Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_25

7A La Prensa Panamá, sábado 25 de octubre de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Sin memoria no hay democracia Biblioteca Nacional lo que fuimos y con lo que aspiramos ser. Los libros custodian la historia, no solo de los derechos humanos, sino también de cómo la sociedad ha imaginado, construido y comprendido el mundo. Cuando los espacios que organizan y preservan esa memoria peligran o se deterioran por falta de recursos, lo que se resiente no es solo el derecho a la cultura: es la democracia misma. Es por eso que sin memoria no hay democracia y sin libros no hay justicia posible. Metáforas sobre los libros y las bibliotecas como leer es una casa en el mundo, que toda biblioteca es una forma de orden contra el caos o que el paraíso debe ser una especie de biblioteca, más allá de lo bello que pueden ser, tienen un sentido de libertad, de identidad, de refugio y de significado. Quien puede leer, puede pensar y reconocer sus derechos; quien puede pensar, puede organizar sus ideas; y quien puede soñar, puede luchar por su libertad. La lectura es, por tanto, la médula de la democracia. Las bibliotecas representan los derechos humanos y culturales de la humanidad. Carlos Fong Opinión EL AUTOR es escritor. educación y la alfabetización sin el acceso equitativo a los contenidos que narran nuestra historia. Cuando no hay recursos para las bibliotecas se vulnera ese mismo derecho que generaciones anteriores defendieron con tanto esfuerzo. Leer es una práctica sociocultural y también un acto político porque es un ejercicio de ciudadanía y soberanía. En la biblioteca todas las voces se escuchan; todas las ideologías se cruzan; todas las culturas dialogan. Cuando los ciudadanos tienen derecho a la lectura, la escritura y la oralidad, un terreno es sembrado con semillas de libertad y justicia. La única posibilidad de proteger la democracia y la libertad consiste en cuidar la memoria porque es un patrimonio que garantiza el pensamiento libre. El desarrollo de un país se mide por la calidad de sus bibliotecas ¿Qué moral tenemos como país si hemos enterrado la memoria? ¿Con qué valores defenderemos la soberanía si no tenemos historia? ¿Cómo justificar este abandono cultural? ¿Por qué la ciudadanía no defiende sus derechos? Porque cuando el conocimiento está ausente no hay identidad, sin identidad no hay ciudadanía, sin ciudadanía no hay sentido de democracia y se pierde la ruta como pueblo. Sin memoria no hay democracia. La historia de la humanidad es un relato constante de luchas y conquistas de los derechos humanos. Desde la Ilustración que defendió la educación como base de la libertad, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 que reconoció que toda persona tiene derecho a participar en la vida cultural de su comunidad, hasta la afirmación de la Unesco en 2001 que postula el acceso a la lectura y la información como condición esencial para el desarrollo humano; en estos y muchos otros logros, la lectura, la escritura y la oralidad han sido fundamentales para la libertad y el derecho. La información es un componente esencial para conquistar los derechos humanos. La cultura se presenta como un acto político de emancipación. La narrativa de la especie humana tiene sentido desde el pasado y la tradición. Es por eso que conservar y resguardar el patrimonio cultural y la memoria de un pueblo permite entrar en diálogo directo con Cuando los ciudadanos tienen derecho a la lectura, la escritura y la oralidad, un terreno es sembrado con semillas de libertad y justicia. Es preciso entender el concepto de Biblioteca Nacional porque esta es el corazón de la memoria y el conocimiento del país. Una Biblioteca Nacional custodia el patrimonio de la memoria de una Nación. Es la institución más representativa de la democracia. Por eso es que no existe una sola biblioteca nacional en el mundo que no esté protegida por el Estado. Cuando el Estado descuida este patrimonio nacional, automáticamente violenta los derechos culturales y atenta directamente contra la democracia, porque pierde legitimidad la misma noción de libertad. Los libros siempre han sido refugio y bálsamo para la sociedad. Podemos pensar en una forma de barbarie moderna cuando una nación ha abandonado sus bibliotecas. No hay excusa que pueda defender este gesto de violencia y de muerte, porque es una forma de matar la identidad y la historia. Por eso las bibliotecas públicas y nacionales no pueden tratarse como instituciones decorativas, sino como pilares de los derechos humanos. La crisis de la Biblioteca Nacional es un síntoma de alarma de un país cuya memoria muere en su olvido. Los pueblos que leen no se arrodillan, no se conforman, ni se resignan. Los pueblos que leen su pasado interrogan, piensan y construyen. Los pueblos que cuentan sus relatos narran sus victorias y fracasos. Cómo hablar del derecho a la Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Réplica sobre La compra de uniformes y botas para la Policía Nacional En relación con los señalamientos sobre la transparencia del proceso de adquisición de uniformes y botas para la Policía Nacional, expuestos en la publicación del diario La Prensa del miércoles 22 de octubre, titulada “Por la vía exprés: Minseg selecciona al proveedor de la Policía en 4 horas; es un contrato de $6.9 millones”, el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg) considera pertinente aclarar imprecisiones y afirmaciones erróneas contenidas en esta nota. Primero, no hubo selección de contratista, únicamente se cumplió con el documento estandarizado OTR-0002, disponible en el portal de PanamaCompra, correspondiente al “formulario de seguimiento de solicitud de cotizaciones”. Este documento es exigido en cumplimiento del procedimiento normativo. Respecto a la supuesta compra de uniformes de la Policía en cuatro horas, dicho plazo está establecido por la “Guía de Cotización en Línea” de la plataforma PanamaCompra. Es impreciso decir que hay un contrato por $6.9 millones; la Policía Nacional no mantiene, a la fecha, ninguna compra por ese monto. En relación con la afirmación de que se trata de una contratación especial por supuesta “emergencia”, el Minseg recuerda que el “Estado de Emergencia” es un hecho público, declarado en la provincia de Bocas del Toro mediante la Resolución de Gabinete N° 48 del 27 de mayo de 2025, modificada por la Resolución de Gabinete N° 65 del 24 de junio de 2025, en concordancia con el Decreto de Gabinete N° 27 del viernes 20 de junio de 2025, que declara el estado de urgencia en la provincia de Bocas del Toro. El Minseg reitera que no ha seleccionado proveedor alguno de uniformes y botas. La ley exige que dicho procedimiento se realice mediante resolución motivada, conforme al artículo 36 de la Ley 153 del 8 de mayo de 2020, que modifica la Ley 22 del 27 de junio de 2006. Por lo tanto, a la fecha, no se ha emitido resolución alguna. Este ministerio no ha celebrado ningún contrato, toda vez que el proceso ni siquiera fue adjudicado. Se trató de un procedimiento de cotización en línea, regulado por el artículo 161 del Decreto Ejecutivo N° 439 del 10 de septiembre de 2020, el cual solo avanzó hasta el formulario de seguimiento. Atentamente, Ministerio de Seguridad Nota del editor: Las publicaciones de La Prensa sobre la compra de uniformes y botas para la Policía Nacional (PN), por un monto de $6.9 millones, se sustentan en documentos aportados por el Ministerio de Seguridad (Minseg) y la PN al portal Panamá Compra, entre otras fuentes. Uno de esos informes fue expedido por la PN, y en él se indica lo siguiente: “La cotización presentada por Max Gear, Inc. para los renglones Uniformes de policía y Botas de hombre ha sido seleccionada, y se procederá a solicitar al proponente seleccionado los documentos requeridos para continuar con el proceso de contratación”. Por esta razón, en las notas de La Prensa se informa que Max Gear fue seleccionada como proveedora de los equipos. * Las réplicas son publicadas tal como son enviadas por su autor. La Prensa no modifica, edita o corrige su contenido.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==