Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_25

1A La Prensa Panamá, sábado 25 de octubre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 25 de octubre de 2025 - Año 45 - Nº 15180 Hoy por hoy La Asamblea Nacional llega el próximo 31 de octubre al cierre del segundo periodo ordinario de sesiones con un rostro contradictorio: actividad y debates más nutridos, pero compromisos de transparencia aún incumplidos. Los proyectos anticorrupción siguen estancados, la reforma del Reglamento Interno para reducir privilegios de diputados no se concreta y la publicación de la lista de asistencia de los diputados al pleno sigue ausente. La planilla legislativa es otro lastre: de más de 3,000 funcionarios registrados, muchos permanecen inactivos, alimentando críticas sobre el uso político de los recursos y la existencia de personal “fantasma”. Mientras la Asamblea muestre avances superficiales en productividad, pero no cumpla con rendición de cuentas y control de privilegios, seguirá siendo un órgano cuestionado. La retórica de cambio choca con la realidad: sin transparencia, los privilegios y abusos continúan. ¿Cuándo rendirá cuentas la Asamblea Nacional? Ellas.pa Mitos y realidades de la espina bífida 5B AIP y el Thomas Jefferson, en duelo por el título 8A Deportes Imputan cargos por peculado y corrupción a siete beneficiarios de los auxilios económicos Siete personas fueron imputadas por peculado y corrupción por auxilios del Ifarhu entregados por el exdirector Bernardo Meneses. La lesión patrimonial se estima en $24 millones; las defensas sostienen que los fondos se usaron para estudios. VEA 4A AN en la recta final,con deuda en transparencia Eliana Morales Gil [email protected] La Asamblea Nacional (AN) entra en su recta final para cerrar el segundo periodo de sesiones ordinarias con un saldo contradictorio: mayor actividad en comisiones, pero viejas deudas en materia de LEGISLATIVO La agenda la domina el presupuesto general del Estado que debe ser aprobado en tercer debate antes del 31 de octubre. transparencia, planilla, lista de asistencia y reformas internas. El presupuesto general del Estado para 2026 domina la agenda política. Aprobado en segundo debate, se espera el tercer debate el lunes, antes del 31 de octubre. La diputada Patsy Lee, electa por el Partido Popular y aliada de la bancada independiente Vamos, critica que el presupuesto no refleja el plan estratégico del presidente José RaúlMulino ni aborda la generación de empleo. No obstante, reconoce mayor actividad en comisiones. Desde otro frente, el diputado Ernesto Cedeño, jefe de la bancada Seguimos, califica el periodo con “sensaciones mixtas” y critica que la Asamblea no debatió a tiempo los dos proyectos antiMiBus licita póliza de riesgos especiales por $3.1 millones Yaritza Mojica [email protected] Transporte Masivo de Panamá, S.A. (TMPSA), operadora de MiBus, lanzó su segunda licitación para contratar una póliza de riesgos especiales con un precio de referencia de $3.1 millones, luego de que la primera convocatoria quedara desierta. La póliza cubrirá riesgos personales y materiales de los bienes presentes y futuros de la empresa, así como de terceros afectados por sus operaciones, incluyendo incendios, accidentes, responsabilidad civil general y profesional, riesgos de la flota de autobuses y directivos. La suma asegurada anual para responsabilidad civil general será de $10 millones, y la vigencia del contrato, de 18 meses. Las propuestas deberán entregarse el 31 de octubre. MiBus mantiene un contrato vigente de póliza con Seguros Suramericana, con cobertura hasta abril de 2026. VEA 3B SEGURO Estados Unidos niegaentrada de Héctor Brands; regresó al país El exdiputado y exdirector de Pandeportes Héctor Brands fue devuelto a Panamá tras no poder ingresar a Estados Unidos ayer, en medio de investigaciones por depósitos de 27.9 millones de dólares en cuentas personales y de sociedades bajo su control. AL CIERRE El saldo de la deuda hipotecaria de los panameños asciende a $21,239 millones, distribuidos en 340,066 préstamos bancarios vigentes, según datos de la APC Experian al cierre de septiembre de 2025. Cada crédito mantiene un saldo promedio de $62,458 por deudor, y la morosidad alcanza 4.7%. Aunque el sector muestra un leve crecimiento interanual de 1.13%, la recuperación del mercado inmobiliario sigue contenida a la espera de que en enero de 2026 entre en vigor la nueva Ley 341 de Interés Preferencial. VEA 1B FINANCIAMIENTO Deuda hipotecaria en el país suma $21 mil millones Premio de Libertad de Prensa al periodista Gustavo Gorriti El periodista peruano Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros, recibió el Premio Héroe Mundial de la Libertad de Prensa 2025, otorgado por el Instituto Internacional de Prensa (IPI) y la organización International Media Support (IMS). El reconocimiento destaca su valentía y perseverancia en la defensa de la libertad de prensa, en contextos de alta presión política y amenazas a la labor periodística. La ceremonia realizada en Viena, Austria, también galardonó a otros seis periodistas de Georgia, Gaza, Estados Unidos, Ucrania, Etiopía y Hong Kong, quienes han demostrado compromiso y coraje en la búsqueda de la verdad. Tomado de https://ozonotv.com corrupción ni la reforma al Reglamento Interno. Otras deudas incluyen el reporte de asistencia y la planilla legislativa, con unos 3,100 funcionarios. Con unas 60 iniciativas de ley aún en discusión, la Asamblea enfrenta el reto de convertir su dinamismo en resultados concretos y cumplir sus promesas de cambio. VEA 2A El anuncio con la voz de Ronald Reagan que enfureció a Trump y por el que terminó las negociaciones comerciales con Canadá www.prensa.com/bbc/

2A La Prensa Panamá, sábado 25 de octubre de 2025 Ante señalamientos por presuntas irregularidades en un acto público convocado por el Ministerio de Educación (Meduca) para la compra de laptops para estudiantes por cerca de $230 millones, tanto el presidente de la República, José Raúl Mulino, como la ministra de Educación, Lucy Molinar, defendieron el proceso. Así lo manifestaron el jueves, al visitar la provincia de Veraguas para realizar un Consejo de Gabinete ampliado. “Fue un compromiso que adquirí con cada estudiante de este país”, aseguró Mulino, al tiempo que alegó que el proceso ha seguido “una licitación abierta y transparente”. Previamente, una homologación habría buscado cambios en el pliego de cargos para la compra de las laptops, luego de quejas por el supuesto favorecimiento de una empresa que cumpliría los requisitos. Molinar dice que la compra de las ‘laptops’ será una ‘decisión técnica’ TECNOLOGÍA EDUCATIVA “La molestía está en dos cosas: que hemos puesto un precio de referencia bajo, porque este no es un proyecto para que nadie se haga millonario, y dos, que se ha pedido en cada aparato que el estudiante tenga la posibilidad de bajar una aplicación, por ejemplo de inteligencia artificial, y poder trabajar con ella en su casa aunque no tenga internet. Ese dispositivo es el que los provedores dice que es muy caro y quieren que le subamos el precio”, explicó Molinar sobre las molestías de algunos provedores. Mulino dijo que se está haciendo un trabajo mancomunado con la Autoridad de Innovación Gubernamental e, incluso, con el Ministerio de Comercio e Industrias, para garantizar la transparencia del proceso. Molinar finalmente aseguró que se escuchará “a todo el mundo”, pero que “la decisión es técnica” y que será en beneficio de los estudiantes. Según se pudo conocer, la fecha para la presentación y apertura de propuestas sería el próximo 12 de noviembre. Eliécer Castrellón y Jorge Herrera, primer vicepresidente y presidente de la Asamblea Nacional, respectivamente. Isaac Ortega Más trabajo en comisiones, pero grandes deudas por saldar Eliana Morales Gil [email protected] Mario De Gracia [email protected] ASAMBLEA NACIONAL En la recta final de las sesiones ordinarias, el proyecto de presupuesto general del Estado para 2026 domina la agenda política. Aprobado en segundo debate el pasado miércoles, se prevé que el pleno lo someta a tercer debate el lunes, en la última gran votación antes del 31 de octubre. A cinco días del cierre del segundo periodo ordinario de sesiones, la Asamblea Nacional llega a su recta final con un balance mixto: avances en productividad, rezagos institucionales y grandes deudas en materia de transparencia. Mientras el presupuesto general del Estado para 2026 avanza hacia su aprobación en tercer debate, persisten las sombras sobre el tamaño de la planilla legislativa y la falta de discusión sobre proyectos anticorrupción. El presupuesto: la gran batalla El proyecto de presupuesto general del Estado para 2026 ($34,901 millones) se convirtió en el centro del debate político de las últimas semanas. Aprobado en segundo debate el pasado miércoles, se espera que el pleno lo someta a tercer debate el próximo lunes, en lo que será la última gran votación antes del 31 de octubre. Para la diputada Patsy Lee, electa por el Partido Popular y aliada de la bancada independiente Vamos, el documento “no refleja el plan estratégico gubernamental” del presidente José Raúl Mulino. En conversación con La Prensa, Lee explicó que votó en contra porque el presupuesto “no aborda de forma realista la generación de empleo”, una de las principales promesas de campaña del mandatario. “Hay necesidades urgentes en mi provincia de Panamá Oeste que no se ven reflejadas. Es un presupuesto que no proyecta hacia dónde quiere ir el país”, advirtió la diputada, quien también apuntó que el debate presupuestario dejó al descubierto la falta de coherencia entre los discursos del Ejecutivo y las prioridades de gasto. Comisiones más activas, pero la transparencia sigue pendiente A pesar de las críticas, Lee reconoce señales positivas en el funcionamiento interno del Legislativo. Según afirmó, el ingreso de diputados independientes y de agrupaciones distintas al Partido Revolucionario Democrático (PRD) y Realizando Metas (RM) a las presidencias de las comisiones ha dinamizado el palacio Justo Arosemena, pues ahora “trabajan con mayor frecuencia y muestran una voluntad real de avanzar en proyectos que estaban estancados”. Sin embargo, la diputada advierte que aún hay fuerzas dentro del pleno que buscan frenar iniciativas orientadas a la rendición de cuentas. “Hay actores que prefieren que los proyectos de transparencia no avancen, pero la Asamblea está cambiando. Se nota más apertura y un ritmo de trabajo distinto”, aseguró. Cedeño: ‘Nos faltó tiempo para los proyectos anticorrupción´ El diputado Ernesto Cedeño, jefe de la bancada Seguimos, que agrupa a los tres diputados del Movimiento Otro Camino y al independiente Betserai Richards, coincide en que el periodo deja sensaciones encontradas. “Por supuesto que como Asamblea nos faltó debatir con el tiempo debido los dos proyectos anticorrupción que presentó el procurador Luis Carlos Gómez. Era fundamental que completaran los tres debates antes del cierre de octubre”, dijo. Los proyectos que presentó el procurador están estancados en la Comisión de Gobierno que preside el diputado de Realizando Metas (RM), Luis Eduardo Camacho, quien ha dicho: “mientras más me ponen presión, más me pongo lento”. Entre los temas pendientes, mencionó el Reglamento de Organización y Régimen Interno (RORI), para disminuir privilegios a los diputados, y cuya reforma sigue sin concretarse pese a ser una de las principales promesas de transparencia del actual presidente del legislativo, Jorge Herrera, diputado del Partido Panameñista que llegó a la máxima silla del palacio Justo Arosemena con el voto de la bancada independiente Vamos, la bancada Seguimos, y algunos diputados de Cambio Democrático (CD), entre otros. No obstante, Cedeño rescató el “dinamismo de la mayoría de las comisiones”, aunque no perdió el tono crítico: “Me hubiera gustado degustar el exterminio de las oficinas VIP de algunos diputados”, ironizó, en alusión a los privilegios de veteranos perredistas como Benicio Robinson y Raúl Pineda. La planilla, una herencia que no se toca El compromiso de Jorge Herrera de reducir la planilla de la Asamblea también quedó a medio camino. Esta semana, la diputada de la coalición Vamos Alexandra Brenes denunció que, aunque la planilla cuenta oficialmente con 3,100 funcionarios, en un simulacro reciente del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) apenas participaron alrededor de 1,000. La cifra reavivó las críticas sobre la existencia de personal “fantasma” o las llamadas “botellas” y el uso político de la planilla legislativa. Los números A finales de septiembre pasado, cuando sustentó el presupuesto del Legislativo para 2026, Herrera dijo que al momento de asumir la presidencia (1 de julio de 2024), en la partida 001 había 3,090 empleados. Añadió que al 31 de agosto, el número se redujo a 3,047 servidores. Mientras que en la partida 002 había 1,661 funcionarios y actualmente hay 1,141. “Una reducción de casi 400 posiciones”, manifestó. La Asamblea solicitó $177 millones, pero el Ministerio de Economía y Finanzas recomendó $98 millones, divididos de la siguiente manera: funcionamiento ($95 millones) e inversiones ($3 millones). Unos 60 proyectos esperan turno En la agenda del pleno figuran al menos 60 proyectos de ley aún pendientes. Entre ellos, el proyecto de ley 164, que reforma la Ley de la Defensoría del Pueblo y actualiza el Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura, así como el proyecto 111, que crea un programa de acogimiento temporal para niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental. Aunque los diputados aspiran a aprobar la mayor cantidad posible antes del 31 de octubre, la realidad legislativa se impone: no todos los temas llegarán a votarse. Varios diputados han insistido en que “no se trata de aprobar leyes por aprobar”, sino de asegurar debates sustantivos que eviten que las normas se conviertan en “letra muerta”. Una Asamblea con luces y sombras A las puertas del cierre del periodo, la Asamblea de 2025 muestra un rostro contradictorio: más activa, más diversa y con debates más nutridos, pero todavía atrapada en viejos hábitos. Las promesas de transparencia, la reducción de privilegios y la revisión de la carrera legislativa continúan pendientes. José Luis ‘Popi’ Varela, diputado del Partido Panameñista; y Eduardo Vásquez, diputado de CD. Isaac Ortega Lucy Molinar, ministra de Educación. Anel Asprilla Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama

3A La Prensa Panamá, sábado 25 de octubre de 2025

4A La Prensa Panamá, sábado 25 de octubre de 2025 Panorama Félix Moulanier en el momento en que llega al lugar donde tendría lugar la audiencia de ayer. Isaac Ortega Imputan cargos a 7 beneficiarios de los auxilios económicos Juan Manuel Díaz [email protected] IFARHU Durante la audiencia se pudo establecer que los siete beneficiarios que fueron imputados en la audiencia de ayer están o estuvieron inscritos en el Partido Revolucionario Democrático. El juez de garantías Édgar Ariel Naterón acogió la imputación de cargos por los delitos de peculado y corrupción de funcionario público contra siete personas que fueron beneficiadas con auxilios económicos del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), por el exdirector de esa entidad Bernardo Meneses. Se trata de Giancarlo Modelo, Ulises Gabriel Adames, Christopher García, Félix Moulanier, Hussein Bolívar Pittí, Kennedy Ariel Vargas y Anel García. Tras acoger las imputaciones, el juez Naterón les aplicó la medida cautelar de notificación una vez al mes y la obligación de mantener como residencia la dirección entregada al tribunal. Durante la audiencia, que inició a las 8:30 a.m. de ayer —y que se desarrolló en el Sistema Penal Acusatorio de Plaza Ágora—, la fiscal Anticorrupción, Azucena Aizpurúa, presentó elementos de convicción sobre la presunta vinculación de los procesados con los delitos de peculado y corrupción. Entre los argumentos esgrimidos durante la sustentación de los cargos contra Modelo, Adames, García, Moulanier, Pittí, Vargas y García, la fiscal Aizpurúa precisó que un informe de Análisis Financiero, elaborado por División de Blanqueo de Capitales de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) reveló que todos los procesados en este caso realizaron depósitos en las cuentas personales de Meneses en el Banco General, durante el período que recibieron los auxilios económicos. Durante la audiencia se pudo establecer que todos los beneficiarios de los auxilios económicos que fueron imputados están o estuvieron inscritos en el Partido Revolucionario Democrático (PRD). En el caso de Jean Modelo, quien labora en un programa televisivo de la Corporación Medcom, la fiscal aseguró que este entregó en 2021 un total de $695 a Meneses durante la vigencia de su auxilio económico que era por un monto de $23 mil 269. También expresó que Modelo no pudo sustentar el uso dado a $5,708 que le fueron entregados para temas educativos relativos a la carrera de Administración de Empresas que cursaba en la Universidad Santa María La Antigua. Asimismo, de acuerdo con lo alegado por la fiscal, Modelo no pudo justificar algunos gastos relacionados con la carrera que estudiaba. Al formular cargos a Ulises Gabriel Adames, quien recibió un auxilio económico de $4,364, la fiscal adujo que Adames se apropió de $695 que eran parte de esos fondos, ya que nunca entregó facturas del uso dado a esos recursos. Sobre Kristopher García, quien recibió beneficios del Ifarhu por $23,500, al formular su acusación la fiscal dijo que realizó una transferencia por $100 a las cuentas personales de Meneses. En el caso de Felix Moulanier, la fiscalía sostuvo que este recibió una ayuda económica del Ifarhu de $14,079 y que se apropió de $4,448, ya que no presentó justificación alguna sobre el uso de esos recursos. Con respecto a Hussein Bolívar Pittí, la fiscalía remarcó que recibió un auxilio económico de $19,500 y realizó una transferencia de $500 a las cuentas de Meneses. Con respecto a Kennedy Ariel Vargas, la fiscal relató que realizó transferencias a Meneses por $1,385 y recibió un auxilio económico de $5,900 para estudiar una maestría en tecnología educativa en España. Según la fiscalía a Vargas se le canceló el auxilio económico, pero no reembolsó los fondos al Ifarhu. También hizo referencia a los auxilios entregados a Anel García, para quien también pidió la imputación de cargos. Según la fiscalía, García recibió un auxilio económico de $9,000 y realizó varias transferencias de fondos a cuentas de Meneses. El juez Naterón decretó un receso de 40 minutos antes de que la Fiscalía presentara su petición de aplicación de medidas cautelares para cada uno de los imputados. En este caso se trata de personas que fueron beneficiadas con auxilios económicos, a pesar de mantener un alto nivel económico con el cual podían solventar los gastos de sus estudios. Según la investigación de la Fiscalía Anticorrupción, la lesión patrimonial en ese caso asciende a $24 millones, de acuerdo con una auditoría de la Contraloría General de la República. La defensa presenta sus argumentos Eliécer Plicett, abogado de Jean Modelo, alegó que existen certificaciones de la USMA en las que se reconoce que su cliente completó la carrera y que usó los recursos entregados por el Ifarhu para culminarla. Plicett también criticó los cargos por peculado que le imputan a Modelo por considerar que nunca ha sido funcionario ni manejó fondos del Ifarhu, ya que los auxilios económicos eran directamente entregados a la USMA. En tanto, Valentín Jaén, abogado de Félix Moulanier adujo que su cliente concluyó con éxitos sus estudios en Colombia y que la fiscalía no pudo establecer que los fondos entregados por su cliente y el resto de los implicados, a Meneses, procedían de los auxilios económicos del Ifarhu. Jaén se opuso a los cargos imputados a su cliente, al asegurar que a la fiscalía se le entregó documentación en la que sustentan el uso dado a los recursos entregados por el Ifarhu. Por su parte, el abogado Julio Dixon, que en la audiencia representó Hussein Pittí, Kennedy Vargas y Anel García también se opuso a la imputación y aseguró que la fiscalía no sustentó claramente la participación de sus representados en los ilícitos que se les atribuyen. Dixon afirmó que en este caso se han utilizado criterios de carácter político para hacer acusaciones que no tienen ningún sustento probatorio. A la audiencia de ayer no comparecieron cuatro personas a quienes la fiscalía pretendía imputar cargos, por lo que la diligencia deberá programarse para otra fecha. Giancarlo Modelo, uno de los siete beneficiarios que fue imputado ayer. I saac Ortega En Panamá –y supongo que en muchos más países– hay cosas que oímos o leemos con frecuencia, pero sin prestarle atención. Frases de cajón, como cuando, por ejemplo, damos una felicitación de cumpleaños. El “regalo” consiste en desear salud, ¡mucha salud! Sin ella no importa todo lo demás. “La educación es la única herencia que le dejaremos a nuestros hijos” es otra, pues no hay riqueza que legar. Expresiones del saber popular que desbordan verdades y que, pese a ello, casi siempre se dicen solo por decir. Es como cantar Amor y Control, de Rubén Blades, sin reflexionar sobre nuestras vidas y los problemas del prójimo. El punto es que he leído las opiniones sobre el contenido de esta columna en las que se quejan no del fondo, sino del tono: que destilo rabia y que me tomo las cosas de forma personal. No diré lo contrario, estoy de acuerdo. Admito que la mayor parte de las veces me tomo muy en serio –y de forma personal– el robo del que somos víctimas todos los días por todos los gobiernos, de cómo nos mienten y se acomodan para hacer “negocios”, de su indiferencia y de su soberbia sobrealimentada de poder, pero también de su incompetencia e ignorancia. No sé cómo reaccionarían esos que critican el tono, pero estoy seguro de que, si les roban el carro o la plata de la quincena, se lo tomarán muy personal. Así es que sí, yo me tomo personal el atraco que consuetudinariamente nos hacen los ignorantes ladrones de los gobiernos. Si hubiera más personas que se tomaran a título personal las miserias de las que todos somos objeto –como el robo de nuestra salud – que sin ella todo lo demás sobra– y el despojo que sufre la educación de nuestro hijos o nietos –que es la única herencia que les dejaremos–, estoy seguro de que nos robarían menos. Pero, si ver tal pillaje solo les provoca indiferencia o levantar los hombros, no hay mucho de qué hablar. Me tomo muy personal ver a ancianos que reciben medicinas de mala calidad –cuando las hay– en la Caja de Seguro Social o ver sus caras de decepción y desesperanza cuando les dicen con cruel indiferencia que no hay reactivos. Para mí es muy personal que les roben oportunidades a jóvenes brillantes, pero sin recursos, para dárselas a esa segunda generación de sinvergüenzas –hijos, sobrinos y hasta nietos de políticos– que ni siquiera gastan su plata mal habida en la educación de su parentela. ¿Amor es robar para educar a la familia? Me parece que es todo lo contrario. Roban para que los ladrones del futuro –sus parientes– sean más sofisticados. Y la mayoría de los beneficiarios conocen perfectamente la sucia procedencia del dinero que paga su educación en las mejores universidades. Sí, lo admito, detesto eso. Me invade la rabia cuando pienso que podríamos ser una mejor sociedad –y no la caricatura que somos– con mejores ciudadanos, un país rico en oportunidades y rico por su gente, de no ser por este pesado lastre de corrupción e ignorancia que nos hunde en el hábitat donde moran nuestros políticos: su fétido lodazal. Son ellos los únicos que prosperan, pobres diablos que creen que el dinero es la única riqueza por la que hay que luchar. Cuentan con que todos pensemos y actuemos como ellos, pues ese es el terreno donde florece su corrupción. Son la escoria y la miseria vestida de seda y oro. Naturalmente, hay excepciones, pero la pestilencia comienza a envolvernos a todos. Si les disgusta el tono, sepan que el respeto se gana, no viene con el cargo. Y, de la misma manera que se toman personal mis palabras, les aseguro que también me tomo muy personal su latrocinio. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] EUA incluye a Petro y a su hijo en la ‘Lista Clinton’ El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró ayer que no posee bienes ni cuentas en Estados Unidos y que, por tanto, las sanciones financieras impuestas por la Administración de Donald Trump no lo afectan. “Si yo no he hecho negocios nunca, no tengo un dólar en Estados Unidos, no hay ninguna cuenta que congelarme, no tengo ni ganas ni (tendré) nunca en el futuro de hacer negocios en Estados Unidos”, dijo Petro durante un discurso en la Plaza de Bolívar de Bogotá. El mandatario habló acompañado de ministros como el del Interior, Armando Benedetti, quien también fue incluido en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, en inglés) del Departamento del Tesoro, conocida como “Lista Clinton”. Más temprano, reaccionó en sus redes sociales: “Lo que hace el Tesoro de los EE.UU. es una arbitrariedad propia de un régimen de opresión”, escribió. Afirmó que son “mentira” las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que lo acusan de permitir que la producción de cocaína en Colombia se dispare a “niveles récord, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”. En medio de la escalada de tensiones con Washington por la lucha antidrogas, el Departamento del Tesoro informó que incluyó a Petro; a su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos; a la primera dama, Verónica Alcócer, y aBenedetti en la “Lista Clinton”. Por tanto, quedan bloqueados todos sus activos y propiedades en EUA y se prohíbe hacer transacciones con ellos. SANCIÓN EFE. BOGOTÁ, COLOMBIA Gustavo Petro, presidente de Colombia. EFE

5A La Prensa Panamá, sábado 25 de octubre de 2025 Panorama Adar (de frente) es hidrogeólogo, especialista en agua y profesor emérito del Instituto Zuckerberg. En la foto, junto a una parte del equipo de investigación. Cortesía Experto israelí: el Arco Seco sufre falta de manejo integral Yaritza Mojica [email protected] COOPERACIÓN EN INVESTIGACIÓN DE AGUA Eilon Adar afirma que las lluvias en la región son suficientes para recargar los acuíferos, pero hay poca información sobre cantidad y calidad real del agua subterránea, porque los pozos se perforan sin supervisión ni registro técnico. Una investigación que busca conocer cómo se comportan los flujos de agua subterránea en el Arco Seco de Panamá, ubicado en las provincias de Herrera, Los Santos y Coclé, se lleva adelante a través del proyecto “Evaluación del potencial hidrogeológico en zonas vulnerables del Arco Seco de Panamá”. El objetivo es comprender mejor el comportamiento del agua subterránea, sus zonas de recarga y la calidad del recurso. Este estudio, financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y con el apoyo de la Universidad Ben-Gurión del Néguev (Israel), comenzó en diciembre de 2024 y se extenderá hasta finales de 2027. Entre los expertos a cargo de la investigación está el hidrogeólogo israelí Eilon Adar, especialista en agua y profesor emérito del Instituto Zuckerberg de Investigación del Agua del BIDR-Institutos Jacob Blaustein para la Investigación del Desierto de la Universidad Ben-Gurión del Néguev. Por Panamá, lidera el proyecto el catedrático José Rogelio Fábrega, director del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), junto a su equipo, así como expertos del Ministerio de Ambiente (Miambiente). Según Adar, quien realizó trabajos de campo, aunque las lluvias en el Arco Seco son suficientes para recargar los acuíferos, existe poca información sobre la cantidad y calidad real del agua subterránea, debido a que la mayoría de los pozos se perforan sin supervisión profesional ni registro técnico. “Hay muchos pozos sobre el acuífero, pero no hay coordinación ni conocimiento de lo que realmente hay allá abajo”, explicó. El experto alertó sobre el principal problema del Arco Seco. “El problema que tiene el Arco Seco no es una falta de agua, es una falta de manejo integral y holístico”. Además, Adar señaló que la falta de coordinación entre instituciones relacionadas con el agua —como el Instituto de Acueducto y Alcantarillados Nacionales (Idaan), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), el Ministerio de Salud (Minsa) a través de la Dirección del Subsector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, y el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible— complica aún más la gestión del recurso. “Cada entidad maneja su parte sin comunicación entre ellas. Es una receta para el desastre”, apuntó. El especialista destacó también la necesidad de cambiar la percepción del agua como un recurso gratuito, ya que la ausencia de incentivos para ahorrar o reutilizarla agrava el desperdicio. “El agua aquí se considera un regalo de Dios, pero en mi país tiene el mismo valor que el petróleo o el gas”, dijo. Según Adar, el proyecto busca identificar el potencial real de los acuíferos del Arco Seco, mejorar la planificación de su uso y proponer políticas de gestión sostenible para evitar futuras crisis hídricas. “Gracias a Dios, Panamá todavía tiene agua, pero no hay mucho tiempo para corregir el manejo del recurso. Si no se actúa pronto, el impacto será social y económico”, afirmó. El experto subrayó que la capacitación y formación de nuevos especialistas en hidrogeología es fundamental para enfrentar los retos que traerá el cambio climático. “Panamá necesita invertir en investigación y en la enseñanza sobre el agua. Se debe capacitar personal técnico y científico que entienda cómo manejar este recurso”, concluyó. Por su parte, Fábrega destacó que el proyecto utiliza técnicas avanzadas de análisis químico e isotópico del agua para identificar los distintos acuíferos de la zona. Los isótopos en el agua se refieren a los átomos de hidrógeno y oxígeno con diferente número de neutrones, lo que permite determinar el origen, movimiento y edad del agua en el ciclo hidrológico. “A través de las propiedades químicas y los isótopos estables que se encuentran en los pozos, podemos determinar si dos áreas comparten la misma fuente subterránea o si corresponden a reservorios distintos”, precisó. El objetivo es generar un modelo conceptual que permita entender mejor el comportamiento del agua subterránea, sus zonas de recarga y la calidad del recurso. “Esta información será clave para orientar la perforación de nuevos pozos y evitar la sobreexplotación de un mismo acuífero”, agregó el investigador panameño. Fábrega indicó que los resultados del estudio también serán útiles para instituciones como el Idaan y el MiAmbiente, en la planificación de proyectos de abastecimiento, protección de cuencas y manejo sostenible del agua en el Arco Seco, una región caracterizada por la escasez hídrica. El investigador destacó que el trabajo incluye la recolección y análisis de muestras de alrededor de 70 pozos distribuidos en provincias como Los Santos y Herrera, cuyos resultados están siendo evaluados por el equipo del profesor Adar en Israel. “El monitoreo continuo del agua subterránea es esencial. Aunque parezca costoso, medir regularmente los niveles y la calidad del agua nos permitirá tomar mejores decisiones, evitar crisis y optimizar el uso de este recurso vital”, concluyó Fábrega.

6A La Prensa Panamá, sábado 25 de octubre de 2025 Pescador empleando la red conocida como cóngolo en el río Magdalena. Stanley Heckadon, 1970 Los pescadores de isla del Sol en el río Magdalena, 1970 Stanley Heckadon ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Pescan con chinchorro (red de arrastre) y con el cóngolo, especie de red con dos manijas de palo. Si el pez nada río arriba, se arrastra el cóngolo hacia abajo. Esta es la segunda entrega de mi diario de viaje desde Bogotá a Narganá y Panamá, en el verano de 1970, tras graduarme de Antropología en la Universidad de los Andes. En el primero compartí las notas del viaje en bus hasta el puerto de La Dorada, cabeza de la navegación sobre el río Magdalena. Pensé que aquí sería fácil conseguir una embarcación que me llevase hasta Barranquilla. De allí iría a Cartagena, en cuyo mercado La Malla abordaría la lancha Doris, que compraba pescado en las islas de San Bernardo, donde en 1969 había hecho el trabajo de campo para mi tesis. Pero ninguna nave iba hasta Barranquilla. Temí quedarme varado en La Dorada. Anochecía cuando subí al remolcador San Roque. Su capitán, al ver mi interés por el río y su gente, me dijo que él no iría a Barranquilla, pero sabía de otra nave que sí. Le hablaría al otro capitán, amigo suyo, para que me llevase. Me apremió a embarcarme, pues el viaje sería lento. Como era el fin del verano, las aguas del río estarían muy bajas e iríamos de puerto en puerto vendiendo cemento. Le pregunté si podía pagarle mi pasaje ayudándole con algunas tareas. Dijo que, por el momento, no me preocupara y, con un marinero, me envió bajo cubierta a los camarotes de la tripulación. Me asignaron la cama más pegada al casco de hierro y sin ventanas. La Dorada y su barrio rojo “El remolcador tiene tres máquinas GMC, cada una con 165 caballos de fuerza, para empujar el convoy con sus barcazas acarreando sacos de cemento. Todos los puertos tienen su barrio de cantinas y prostitución. Los de los puertos bananeros están a la vera del mar. El de La Dorada está a orillas del río. Es un barrio grande en relación con el tamaño del pueblo. Hay gran cantidad de prostitutas, y aparentemente lo mismo ocurre en Puerto Berrío. El auge de la prostitución probablemente se debe a la precaria situación económica de la región. Se encuentran niñas de todas las edades. No hay control. Hasta tarde en la noche se ve ir y venir a niñas de 12, 13 y 14 años”. Los pescadores de la Isla del Sol La isla del Sol es una isla que formó el río Magdalena durante los inviernos y donde construyeron un bailadero popular muy concurrido los fines de semana. Para cruzar, los botes cobran un peso de ida y otro de vuelta. Había pescadores arranchados en la isla del Sol. Pescan con chinchorro (red de arrastre) y con el cóngolo, especie de red con dos manijas de palo. Si el pez nada río arriba, se arrastra el cóngolo hacia abajo. Para pescar con cordel usan lombrices, y faltando como de una a una y media brazas del anzuelo, le amarran una piedra para que la cuerda quede bien anclada en el fondo. Como a las 4:00 de la madrugada, dos niñas subieron a bordo del San Roque; una podría tener solo once años. Ninguno de la tripulación durmió con ellas, y desembarcaron como a las seis de la mañana llevándose la cartera de un tripulante, quien al darse cuenta las siguió con gran gritadera y la recuperó, pero no les presentó cargos ante la policía. Martes 30 de marzo: El zarpe Zarpamos de La Dorada como a las 9.00 de la mañana. Justo después del puente sobre el río Magdalena está Puerto Salgar, con una base de la Fuerza Aérea que tiene una rampa por donde los hidroaviones suben del río hasta la pista. Vi un hidroavión Catalina, como los que había en las bases aéreas americanas en Panamá. “El remolcador en el que voy río abajo es el San Roque. A las 2:00 de la tarde pasamos por Puerto Niño y a las 2:35 por Puerto Boyacá, que va a ser comunicada por carretera con Otanche, o sea con la región de Muzo, la zona esmeraldera. A las 5:00 de la tarde pasamos frente a Nare, donde está la fábrica de cemento Nare. A la margen izquierda del río está Antioquia y a la derecha estaba Boyacá, pero ahora estamos frente a Los Santanderes. Las rancherías de pescadores A todo lo largo del río, en los playones y las isletas que el Magdalena forma en invierno, se encuentran ranchitos de pescadores que emplean “el chinchorro”, igual a las redes usadas en Panamá y que temprano aprendí a manejar en el Chiriquí Viejo. Tienen de 20 a 30 brazas de largo. Pescan más que todo el bagre pintado, el barbudo y el bocachico. De estos tres, el mayor es el bagre, que llega a pesar hasta 25 libras o una arroba. Este pescado lo meten en cajas de bambú que colocan en el agua, manteniéndolos vivos hasta que vengan las lanchas de La Dorada a comprarlo. Casi todos los pescadores usan una especie de toalla roja que les llega como a cuatro dedos por debajo de la rodilla y a la que llaman “chingo”. El pescado enviado a La Dorada es luego llevado a Manizales, Neiva e Ibagué, y hasta Bogotá”. En el siguiente escrito compartiré lo que el capitán y el maquinista me contaron sobre la violencia que azotó el Magdalena entre 1948 y 1953. Los estibadores no eran de gran estatura, pero muy fuertes. Encaramados sobre las estivas dos hombres colocaban un saco a espaldas de cada estibador quienes en fila bajaban a tierra firme por una rampa de madera. Stanley Heckadon, 1970 Ranchería de pescadores en una de las muchas islas formadas por el Magdalena en invierno. A la derecha la piragua con el chinchorro o la red. En el agua está la caja hecha de bambú que permitía mantener vivos a los peces y venderlos a las lanchas compradoras. Stanley Heckadon, 1970

7A La Prensa Panamá, sábado 25 de octubre de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Sin memoria no hay democracia Biblioteca Nacional lo que fuimos y con lo que aspiramos ser. Los libros custodian la historia, no solo de los derechos humanos, sino también de cómo la sociedad ha imaginado, construido y comprendido el mundo. Cuando los espacios que organizan y preservan esa memoria peligran o se deterioran por falta de recursos, lo que se resiente no es solo el derecho a la cultura: es la democracia misma. Es por eso que sin memoria no hay democracia y sin libros no hay justicia posible. Metáforas sobre los libros y las bibliotecas como leer es una casa en el mundo, que toda biblioteca es una forma de orden contra el caos o que el paraíso debe ser una especie de biblioteca, más allá de lo bello que pueden ser, tienen un sentido de libertad, de identidad, de refugio y de significado. Quien puede leer, puede pensar y reconocer sus derechos; quien puede pensar, puede organizar sus ideas; y quien puede soñar, puede luchar por su libertad. La lectura es, por tanto, la médula de la democracia. Las bibliotecas representan los derechos humanos y culturales de la humanidad. Carlos Fong Opinión EL AUTOR es escritor. educación y la alfabetización sin el acceso equitativo a los contenidos que narran nuestra historia. Cuando no hay recursos para las bibliotecas se vulnera ese mismo derecho que generaciones anteriores defendieron con tanto esfuerzo. Leer es una práctica sociocultural y también un acto político porque es un ejercicio de ciudadanía y soberanía. En la biblioteca todas las voces se escuchan; todas las ideologías se cruzan; todas las culturas dialogan. Cuando los ciudadanos tienen derecho a la lectura, la escritura y la oralidad, un terreno es sembrado con semillas de libertad y justicia. La única posibilidad de proteger la democracia y la libertad consiste en cuidar la memoria porque es un patrimonio que garantiza el pensamiento libre. El desarrollo de un país se mide por la calidad de sus bibliotecas ¿Qué moral tenemos como país si hemos enterrado la memoria? ¿Con qué valores defenderemos la soberanía si no tenemos historia? ¿Cómo justificar este abandono cultural? ¿Por qué la ciudadanía no defiende sus derechos? Porque cuando el conocimiento está ausente no hay identidad, sin identidad no hay ciudadanía, sin ciudadanía no hay sentido de democracia y se pierde la ruta como pueblo. Sin memoria no hay democracia. La historia de la humanidad es un relato constante de luchas y conquistas de los derechos humanos. Desde la Ilustración que defendió la educación como base de la libertad, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 que reconoció que toda persona tiene derecho a participar en la vida cultural de su comunidad, hasta la afirmación de la Unesco en 2001 que postula el acceso a la lectura y la información como condición esencial para el desarrollo humano; en estos y muchos otros logros, la lectura, la escritura y la oralidad han sido fundamentales para la libertad y el derecho. La información es un componente esencial para conquistar los derechos humanos. La cultura se presenta como un acto político de emancipación. La narrativa de la especie humana tiene sentido desde el pasado y la tradición. Es por eso que conservar y resguardar el patrimonio cultural y la memoria de un pueblo permite entrar en diálogo directo con Cuando los ciudadanos tienen derecho a la lectura, la escritura y la oralidad, un terreno es sembrado con semillas de libertad y justicia. Es preciso entender el concepto de Biblioteca Nacional porque esta es el corazón de la memoria y el conocimiento del país. Una Biblioteca Nacional custodia el patrimonio de la memoria de una Nación. Es la institución más representativa de la democracia. Por eso es que no existe una sola biblioteca nacional en el mundo que no esté protegida por el Estado. Cuando el Estado descuida este patrimonio nacional, automáticamente violenta los derechos culturales y atenta directamente contra la democracia, porque pierde legitimidad la misma noción de libertad. Los libros siempre han sido refugio y bálsamo para la sociedad. Podemos pensar en una forma de barbarie moderna cuando una nación ha abandonado sus bibliotecas. No hay excusa que pueda defender este gesto de violencia y de muerte, porque es una forma de matar la identidad y la historia. Por eso las bibliotecas públicas y nacionales no pueden tratarse como instituciones decorativas, sino como pilares de los derechos humanos. La crisis de la Biblioteca Nacional es un síntoma de alarma de un país cuya memoria muere en su olvido. Los pueblos que leen no se arrodillan, no se conforman, ni se resignan. Los pueblos que leen su pasado interrogan, piensan y construyen. Los pueblos que cuentan sus relatos narran sus victorias y fracasos. Cómo hablar del derecho a la Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Réplica sobre La compra de uniformes y botas para la Policía Nacional En relación con los señalamientos sobre la transparencia del proceso de adquisición de uniformes y botas para la Policía Nacional, expuestos en la publicación del diario La Prensa del miércoles 22 de octubre, titulada “Por la vía exprés: Minseg selecciona al proveedor de la Policía en 4 horas; es un contrato de $6.9 millones”, el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg) considera pertinente aclarar imprecisiones y afirmaciones erróneas contenidas en esta nota. Primero, no hubo selección de contratista, únicamente se cumplió con el documento estandarizado OTR-0002, disponible en el portal de PanamaCompra, correspondiente al “formulario de seguimiento de solicitud de cotizaciones”. Este documento es exigido en cumplimiento del procedimiento normativo. Respecto a la supuesta compra de uniformes de la Policía en cuatro horas, dicho plazo está establecido por la “Guía de Cotización en Línea” de la plataforma PanamaCompra. Es impreciso decir que hay un contrato por $6.9 millones; la Policía Nacional no mantiene, a la fecha, ninguna compra por ese monto. En relación con la afirmación de que se trata de una contratación especial por supuesta “emergencia”, el Minseg recuerda que el “Estado de Emergencia” es un hecho público, declarado en la provincia de Bocas del Toro mediante la Resolución de Gabinete N° 48 del 27 de mayo de 2025, modificada por la Resolución de Gabinete N° 65 del 24 de junio de 2025, en concordancia con el Decreto de Gabinete N° 27 del viernes 20 de junio de 2025, que declara el estado de urgencia en la provincia de Bocas del Toro. El Minseg reitera que no ha seleccionado proveedor alguno de uniformes y botas. La ley exige que dicho procedimiento se realice mediante resolución motivada, conforme al artículo 36 de la Ley 153 del 8 de mayo de 2020, que modifica la Ley 22 del 27 de junio de 2006. Por lo tanto, a la fecha, no se ha emitido resolución alguna. Este ministerio no ha celebrado ningún contrato, toda vez que el proceso ni siquiera fue adjudicado. Se trató de un procedimiento de cotización en línea, regulado por el artículo 161 del Decreto Ejecutivo N° 439 del 10 de septiembre de 2020, el cual solo avanzó hasta el formulario de seguimiento. Atentamente, Ministerio de Seguridad Nota del editor: Las publicaciones de La Prensa sobre la compra de uniformes y botas para la Policía Nacional (PN), por un monto de $6.9 millones, se sustentan en documentos aportados por el Ministerio de Seguridad (Minseg) y la PN al portal Panamá Compra, entre otras fuentes. Uno de esos informes fue expedido por la PN, y en él se indica lo siguiente: “La cotización presentada por Max Gear, Inc. para los renglones Uniformes de policía y Botas de hombre ha sido seleccionada, y se procederá a solicitar al proponente seleccionado los documentos requeridos para continuar con el proceso de contratación”. Por esta razón, en las notas de La Prensa se informa que Max Gear fue seleccionada como proveedora de los equipos. * Las réplicas son publicadas tal como son enviadas por su autor. La Prensa no modifica, edita o corrige su contenido.

8A La Prensa Panamá, sábado 25 de octubre de 2025 rán por el tercer lugar. ¿Se mantiene el status quo o habrá cambio de guardia? Esta final tiene un ingrediente sumamente interesante. Por un lado, están los Fighting Owls, veteranos en estas instancias; y por el otro, los Potros, símbolo de aquellos equipos que desean irrumpir con la hegemonía de viejas dinastías. La Academia Interamericana, con esta, habrá disputado seis de las siete finales celebradas en la categoría Jaime Heilbron [email protected] Hoy en la noche, la cancha principal del Yappy Park se vestirá de gala para la gran final de la Liga Junior entre los Fighting Owls de la Academia Interamericana y los Potros del Thomas Jeƒerson School. A primera hora, las Águilas del Colegio Javier y los Green Panthers del Instituto Panamericano jugaLIGA JUNIOR Sub-12 de la Liga Junior, ausentándose solamente en 2024. De esas primeras cinco, fue campeón dos veces y subcampeón tres. Los Potros, en cambio, estarán participando en su primera final en este certamen. Si algo se ha visto en lo que va de la temporada, es que no son ninguna cenicienta. Otro ángulo que agrega a la intriga es que estos dos equipos ya se vieron las caras una vez en esta temporada: fue victoria para el Thomas Jeƒerson School. AIP y el Thomas Jefferson, en duelo por el título Humberto Cornejo [email protected] La selección masculina Sub-17 de Panamá volverá a jugar como local en el Estadio Rommel Fernández Gutiérrez en su intento por clasificar a la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA Catar 2026, cuando el próximo año el país reciba uno de los grupos del Clasificatorio Masculino Jaime Heilbron [email protected] La selección Sub-17 de Panamá, que llegó a Dubái a principios de esta semana, perdió ayer ante Burkina Faso en su primer amistoso de preparación previo a la Copa del Mundo Catar 2025. Los africanos se impusieron por un marcador de 4-1. Leonardo Pipino, director técnico de la selección, aprovechó el partido para probar Panamá volverá a ser sede del clasificatorio para el Mundial Sub-17 Selección Sub-17 cae en primer amistoso en Emiratos Árabes CATAR 2026 FÚTBOL La final Sub-12 enfrenta al histórico poder de la AIP contra la nueva fuerza del Thomas Jeƒerson. Un ataque balanceado contra el delantero más prolífico en un partido de revancha. La selección Sub-17 perdió 4-1 ante Burkina Faso en su primer amistoso de preparación para la Copa del Mundo. Cortesía/@fepafut La Academia Interamericana y el Thomas Jefferson School batallarán por el título de la Liga Junior. Cortesía/Grupo10 Tu opinión nos interesa [email protected] JANNIK SINNER Tercera semifinal en Viena Sinner sumó su 19 victoria seguida en pista dura, en cancha cubierta, al imponerse a Alexander Bublik por 6-4 y 6-4. El segundo del mundo, ya ganó hace dos años este evento y reducirá las diferencias con Carlos Alcaraz si gana este año. Su victoria es la 46 de 2025, logrando su semifinal 42 en el circuito, la octava de 2025 y la tercera en Viena. distintas variantes y esquemas de juego. Los primeros minutos fueron de estudio mutuo entre ambos equipos. Como suele ocurrir en este tipo de enfrentamientos, hubo pocas opciones de gol mientras ambos se asentaban en el campo. Burkina Faso se acomodó primero y no tardó en abrir el marcador, tomando ventaja 1-0 en el minuto 19. Ocho minutos después, cayó el segundo gol (27’). La desventaja de dos goles pareció despertar a Panapor Pablo Aranda y Estevis López respectivamente. Los canaleros iniciaron la segunda parte atacando, y en el minuto 48 un disparo de Shayron Stewart salió desviado. Sin embargo, en el mejor momento de Panamá, que poco a poco se metió en el partido intentando descontar. La primera opción llegó con un remate de Abraham Salinas (37’) que salió desviado. En el minuto 42, otro intento —esta vez de Edgardo Tobares— también se fue afuera. La Rojita se acercaba, pero con poca precisión, y se fue al descanso con desventaja de 02. Pipino realizó cambios al iniciar el complemento: Salinas y Tobares salieron, siendo reemplazados Cómo llegaron hasta aquí Los Potros y los Fighting Owls compartieron el Grupo B en la fase de grupos. El Thomas Jeƒerson finalizó primero en el grupo y la Academia Interamericana segunda. En lo que va del certamen, los Potros han tenido un paso perfecto. En la primera jornada vencieron 4-1 a los Lions del Colegio Real y en su siguiente partido 3-0 a la ISP. En la cuarta fecha derrotaron 2-1 al IPA y en la quinta a la AIP por el mismo marcador. En la sexta jornada superaron al MET 3-2 y en la última de la temporada regular vencieron por la mínima a los Brader Raiders. En cuartos de final blanquearon al Instituto Atenea 2-0 y en semifinales superaron al IPA en penales tras igualar sin goles. Los Fighting Owls, en cambio, iniciaron goleando 7-0 al Colegio Brader, seguido de un triunfo 4-2 ante el Colegio Real y otra victoria 5-0 ante el MET en la cuarta jornada. En la quinta fecha cayeron 2-1 ante el Thomas Jeƒerson. En la sexta jornada empataron sin goles con el IPA y en la última de la temporada regular derrotaron a la ISP 4-0. En cuartos de final eliminaron al Colegio St. Mary ganándole 4-1, y en semifinales despacharon al Colegio Javier 3-2. Las claves del partido Luccas Rodríguez Morales El delantero del Thomas Jeƒerson ha sido el jugador más sobresaliente, no solo de su equipo, sino del torneo. De los 17 goles que han marcado los Potros, Rodríguez Morales es responsable de 11, incluyendo dobletes en cuartos de final y en el partido de temporada regular contra los Fighting Owls. Para llevarse el título, el Thomas Jeƒerson School necesitará que Rodríguez Morales esté afilado. Por el lado de los Owls, su mayor reto y responsabilidad será contenerlo. De lograrlo, tendrán muy buenas posibilidades de ganar. El balance ofensivo de los Fighting Owls A diferencia de los Potros, la Academia Interamericana no tiene un solo goleador que se sobreponga absolutamente sobre los demás. De los 28 goles que han anotado en lo que va de la temporada, su máximo goleador, Ivo Zizic, ha marcado seis. Esto le da una gran ventaja a los Fighting Owls: 12 jugadores distintos han marcado por lo menos un tanto para la AIP, lo cual les da oxígeno en ataque al no depender de un solo anotador. Esto a la vez los hace más peligrosos, ya que los goles pueden venir de cualquier lado y le dificultan la labor defensiva al equipo rival. Este duelo promete goles y un desenlace cardíaco, similar al enfrentamiento de la fase de grupos. má, Burkina Faso marcó el 3-0 (50’). Seis minutos después, llegó el primer remate al arco panameño: tras una combinación con López, Aranda disparó, pero el portero rival controló en dos tiempos. Cinco minutos más tarde, el duelo quedó prácticamente sentenciado cuando Burkina Faso marcó el 4-0 (61’). Panamá rompió la muralla africana en los minutos finales. En el minuto 80, Moisés Richards aprovechó un rebote para anotar el único gol panameño. Dos minutos después, el propio Richards rozó el segundo tanto con un disparo que pegó en el travesaño. A pesar del esfuerzo final, la Rojita cayó 4-1 ante un sólido equipo de Burkina Faso. Panamá volverá a las canchas en Dubái este domingo 26 de octubre. Su rival de turno será otro equipo africano: la selección de Uganda. Sub-17 de Concacaf. El sorteo oficial de la Concacaf ubicó a Panamá en el Grupo B, junto a las selecciones juveniles de Nicaragua, Guadalupe, Anguila y Dominica. Los ganadores de cada grupo clasificarán directamente al Mundial Sub-17. El torneo se desarrollará del 3 al 12 de febrero de 2026 en seis países y contará con la participación de 34 asociaciones miembros de Concacaf, divididas en 8 grupos. Panamá Sub-17 llega a este proceso tras ganar su grupo en el clasificatorio de Concacaf 2025, disputado también en el Rommel Fernández, lo que le permitió acceder a la Copa Mundial Sub-17 de Catar 2025. Ahora, el equipo buscará repetir la hazaña y asegurar un cupo para la próxima edición mundialista. Programación Partidos de Panamá 5 de febrero Panamá vs Dominica 7 de febrero Panamá vs Anguila 9 de febrero Panamá vs Guadalupe 12 de febrero Panamá vs Nicaragua 

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==