Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_22

2B La Prensa Panamá, miércoles 22 de octubre de 2025 Economía & Negocios Cuando la familia y los negocios se mezclan: Un gran reto Puente de negocios Luis Eduardo Ocando economí[email protected] reto de estar a la altura de esa trayectoria. Lo esencial en esta etapa es la planificación. Las empresas que diseñan planes de sucesión claros, con reglas definidas y formación anticipada para la siguiente generación, logran transiciones más ordenadas. Al final, debe ser un proceso paulatino que genere confianza en la familia, los clientes, los empleados y los socios estratégicos. Venta: cuando el legado se transformaenliquidez Vender una empresa familiar puede interpretarse como una traición a la historia familiar o como la oportunidad de abrir un nuevo ciclo. La realidad es que las razones para vender son diversas: falta de interés de la siguiente generación, necesidad de diversificar riesgos o el deseo de monetizar años de esfuerzo. En este punto, la valoración objetiva es fundamental. Ponerle números al negocio no debe limitarse a los estados financieros, pues hay activos intangibles—lareputación, la red de relaciones, el knowhow del equipo— que también cuentan. Involucrar asesores externos imparciales ayuda a que el proceso sea transparente y evita que los conflictos familiares contaminen la negociación. Disputa: cuando lo emocional pesa más que lo financiero Quizás la etapa más dolorosa para una empresa familiar es la disputa. Las diferencias sobre cómo dirigir el negocio, distribuir utilidades o participar en la toma de decisiones pueden fracturar no solo a la empresa, sino también a la familia. Las disputas surgen cuando no existen reglas claras. Los protocolos familiares, los acuerdos de accionistas y los órganos de gobernanza son herramientas que pueden prevenir el caos. De lo contrario, las discusiones terminan en tribunales, consumiendo tiempo, dinero y relaciones personales. Ponerle números a lo invaluable Lo que une a la sucesión, la venta y la disputa es la necesidad de objetividad. Cuando se logra “ponerle números” al valor de una empresa, se evita que las emociones dominen por completo la conversación. No se trata de frialdad, sino de reconocer que la objetividad financiera puede traer paz al futuro de lafamilia. Una valoración profesional permite: •Tomar decisiones de sucesión basadas en datos y no en favoritismos. •Negociar una venta justa para todas las partes. •Reducir tensiones en disputas, al contar con criterios objetivos para repartir activos. Paz familiar, sostenibilidad para el negocio Las empresas familiares enfrentan un reto único: no solo deben ser rentables, también deben cuidar las relaciones personales que las sostienen. Si en una empresa tradicional el fracaso afecta a los accionistas, en una familiar afecta a hermanos, padres e hijos. Por eso, la correcta gestión de estas etapas críticas puede significar algo más que prosperidad económica: puede garantizar la pazfamiliar. En conclusión, cuando la familia y los negocios se mezclan, el mayor desafío no es únicamente mantener la rentabilidad, sino preservar la armonía. Y aunque parezca paradójico, ponerle números a lo invaluable —una empresa con historia y emociones— es una de las formas más efectivas de proteger tanto el futuro económico como el afectivo. El autor es socio director de Deloitte Panamá. Asep multa con $18.5 millones a Naturgy y ENSA Henry Cárdenas P. [email protected] SERVICIO PÚBLICO La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) informó ayer martes 21 de octubre que aplicó multas por $18.5 millones a las empresas de distribución eléctrica Edemet y Edechi (Naturgy) y Ensa, por incumplir los niveles de calidad del servicio que exige la ley. De acuerdo con la entidad, esta cantidad de dinero, producto de las sanciones impuestas, será devuelta directamente a los usuarios a través de créditos en sus facturas de electricidad, con la debida notificación de los montos. La Asep explicó que las sanciones corresponden a 10 procesos iniciados entre los años 2019 y 2022, revisados y resueltos por la actual administración en agosto de 2024. Estos proceso están relacionados con las interrupciones, fluctuaciones y calidad del servicio, entre otras valoraciones. “Ningún panameño debe pagar por un servicio deficiente. Cuando la calidad no se cumple, las empresas deben responder. La Asep está del lado de los ciudadanos”, afirmólaadministradorade la entidad, Zelmar Rodríguez, quien agregó que estas medidas tienen como objetivo proteger a los consumidores y hacer cumplir la ley. Multas • Ensa: $780,321.00 • Edemet: $13,522,920.17 • Edechi: $4,270,831.50 “Cada multa debe convertirse en un beneficio real para las personas. Estamos demostrando que la ley se cumple y que la energía del país puede administrarse con justicia”, dijo Rodríguez Crespo. Asimismo, la Asep reiteró que la Ley 6 de 1997 obliga a las empresas de distribución eléctrica a ofrecer un servicio continuo y de calidad, y autoriza a esta entidad a fiscalizar, sancionar y exigir compensaciones cuando esto no se cumple con la disposición. Según la Asep, desde julio de 2024, se han aplicado más de $39 millones en sanciones dentro del sector eléctrico. Por su parte, la empresa Ensa informó en un comunicado que la multa de $780,321, correspondiente a revisiones realizadas sobre los periodos 20202022, fue acreditada en su totalidad a favor de los clientes en los meses de abril y mayo de 2025. En América Latina, una abrumadora mayoría de las empresas —entre 70%y85%,segúnLatin Lawyer, ResearchGate e INSEAD— tiene carácter familiar. Estas compañías son motores de empleo, dinamizan la economía y, al mismo tiempo, representan el esfuerzo, los valores y los sueños de varias generaciones. Sin embargo, aquello que las hace fuertes —el vínculo afectivo entre sus miembros— también puede convertirse en un desafío cuando llega el momento de tomar decisiones trascendentales. Valorar una empresa familiar no es solo calcular su precio en el mercado; es reconocer su historia, sus emociones y el futuro de quienes la sostienen. En ese proceso surgen las etapas críticas que todo negocio familiar enfrenta tarde o temprano: la sucesión, la venta y, en ocasiones, la disputa. Sucesión: más que heredar un cargo La sucesión en una empresa familiar no es simplemente un cambio de nombre en la puerta de una oficina. Es un proceso complejo en el que se enfrentan expectativas, generaciones y estilos de liderazgo. Con frecuencia, el fundador ha dedicado su vida a construir un legado y le resulta difícil soltar las riendas. Del otro lado, los hijos o herederos enfrentan el

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==