4A La Prensa Panamá, sábado 25 de octubre de 2025 Panorama Félix Moulanier en el momento en que llega al lugar donde tendría lugar la audiencia de ayer. Isaac Ortega Imputan cargos a 7 beneficiarios de los auxilios económicos Juan Manuel Díaz [email protected] IFARHU Durante la audiencia se pudo establecer que los siete beneficiarios que fueron imputados en la audiencia de ayer están o estuvieron inscritos en el Partido Revolucionario Democrático. El juez de garantías Édgar Ariel Naterón acogió la imputación de cargos por los delitos de peculado y corrupción de funcionario público contra siete personas que fueron beneficiadas con auxilios económicos del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), por el exdirector de esa entidad Bernardo Meneses. Se trata de Giancarlo Modelo, Ulises Gabriel Adames, Christopher García, Félix Moulanier, Hussein Bolívar Pittí, Kennedy Ariel Vargas y Anel García. Tras acoger las imputaciones, el juez Naterón les aplicó la medida cautelar de notificación una vez al mes y la obligación de mantener como residencia la dirección entregada al tribunal. Durante la audiencia, que inició a las 8:30 a.m. de ayer —y que se desarrolló en el Sistema Penal Acusatorio de Plaza Ágora—, la fiscal Anticorrupción, Azucena Aizpurúa, presentó elementos de convicción sobre la presunta vinculación de los procesados con los delitos de peculado y corrupción. Entre los argumentos esgrimidos durante la sustentación de los cargos contra Modelo, Adames, García, Moulanier, Pittí, Vargas y García, la fiscal Aizpurúa precisó que un informe de Análisis Financiero, elaborado por División de Blanqueo de Capitales de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) reveló que todos los procesados en este caso realizaron depósitos en las cuentas personales de Meneses en el Banco General, durante el período que recibieron los auxilios económicos. Durante la audiencia se pudo establecer que todos los beneficiarios de los auxilios económicos que fueron imputados están o estuvieron inscritos en el Partido Revolucionario Democrático (PRD). En el caso de Jean Modelo, quien labora en un programa televisivo de la Corporación Medcom, la fiscal aseguró que este entregó en 2021 un total de $695 a Meneses durante la vigencia de su auxilio económico que era por un monto de $23 mil 269. También expresó que Modelo no pudo sustentar el uso dado a $5,708 que le fueron entregados para temas educativos relativos a la carrera de Administración de Empresas que cursaba en la Universidad Santa María La Antigua. Asimismo, de acuerdo con lo alegado por la fiscal, Modelo no pudo justificar algunos gastos relacionados con la carrera que estudiaba. Al formular cargos a Ulises Gabriel Adames, quien recibió un auxilio económico de $4,364, la fiscal adujo que Adames se apropió de $695 que eran parte de esos fondos, ya que nunca entregó facturas del uso dado a esos recursos. Sobre Kristopher García, quien recibió beneficios del Ifarhu por $23,500, al formular su acusación la fiscal dijo que realizó una transferencia por $100 a las cuentas personales de Meneses. En el caso de Felix Moulanier, la fiscalía sostuvo que este recibió una ayuda económica del Ifarhu de $14,079 y que se apropió de $4,448, ya que no presentó justificación alguna sobre el uso de esos recursos. Con respecto a Hussein Bolívar Pittí, la fiscalía remarcó que recibió un auxilio económico de $19,500 y realizó una transferencia de $500 a las cuentas de Meneses. Con respecto a Kennedy Ariel Vargas, la fiscal relató que realizó transferencias a Meneses por $1,385 y recibió un auxilio económico de $5,900 para estudiar una maestría en tecnología educativa en España. Según la fiscalía a Vargas se le canceló el auxilio económico, pero no reembolsó los fondos al Ifarhu. También hizo referencia a los auxilios entregados a Anel García, para quien también pidió la imputación de cargos. Según la fiscalía, García recibió un auxilio económico de $9,000 y realizó varias transferencias de fondos a cuentas de Meneses. El juez Naterón decretó un receso de 40 minutos antes de que la Fiscalía presentara su petición de aplicación de medidas cautelares para cada uno de los imputados. En este caso se trata de personas que fueron beneficiadas con auxilios económicos, a pesar de mantener un alto nivel económico con el cual podían solventar los gastos de sus estudios. Según la investigación de la Fiscalía Anticorrupción, la lesión patrimonial en ese caso asciende a $24 millones, de acuerdo con una auditoría de la Contraloría General de la República. La defensa presenta sus argumentos Eliécer Plicett, abogado de Jean Modelo, alegó que existen certificaciones de la USMA en las que se reconoce que su cliente completó la carrera y que usó los recursos entregados por el Ifarhu para culminarla. Plicett también criticó los cargos por peculado que le imputan a Modelo por considerar que nunca ha sido funcionario ni manejó fondos del Ifarhu, ya que los auxilios económicos eran directamente entregados a la USMA. En tanto, Valentín Jaén, abogado de Félix Moulanier adujo que su cliente concluyó con éxitos sus estudios en Colombia y que la fiscalía no pudo establecer que los fondos entregados por su cliente y el resto de los implicados, a Meneses, procedían de los auxilios económicos del Ifarhu. Jaén se opuso a los cargos imputados a su cliente, al asegurar que a la fiscalía se le entregó documentación en la que sustentan el uso dado a los recursos entregados por el Ifarhu. Por su parte, el abogado Julio Dixon, que en la audiencia representó Hussein Pittí, Kennedy Vargas y Anel García también se opuso a la imputación y aseguró que la fiscalía no sustentó claramente la participación de sus representados en los ilícitos que se les atribuyen. Dixon afirmó que en este caso se han utilizado criterios de carácter político para hacer acusaciones que no tienen ningún sustento probatorio. A la audiencia de ayer no comparecieron cuatro personas a quienes la fiscalía pretendía imputar cargos, por lo que la diligencia deberá programarse para otra fecha. Giancarlo Modelo, uno de los siete beneficiarios que fue imputado ayer. I saac Ortega En Panamá –y supongo que en muchos más países– hay cosas que oímos o leemos con frecuencia, pero sin prestarle atención. Frases de cajón, como cuando, por ejemplo, damos una felicitación de cumpleaños. El “regalo” consiste en desear salud, ¡mucha salud! Sin ella no importa todo lo demás. “La educación es la única herencia que le dejaremos a nuestros hijos” es otra, pues no hay riqueza que legar. Expresiones del saber popular que desbordan verdades y que, pese a ello, casi siempre se dicen solo por decir. Es como cantar Amor y Control, de Rubén Blades, sin reflexionar sobre nuestras vidas y los problemas del prójimo. El punto es que he leído las opiniones sobre el contenido de esta columna en las que se quejan no del fondo, sino del tono: que destilo rabia y que me tomo las cosas de forma personal. No diré lo contrario, estoy de acuerdo. Admito que la mayor parte de las veces me tomo muy en serio –y de forma personal– el robo del que somos víctimas todos los días por todos los gobiernos, de cómo nos mienten y se acomodan para hacer “negocios”, de su indiferencia y de su soberbia sobrealimentada de poder, pero también de su incompetencia e ignorancia. No sé cómo reaccionarían esos que critican el tono, pero estoy seguro de que, si les roban el carro o la plata de la quincena, se lo tomarán muy personal. Así es que sí, yo me tomo personal el atraco que consuetudinariamente nos hacen los ignorantes ladrones de los gobiernos. Si hubiera más personas que se tomaran a título personal las miserias de las que todos somos objeto –como el robo de nuestra salud – que sin ella todo lo demás sobra– y el despojo que sufre la educación de nuestro hijos o nietos –que es la única herencia que les dejaremos–, estoy seguro de que nos robarían menos. Pero, si ver tal pillaje solo les provoca indiferencia o levantar los hombros, no hay mucho de qué hablar. Me tomo muy personal ver a ancianos que reciben medicinas de mala calidad –cuando las hay– en la Caja de Seguro Social o ver sus caras de decepción y desesperanza cuando les dicen con cruel indiferencia que no hay reactivos. Para mí es muy personal que les roben oportunidades a jóvenes brillantes, pero sin recursos, para dárselas a esa segunda generación de sinvergüenzas –hijos, sobrinos y hasta nietos de políticos– que ni siquiera gastan su plata mal habida en la educación de su parentela. ¿Amor es robar para educar a la familia? Me parece que es todo lo contrario. Roban para que los ladrones del futuro –sus parientes– sean más sofisticados. Y la mayoría de los beneficiarios conocen perfectamente la sucia procedencia del dinero que paga su educación en las mejores universidades. Sí, lo admito, detesto eso. Me invade la rabia cuando pienso que podríamos ser una mejor sociedad –y no la caricatura que somos– con mejores ciudadanos, un país rico en oportunidades y rico por su gente, de no ser por este pesado lastre de corrupción e ignorancia que nos hunde en el hábitat donde moran nuestros políticos: su fétido lodazal. Son ellos los únicos que prosperan, pobres diablos que creen que el dinero es la única riqueza por la que hay que luchar. Cuentan con que todos pensemos y actuemos como ellos, pues ese es el terreno donde florece su corrupción. Son la escoria y la miseria vestida de seda y oro. Naturalmente, hay excepciones, pero la pestilencia comienza a envolvernos a todos. Si les disgusta el tono, sepan que el respeto se gana, no viene con el cargo. Y, de la misma manera que se toman personal mis palabras, les aseguro que también me tomo muy personal su latrocinio. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] EUA incluye a Petro y a su hijo en la ‘Lista Clinton’ El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró ayer que no posee bienes ni cuentas en Estados Unidos y que, por tanto, las sanciones financieras impuestas por la Administración de Donald Trump no lo afectan. “Si yo no he hecho negocios nunca, no tengo un dólar en Estados Unidos, no hay ninguna cuenta que congelarme, no tengo ni ganas ni (tendré) nunca en el futuro de hacer negocios en Estados Unidos”, dijo Petro durante un discurso en la Plaza de Bolívar de Bogotá. El mandatario habló acompañado de ministros como el del Interior, Armando Benedetti, quien también fue incluido en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, en inglés) del Departamento del Tesoro, conocida como “Lista Clinton”. Más temprano, reaccionó en sus redes sociales: “Lo que hace el Tesoro de los EE.UU. es una arbitrariedad propia de un régimen de opresión”, escribió. Afirmó que son “mentira” las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que lo acusan de permitir que la producción de cocaína en Colombia se dispare a “niveles récord, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”. En medio de la escalada de tensiones con Washington por la lucha antidrogas, el Departamento del Tesoro informó que incluyó a Petro; a su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos; a la primera dama, Verónica Alcócer, y aBenedetti en la “Lista Clinton”. Por tanto, quedan bloqueados todos sus activos y propiedades en EUA y se prohíbe hacer transacciones con ellos. SANCIÓN EFE. BOGOTÁ, COLOMBIA Gustavo Petro, presidente de Colombia. EFE
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==