4B La Prensa Panamá, miércoles 22 de octubre de 2025 Juan Carlos Salazar, secretario general de la OACI, Roberto Alvo Ceo de Latam, Peter Cerdá, CEO de ALTA y Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines. Cortesía Aerolíneas: tasas excesivas frenan la competitividad Reyna Katiuska Hernández [email protected] TURISMO Los máximos ejecutivos de Copa Airlines, Avianca, Latam, JetSMART y SKY Airline coincidieron en que los altos impuestos y las políticas públicas “miopes” amenazan el crecimiento del sector aéreo en América. Los principales líderes de la aviación latinoamericana advirtieron que los altos costos impositivos y las tasas aeroportuarias en la región están frenando la competitividad, la conectividad y el desarrollo del turismo, pilares esenciales para las economías emergentes. El CEO y presidente ejecutivo de Copa Airlines, Pedro Heilbron, advirtió que la imposición de tasas a los pasajeros en tránsito, como se pretende en Perú —y en algún momento se consideró en Panamá, aunque la medida no prosperó—, “atenta contra la conectividad regional”. “Una tasa a los pasajeros que le están dando fuerza al hub es lo contrario a promover la conectividad. Quien le pone un impuesto o una restricción a estos pasajeros está promoviendo otros hubs”, dijo durante el Panel de CEOs: Forjando el Futuro de la Aviación Latinoamericana, en el foro de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) realizado en Lima, Perú. Heilbron recordó el papel que juega Panamá como ejemplo de país conectado: “Panamá no es un país exportador, excepto de servicios. Lo que exporta Panamá son servicios internacionales. La conectividad es vital para el país”. El ejecutivo precisó que el crecimiento de la aerolínea se ha basado en un modelo estratégico de conexión aérea a través de su hub de las Américas. “Buscamos todos los días una forma de hacer lo mismo, mejor”, enfatizó Heilbron. Usó una metáfora beisbolera para describir la estrategia de Copa Airlines: “Mariano Rivera siempre tiraba el mismo lanzamiento y aún así sacaba a los bateadores de out. No es cuestión de cambiar siempre, sino de hacerlo mejor cada vez”. Por su parte, el CEO de Avianca, Frederico Pedreira, calificó de “absurdo” el peso de los impuestos sobre los boletos aéreos: “Hoy en Colombia, un boleto doméstico paga un 28% en tasas. En algunos casos, dos tercios del precio del tiquete son impuestos. Si queremos poner más gente a volar, la última cosa que debemos hacer es encarecer los pasajes”. Pedreira explicó que, pese a los desafíos regulatorios, la demanda sigue siendo resiliente y que Avianca invierte fuertemente en flota y experiencia del cliente: “Estamos invirtiendo 800 millones de dólares en aviones, infraestructura y experiencia. Hay que escuchar al pasajero y ajustar lo que está pidiendo”. El CEO de JetSMART, Estuardo Ortiz, cuestionó el modelo de concesiones aeroportuarias y su impacto en el usuario final: “El modelo se estructuró hace décadas y ya no es vigente. En muchos países, los impuestos pueden representar el 60% o 70% del valor del boleto. Es el pasajero de clase media el que termina pagando el costo”. Ortiz pidió una revisión integral del sistema: “Deberíamos tener una tasa única razonable, que fomente volar más, no menos”. Y advirtió que las aerolíneas no pueden cargar solas con la transición ecológica: “Nos pusimos el peso de la descarbonización, pero no producimos petróleo ni regulamos. Los gobiernos y los fabricantes deben asumir su rol”. El CEO de Latam Airlines Group, Roberto Alvo, fue contundente al calificar las políticas públicas regionales como “miopes”: “Perú todavía no recupera la cantidad de pasajeros internacionales prepandemia, y estamos imponiendo un costo a una de las industrias más importantes del país. Son políticas públicas miopes”. Alvo destacó que, pese a los retos, la región sigue creciendo: “Podrían decirnos que nos quejamos mientras crecemos al 7%. Pero yo pregunto: ¿cuánto podríamos crecer si no tuviéramos estas trabas?”. Y subrayó el compromiso ambiental de su grupo: “Latam redujo el 97% del uso de plásticos de un solo uso. Esto no es solo CO; también se trata de rediseñar cómo operamos”. Por último, Holger Paulmann, presidente de SKY Airline, llamó a desarrollar políticas adaptadas a la realidad latinoamericana: “Lo que funciona para Europa no va a funcionar aquí. Tenemos otra infraestructura y otra necesidad de conectividad”. El empresario chileno advirtió que la sostenibilidad no puede avanzar a costa de la accesibilidad aérea: “Tenemos que encontrar un modelo que no afecte el crecimiento de la conectividad, que es esencial para el desarrollo de nuestra región”. Resaltan crecimiento de Panamá En agosto de 2025, el tráfico total de pasajeros desde, hacia y dentro de América Latina y el Caribe alcanzó 40.7 millones, un aumento de 4.3% frente a agosto de 2024, equivalente a 1.7 millones de pasajeros adicionales, según datos de ALTA. El tráfico intra-regional explicó el 81% del incremento neto, impulsado por los mercados domésticos de Brasil, Argentina y Perú, que aportaron más de la mitad del crecimiento. La capacidad (ASK) creció 4.7% interanual. La demanda (RPK) aumentó 4.8%. El factor de ocupación promedio fue de 85%. El acumulado enero– agosto alcanzó 320,6 millones de pasajeros, un crecimiento de 3.8% frente a 2024. Brasil lideró el aumento con 973 mil pasajeros adicionales (+9.5%), mientras que Argentina tuvo el mejor agosto de su historia, con un alza de 14.4%. En Centroamérica, el crecimiento fue de 7% interanual, liderado por Panamá (+11.5%, 1,85 millones de pasajeros), consolidando al país como hub regional clave y ejemplo de conectividad eficiente. “Los datos de agosto confirman una tendencia clara: la conectividad entre países latinoamericanos es hoy el principal motor de crecimiento del tráfico aéreo. Detrás de cada punto de crecimiento hay miles de historias: familias que se reencuentran, empresas que se expanden y comunidades que se integran”, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==