuevamente, del Casco Peatonal “Vive la experiencia IPTY”, que organiza el Municipio de Panamá. La actividad se realizará a pesar de que, en el evento más reciente, que tuvo lugar el pasado 28 de septiembre, los vecinos del Casco denunciaron riesgos en materia de seguridad debido al uso improvisado de espacios para estacionamiento, el consumo de alcohol en la vía pública y la posible afectación a la conservación patrimonial. En esta ocasión, el Municipio de Panamá advirtió a los visitantes que no se permitirá ingresar con bebidas alcohólicas, hieleras, coolers, ni botellas de vidrio, así como tampoco, objetos punzocortantes, armas de fuego o sustancias ilícitas. Además, está prohibido consumir alcohol en la vía pública y utilizar equipos de sonido móviles que alteren el orden público. En las redes sociales de la alcaldía se promociona que el Casco Peatonal, en su octava edición, será un espacio abierto y seguro para la convivencia familiar, el arte y la cultura. La jornada se desarrollará desde las 8:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., con actividades para todos los gustos. Diversas actividades culturales La Plaza Catedral será el epicentro del Festival Cultural del Calipso, que se extenderá de 10:00 a.m. a 6:30 p.m., con la presentación de grupos reconocidos como Son Kavory, Los Diggers Descendants Calypso Band y Conexión Caribeña. Además, contará con el Caribbean Market y la oferta de emprendedores locales del corregimiento de San Felipe. Simultáneamente, el Mercado San Felipe Neri tendrá la jornada “Sabor y Estilo”, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m., con platos típicos y productos artesanales. La tradición folclórica también estará presente con el Tamborito de Callejón, que partirá a las 3:00 p.m. desde la Calle 2da., con la participación de las damas voluntarias de la Asociación de Amigos y Voluntarias del Instituto Oncológico Nacional (ADAVION), la Alcaldía de Panamá y I Love Panama Chocolate. En la Plaza Bolívar se ofrecerá “Momentos Perrunos”, de 2:30 p.m. a 6:30 p.m., una tarde gratuita dedicada al bienestar y diversión de los animales. Asimismo, la Casa de la Municipalidad albergará la 9.ª Feria de Turismo y Cultura 2025, de 1:00 p.m. a 6:00 p.m., con unos 30 proveedores turísticos, promociones, premios y presentaciones artísticas, informó la alcaldía. En la edición de septiembre, la Casa de la Municipalidad fue utilizada como sede de un evento musical con exceso de volumen y horario prolongado. Este edificio, que debería albergar un máximo de 300 personas, congregó a unos 1,000 asistentes, incluyendo a quienes permanecieron en la Calle 10, fuera del perímetro peatonal. La Dirección de Cultura y Turismo de la alcaldía destacó que los museos estarán abiertos para los visitantes, se dispondrá de baños públicos y se aplicarán medidas de seguridad coordinadas para garantizar el disfrute de los asistentes. Denunciaron caos vehicular y exceso de ruido La edición de septiembre del Casco Peatonal generó críticas por parte de vecinos del área histórica, quienes manifestaron su malestar por la congestión de calles y el ruido generado durante las actividades. Solicitaron mayor coordinación en futuras ediciones para minimizar el impacto en la vida cotidiana de los residentes. En su momento, la Asociación de Vecinos y Amigos del Casco Antiguo (Avaca) envió un comunicado en el que señaló que respalda la peatonalización del Casco Antiguo, destacando su importancia para proteger el patrimonio, mejorar la calidad de vida de los residentes y fomentar un turismo cultural sostenible. Sin embargo, enfatizó que el debate actual no es sobre la necesidad de peatonalizar, sino sobre cómo hacerlo de manera adecuada. La organización señaló problemas graves durante aquella jornada: uso inapropiado de la Casa de la Municipalidad para un evento musical masivo; ingreso descontrolado de multitudes con comparsas; vendedores no autorizados; consumo de alcohol en la vía pública y afectación de la iglesia de La Merced y comercios locales.

6A La Prensa Panamá, domingo 26 de octubre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA La pandemia cambió la relación del consumidor con los seguros El interés por los seguros de vida y salud creció tras la pandemia, impulsando la inclusión de las pequeñas y medianas empresas dentro de un mercado que antes se enfocaba en grandes corporaciones. Tras la pandemia, el interés por los seguros de salud y vida aumentó entre consumidores y pequeñas empresas en Panamá, reflejando un cambio en la percepción sobre la importancia de la protección financiera y el bienestar familiar. Archivo Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La crisis sanitaria de la covid-19 dejó una huella duradera en la sociedad: la salud y la seguridad económica pasaron a ocupar un lugar central en las decisiones personales, especialmente al momento de contratar seguros de vida y salud. Este cambio de mentalidad también se reflejó en el comportamiento financiero de las familias y las empresas, que empezaron a valorar la protección frente a lo inesperado. El aumento en la contratación de seguros de salud y vida evidenció una nueva conciencia sobre la importancia de planificar y anticipar riesgos. En este contexto, La Prensa conversó con José S. Suquet, presidente de la junta directiva y CEO de Pan-American Life Insurance Group (Palig), y con José Antonio Eleta, gerente general de Pan-American Life Insurance de Panamá, para conocer cómo ha evolucionado el mercado asegurador en Latinoamérica y en el país, así como las tendencias que están marcando su transformación. Suquet comentó que el consumidor latinoamericano está más receptivo a adquirir un seguro de vida y salud, indicando que los números así lo respaldan. Señaló que, a diferencia de otros productos como el seguro de auto o el hipotecario, que son obligatorios, los de salud y vida requieren un trabajo de venta realizado por profesionales capacitados que expliquen al comprador las ventajas de contar con dicha protección. El ejecutivo manifestó que, en su conjunto, el mercado latinoamericano de seguros está registrando un desempeño positivo, pero aseguró que el panameño y el costarricense destacan por su mayor dinamismo. En Panamá, Palig cerró 2024 con 163 millones de dólares en primas, impulsadas por una cartera de más de 200,000 vidas aseguradas. La compañía registró un crecimiento anual del 8% y una participación global de mercado del 21%. En el ramo de personas, su volumen de asegurados le permitió alcanzar una cuota del 16%, y el puesto 1 en seguros de salud. Pero no solo cambió la percepción de los consumidores hacia los seguros de vida y salud tras la crisis sanitaria, sino que también se amplió el rango de interesados, siendo las pequeñas y medianas empresas (Pymes) un mercado cada vez más receptivo a contratar coberturas como beneficio para sus colaboradores. El CEO de Palig comentó que la empresa está innovando con productos dirigidos a las pequeñas empresas, donde identifica una oportunidad de crecimiento importante para el sector asegurador. “Se habla de las empresas grandes y nosotros tenemos muchos clientes en ese rango, pero la mayoría de las empresas en la región son Pymes, así que estamos elaborando productos de seguros médicos”, destacó Suquet. Sobre el mercado de Pymes en el país, José Antonio Eleta, gerente general de Palig Panamá, destacó que se trata de un nicho con necesidades tangibles, el cual la compañía está atendiendo mediante una segmentación de productos adaptados a distintos presupuestos y realidades empresariales. Añadió que los seguros de gastos médicos, tanto individuales como colectivos, están generando un dinamismo importante dentro de este segmento. “Cada vez más empresarios del sector Pymes reconocen la importancia de ofrecer a sus colaboradores una cobertura médica, entendiendo que la protección de su equipo también fortalece la estabilidad y continuidad de sus negocios”, acotó el ejecutivo. Indicó que este sector de la economía presenta necesidades diversas, que van desde la cobertura en una instalación médica específica hasta el acceso a una red de profesionales determinada, además del interés en ampliar la protección médica al resto de la familia de los colaboradores. En América Latina, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan más del 99% del total de negocios formales y son responsables de una parte esencial del empleo en la región, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el caso de Panamá, este segmento concentra aproximadamente el 97% de las empresas, aporta cerca del 17% del producto interno bruto (PIB) y genera el 57% del empleo formal, lo que refleja su peso determinante en la estructura económica nacional. Históricamente, las Pymes no habían tenido un acceso amplio a seguros para sus colaboradores. Las principales razones eran la informalidad de muchos negocios, la falta de historial financiero y capacidad de pago, además de la percepción de que el seguro era un gasto prescindible. En ese sentido, el gerente general de Palig Panamá señaló que la aseguradora cuenta con una amplia variedad de productos para Pymes, algunos con cobertura local y otros con alcance internacional, que se ajustan a la capacidad de cada empresa para ofrecer estos beneficios. “Lo más relevante es que hoy brindamos la oportunidad a negocios desde cuatro colaboradores en adelante de acceder a un seguro de gastos médicos e, incluso, a una cobertura básica de vida. Es una opción invaluable para ese amplio segmento de pequeñas y medianas empresas, que representa el sector más predominante en Panamá”, comentó. Al cierre de septiembre de 2025, el sector asegurador panameño acumuló 1,535.6 millones de dólares en primas, de los cuales el 95% correspondió a operaciones locales. Los ramos de personas — vida individual, salud y colectivos de vida— concentraron más de la mitad del total, con 794.2 millones, mientras que los ramos generales sumaron 716.4 millones. Entre los segmentos con mayor participación destacaron los seguros de salud, con más de 412 millones, y los colectivos de vida, que superaron los 208 millones en primas. En cuanto a siniestros, el acumulado total alcanzó 716.1 millones de dólares, reflejando un aumento en la siniestralidad de los ramos de personas, que representaron el 56.5% del total. Los seguros de salud concentraron la mayor proporción, con 282.4 millones en indemnizaciones, seguidos por los seguros de vida individual con 39 millones. En contraste, los ramos generales registraron 311.4 millones en siniestros, liderados por automóviles y riesgos diversos, que continúan siendo los de mayor frecuencia de reclamos. Proyecciones Con 19.1 millones de dólares en utilidades en 2024, geopolítico y económico regional, el presidente de la junta directiva y CEO de Pan-American Life Insurance Group prevé un panorama estable para el sector de seguros. Indicó que la empresa tiene más de 113 años de presencia en Panamá y 80 en otros mercados, tiempo durante el cual ha atravesado por situaciones difíciles, incluso en Estados Unidos, pero resaltó la resiliencia de la aseguradora para continuar con sus operaciones a pesar de los obstáculos. “Otros dirán que ven obstáculos, pero lo cierto es que el sector se está volviendo más eficiente cada día y eso, a su vez, abre más oportunidades para seguir innovando, mejorando el servicio al cliente, que es lo que realmente busca el asegurado”, comentó Suquet. En cuanto al avance de la tecnología y la inteligencia artificial, dijo que la empresa utiliza la IA en algunas áreas para agilizar reclamaciones y procesos de evaluación, pero aseguró que los productos de vida y salud son complejos y requieren la intervención de un asesor para que el consumidor entienda bien su alcance. Respecto a la incursión acelerada en la región de plataformas digitales o insurtechs que se dedican a vender seguros, Suquet explicó que normalmente ofrecen productos más simples, que no requieren asesoramiento especializado. A su juicio, los seguros complejos, como los de vida y salud, todavía necesitan del acompañamiento de un asesor. “Yo no veo todavía comprar un seguro complejo de vida en internet”, acotó. Más allá de las cifras, la transformación del mercado asegurador revela una evolución cultural: cada vez más panameños —desde grandes corporaciones hasta pequeños negocios— entienden el valor de la protección ante lo imprevisto. Un cambio silencioso, pero profundo, que redefine la relación del país con el riesgo y la seguridad económica. MERCADO 335 millones en activos, 276 millones en inversiones y 80 millones en patrimonio, el directivo de Palig Panamá anticipa un mercado de seguros en crecimiento en los próximos años, con un avance relevante en el ramo de vida, impulsado por la reactivación del sector de la construcción que se prevé a corto plazo, producto de la nueva ley de intereses preferenciales que entrará en vigor en enero próximo. “El seguro de vida cobra una importancia relativa no solamente por la protección familiar, sino también porque, en el momento en que se reactive el sector de la construcción y la oferta de propiedades, para adquirir un préstamo hipotecario se necesita contar con una cobertura de vida que respalde esa obligación financiera. Así que para nosotros el futuro se ve de manera muy positiva”, explicó Eleta. Para 2025, la aseguradora proyecta continuar por la senda del crecimiento, destacó el ejecutivo, quien añadió que los resultados se apalancan en la disciplina en la administración eficiente de los distintos ramos que comercializa la empresa y en la incorporación de nuevos productos. Panorama estable A pesar del escenario EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.51 pies 242.14 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Mercado de seguros Movimiento y transformación $163 Millones en primas registró Pan-American Life Insurance Group (Palig) en Panamá en 2024. 97% de las empresas en Panamá las constituyen las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). $1,535 Millones era el monto de las primas del mercado de seguros panameño hasta septiembre de 2025. José A.Eleta, gerente de Palig Panamá. Alex Hernández José S. Suquet, presidente y CEO de Palig. Alex Hernández

7A La Prensa Panamá, domingo 26 de octubre de 2025 transmite un mensaje peligroso: que las reglas del juego democrático pueden postergarse indefinidamente si resultan incómodas para quienes ostentan el poder político. El Parlamento tiene una responsabilidad histórica que no puede seguir evadiéndose. Más allá de sus funciones de fiscalización y debate, la Asamblea representa el espacio natural para procesar las demandas ciudadanas. Cuando ese canal se bloquea —por indiferencia, cálculo político o falta de voluntad— el malestar social se convierte en desafección estructural. Y sin representación legítima, no hay institucionalidad que resista. Panamá vive hoy una crisis de legitimiEl costo político de la inacción anticorrupción Silencio legislativo La corrupción ha dejado de ser un concepto abstracto en Panamá. Según la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, hoy compite directamente con el desempleo como principal preocupación nacional. No es una percepción aislada: actualmente, veinte proyectos de ley con enfoque anticorrupción reposan sin discusión en la Asamblea Nacional. Mientras tanto, la ciudadanía acumula frustración, y el silencio legislativo se convierte en un costo político que puede ser irreversible. Desde hace años, distintos sectores de la sociedad civil, gremios empresariales y organismos internacionales han señalado la urgencia de fortalecer los controles institucionales. No obstante, en el Órgano Legislativo, el tema parece no formar parte de las prioridades. La pasividad frente a estas iniciativas no solo mina la confianza pública; túa un círculo vicioso del que cada vez será más difícil salir. Frente a esta inercia, el ciudadano no está condenado a la resignación. La democracia ofrece un recurso tan poderoso como pacífico: el voto. Si los actores actuales eluden su compromiso con la transparencia y la integridad, será responsabilidad del electorado pasar la factura en las urnas y promover el relevo de quienes han demostrado no estar a la altura. No se trata de castigar por castigar, sino de renovar el pacto de representación con figuras dispuestas a actuar, no solo a prometer. La Asamblea Nacional aún está a tiempo de corregir el rumbo. No con discursos ni promesas vagas, sino con acciones verificables y compromisos públicos. La confianza ciudadana no se decreta: se construye con coherencia, apertura y responsabilidad institucional. El costo de mirar hacia otro lado puede parecer invisible hoy, pero será tangible mañana, cuando la gente deje de creer —no ya en los diputados— sino en la propia democracia. EL AUTOR es máster en administración industrial. La Asamblea Nacional aún está a tiempo de corregir el rumbo. No con discursos ni promesas vagas, sino con acciones verificables y compromisos públicos. La confianza ciudadana no se decreta: se construye con coherencia, apertura y responsabilidad institucional. Gabriel J. Perea dad institucional que abarca a todo el espectro político. No se trata solo de la pérdida de confianza en los partidos tradicionales; también los movimientos independientes enfrentan cuestionamientos por su falta de impacto real en la agenda legislativa. La percepción ciudadana, cada vez más extendida, es que el clientelismo, la opacidad y la falta de consecuencias siguen siendo la norma. La inacción legislativa frente a la corrupción tiene efectos que van mucho más allá de la ética pública. Desincentiva la inversión privada, erosiona la cohesión social y genera inestabilidad jurídica. Ningún país puede sostener su desarrollo sobre instituciones percibidas como cómplices o incapaces de autorregularse. En ese vacío, crecen la apatía y la desesperanza, dos ingredientes altamente corrosivos para la democracia. No se trata de esperar soluciones mágicas ni de ignorar la complejidad política del momento. Pero sí resulta legítimo —y urgente— exigir señales claras desde el Legislativo. Enfrentar la corrupción requiere valentía política: aprobar reformas, fortalecer mecanismos de rendición de cuentas y sancionar con firmeza a quienes traicionan el mandato público. Lo contrario —seguir postergando decisiones fundamentales— solo perpeLa opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Internado médico: un problema complejo Educación superior rrera. No está ahí para “sacar trabajo” o para servir de relevo a los residentes ni mucho menos para llenar huecos en el sistema. La ley panameña exige dos años de internado: el primero, generalmente en un hospital de alta complejidad (por lo general en la capital) y el segundo, en una instalación más pequeña, con menos recursos. Es un modelo que busca equilibrio entre formación técnica y experiencia práctica. El problema aparece cuando los números no cuadran: más graduados que plazas disponibles, y un presupuesto que no crece al ritmo de las promociones universitarias. Cada año se gradúan cerca de 800 médicos entre universidades públicas y privadas. El sistema de salud no tiene capacidad para absorberlos a todos, ni por número de camas ni por presupuesto. Y aquí aparece el primer dilema: ¿debería el Estado limitar la cantidad de estudiantes admitidos en Daniel R. Pichel Opinión EL AUTOR es médico. formación médica sigue concentrado en el sistema público. Mientras se discuten posibles soluciones, algo básico debería exigirse: transparencia académica. Sería saludable que el Ministerio de Salud publique los resultados del examen de certificación por universidad. Eso permitiría saber, sin especulaciones, qué instituciones están formando mejor a sus estudiantes. Al final, la calidad de los médicos que se gradúan, depende no solo del rigor de quien los enseña, sino también de lo exigente del proceso de admisión a la Facultad. La crisis del internado no se resuelve con comunicados ni promesas. Requiere decisiones valientes: ajustar la matrícula universitaria a las necesidades reales del país, fortalecer la capacidad hospitalaria y, sobre todo, entender que formar médicos no es solo cuestión de cantidad, sino de calidad. Porque detrás de cada joven frustrado que no consigue una plaza, hay también un sistema que hace años se quedó sin planificación. Y sin planificación, ni el mejor examen del mundo puede garantizar el futuro de la medicina panameña. Durante las últimas semanas, el tema del internado médico ha ocupado un lugar recurrente en los medios. No es para menos: cientos de jóvenes médicos quedaron fuera de las plazas disponibles, y la frustración se entiende. Después de seis o siete años de carrera, ¿cómo no indignarse cuando te dicen que no hay espacio para cumplir con el requisito que te permite ejercer la profesión? El argumento más repetido es claro: el internado es obligatorio, por lo tanto el Estado debe garantizarlo. Y sí, en teoría suena justo. Pero el problema es bastante más profundo que un simple tema de voluntad política o de presupuesto. Primero, hay que recordar lo esencial: el internado no es solo un empleo, sino una etapa crucial del proceso de aprendizaje. El interno es un médico en formación, que trabaja bajo supervisión para afianzar los conocimientos adquiridos durante la caMientras se discuten posibles soluciones, algo básico debería exigirse: transparencia académica. Sería saludable que el Ministerio de Salud publique los resultados del examen de certificación por universidad. las universidades públicas? Si lo hiciera, crearía una desigualdad evidente frente a quienes pueden pagar una universidad privada. Pero si no se establecen controles, el embudo seguirá creciendo. La asignación de plazas se hace en base a un examen estandarizado —el mismo que se aplica en otros países— y, en teoría, el orden de selección es simple: primero el que saca mejor nota. Pero en la práctica, han surgido promesas de prioridad para quienes quedaron fuera en convocatorias anteriores. Resultado: los nuevos egresados, con mejores calificaciones, reclaman que se les está desplazando. Y con razón. El asunto, entonces, deja de ser un problema administrativo y se convierte en una crisis estructural. No hay suficientes hospitales, camas, ni tutores para absorber a todos los internos que el país produce cada año. Aumentar el presupuesto ayudaría, pero no resuelve lo esencial: el desbalance entre el número de médicos que formamos y el sistema de salud que tenemos. Algunos proponen reducir el internado a un solo año, duplicando así el número de cupos. Pero eso equivaldría a acortar el tiempo de formación clínica de los futuros médicos. Otros sugieren involucrar a los hospitales privados, pero el impacto sería marginal pues el grueso de la Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==