1B La Prensa Panamá, martes 21 de octubre de 2025 Superintendencia evalúa propuestas del sector privado Tras el cierre, en septiembre, del periodo de consulta pública con el sector privado, la Superintendencia del Mercado de Valores inició el análisis de las observaciones recibidas. El proceso de consulta con los actores del sector forma parte del Plan Estratégico 2025-2029. Archivo Alex E. Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá (SMV) está recopilando todas las recomendaciones que hicieran los distintos actores del mercado con el objetivo de actualizar el Texto Único de la Ley del Mercado de Valores, que data de 1999. En julio pasado inició el proceso de consulta, que se extendió hasta el 15 de septiembre, fecha en que venció la prórroga otorgada por la entidad. La superintendente del Mercado de Valores, Maruquel Murgas de González, dijo a La Prensa que, una vez culminado el compás para recibir comentarios y recomendaciones, la entidad pasó a una fase de recopilación de todo el material recibido, el cual —señaló— se utilizará para elaborar un texto que servirá en las mesas de trabajo que se instalarán con los distintos actores del sector y gremios, con el fin de lograr un consenso sobre la actualización. Explicó que, una vez se alcance un texto consensuado, será remitido al Ministerio de Economía y Finanzas para su revisión, y agregó que correspondería al MEF enviar el proyecto a la Asamblea Nacional para su discusión. “Nosotros, como SMV, no tenemos iniciativa legislativa, y en este caso, de lograrse un texto consensuado, sería presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas”, comentó Murgas de González. Señaló que han sido los gremios que participan en el mercado de valores quienes han solicitado la revisión del texto único; no obstante, destacó que la entidad es consciente de que hay que adecuar este marco jurídico panameño a las nuevas tecnologías y modelos de negocio. Por ello, indicó que el proceso de consulta forma parte del pilar de modernización del mercado de valores del Plan Estratégico 20252029 que ejecuta la entidad. “Nos estamos preparando para los cambios y se está invirtiendo mucho en capacitación del personal para estar actualizados en todas las novedades que ingresan al mercado de valores, porque toda actividad que se desarrolle dentro del mismo debe ser aprobada por la SMV”, acotó la superintendente. Agregó que cualquier tecnología que se esté utilizando en otros mercados será objeto de análisis en las mesas de trabajo que se instalarán para revisar las recomendaciones y comentarios recibidos durante el periodo de consulta. Igualmente, la funcionaria comentó que, en materia de sostenibilidad, la Superintendencia ha avanzado en el diseño de un marco regulatorio orientado a la divulgación de factores ambientales, sociales y de gobernanza, al tiempo que trabaja en la mejora e incorporación de herramientas tecnológicas que fortalezcan la supervisión y la eficiencia operativa de los participantes del mercado. Durante el acto de toma de posesión como nueva presidenta de la Asociación Panameña del Mercado de Capitales (Apamec), Patricia Boyd destacó la importancia de trabajar unidos para que el mercado de capitales se consolide como un motor que fortalezca la economía y proyecte a Panamá ante el mundo como un centro financiero confiable, ético y seguro, donde el ahorro se transforme en inversión productiva bajo reglas claras, generando empleo, innovación y competitividad. Día del Inversionista Precisamente, la incorporación de nuevas tecnologías en el mercado de valores fue uno de los temas que se abordó durante la decimoséptima edición del Día del Inversionista, que realizó la SMV en el marco de la Semana del Inversionista que anualmente organiza la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO). Sergio Tertusio, directivo del Instituto de Formación, Actualización y Desarrollo (Ifadesa), destacó el potencial que tiene el país para desarrollar nuevos modelos de inversión digital que están ganando terreno en otros mercados, como la “tokenización”, donde se permite que los inversionistas adquieran un porcentaje del activo. Calificó de positivo el proceso de actualización que adelanta la SMV, al que consideró un primer paso, ya que, en su opinión, la normativa del mercado de valores debe estar en permanenmate aplicó la tokenización para captar inversiones que le permitirán mejorar su producción. Cada día veremos más casos como este, y en Panamá el mercado inmobiliario puede ser uno de esos casos”, destacó. Tertusio comentó que nuevas tecnologías como la tokenización requieren un marco regulatorio que brinde seguridad al inversionista, por lo cual resaltó la importancia de que todos los reguladores que participan en el mercado de valores se involucren en la aplicación de la normativa vigente y futura. “La historia nos ha demostrado que la tecnología no es la que ha ocasionado las crisis, sino el mal uso o uso indebido de la misma, que es lo que ha provocado problemas en el mercado financiero. Por lo tanto, la regulación debe ser híbrida: obviamente tenemos que regular y controlar el avance tecnológico, pero principalmente a las personas que van a dirigir estas operaciones”, subrayó el especialista. Otro de los temas abordados durante el Día del Inversionista fue la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en el mercado de valores. Sobre este punto, Ricardo Bernal, de McKinsey & Co., explicó que la IA en el mercado financiero pasó de la teoría a la implementación, y hoy día es una herramienta que puede elevar la productividad hasta en 41%, reducir los costos tecnológicos en cerca de 50% y aumentar la rentabilidad total para los accionistas 2.5 veces más que las empresas que no la adoptan correctamente. Comentó que estos datos indican que la próxima ola de transformación financiera será impulsada por la IA generativa. “La IA está cambiando la manera en que las instituciones financieras piensan, operan y crecen”, destacó. Sobre la IA, Tertusio indicó que permite trabajar con grandes volúmenes de datos, identificar patrones de comportamiento y anticiparse a determinados hechos. Comentó que la IA no eliminará puestos de trabajo, sino que desaparecerán del mercado quienes no aprendan a utilizarla, de ahí la importancia de incrementar en Panamá la educación financiera en todos los niveles. ACTUALIZACIÓN DE LEY BURSATIL te revisión para adaptarse a las nuevas tendencias y tecnologías que han surgido, así como a las que se implementarán en el futuro. A su juicio, la tokenización podría impulsar las inversiones en el mercado inmobiliario panameño, un sector que, según dijo, se beneficiaría de la implementación de esta nueva tecnología con la captación de más inversiones. La tokenización es la conformación de un sistema que, mediante la tecnología blockchain, permite que activos del mundo real se transformen en activos digitales, posibilitando que la inversión se realice desde cualquier lugar del mundo. El directivo de Ifadesa señaló que, al estar la tokenización protegida a través de la red blockchain y los smart contracts, esta no puede modificarse, lo que brinda seguridad y transparencia. “En Argentina, uno de los principales productores de Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 89.96 pies 241.21 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==