2B La Prensa Panamá, martes 21 de octubre de 2025 Economía & Negocios La riqueza total incluye activos financieros, bienes inmuebles y otros activos reales menos las deudas. Archivo Cómo se distribuye la riqueza financiera en Panamá Reina Katiuska Hernández [email protected] REPORTE GLOBAL La riqueza financiera del país creció 7% en 2024 y alcanza los 120 mil millones de dólares, según un informe de Boston Consulting Group (BCG). Panamá mantiene su posición como uno de los principales centros financieros de América Latina, con una distribución de riqueza que refleja tanto el crecimiento económico regional como la concentración del patrimonio en grandes fortunas, aunque tiene retos en cuanto a la desigualdad social y económica. Joaquín Valle del Olmo, director general y socio senior de Boston Consulting Group (BCG), señaló en entrevista con La Prensa, que la riqueza total en Panamá —que incluye activos financieros, bienes inmuebles y otros activos reales menos las deudas— alcanzó los $220 mil millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 4% respecto al año anterior. Dentro de esa cifra, detalló que la riqueza financiera asciende a $120 mil millones, con un aumento del 7%, ligeramente por encima del promedio regional. Dónde invierten los panameños El estudio titulado Global Wealth Report 2025 Panamá (Informe sobre la Riqueza Global de Panamá 2025), muestra que el 68% de la riqueza financiera del país permanece invertida dentro de Panamá, mientras que el 32% se destina al extranjero, principalmente hacia Estados Unidos. Valle del Olmo precisa que los panameños invierten mayoritariamente en valores y fondos de inversión (56%), seguidos de efectivo y depósitos bancarios (34%), bonos (3%) y seguros de vida y planes de pensiones (7%). Explicó que la estabilidad política, el uso del dólar y la sólida oferta de servicios financieros son factores que favorecen la permanencia del capital en el país. No obstante, advirtió que Panamá debe seguir reforzando su marca-país y su seguridad jurídica para evitar que los capitales se conviertan en “golondrinas” y migren hacia mercados percibidos como más seguros, entre ellos Estados Unidos o algunos países de Europa. Cómo se concentra la riqueza Según el estudio, la distribución del patrimonio en Panamá mantiene una alta concentración en grandes fortunas. Las familias o individuos con más de $100 millones en patrimonio concentran el 39% de la riqueza total, mientras que quienes poseen menos de $250 mil agrupan el 29%. En comparación, a nivel global este grupo de grandes fortunas representa solo el 14%, lo que refleja una mayor concentración en los mercados latinoamericanos. Para mantener el crecimiento del sector financiero, el experto de BCG recomendó fortalecer las estrategias digitales y el uso de inteligencia artificial en la banca privada y la gestión de patrimonios. “Las herramientas tecnológicas permitirán detectar antes las necesidades de los clientes, generar recomendaciones personalizadas y llegar a nuevas generaciones de inversionistas que buscan modelos más digitales”, afirmó Valle del Olmo. BCG prevé que Panamá continúe creciendo dentro del grupo de economías emergentes, impulsada por su posición estratégica, la estabilidad monetaria y la creciente sofisticación de su sector financiero. Otro factor clave es la inversión extranjera directa (IED), que continúa mostrando solidez. De acuerdo con Valle del Olmo, Panamá recibe en promedio unos $2,000 millones en inversiones netas anuales, principalmente en infraestructura, logística, bienes raíces, banca y servicios corporativos. “Cerca del 40% de los activos administrados por bancos panameños pertenecen a clientes internacionales, lo que reafirma su papel como hub financiero regional”, explicó. ¿Qué pasa con la desigualdad? No obstante, el experto advirtió que la desigualdad en la distribución del ingreso y la limitada educación financiera siguen siendo desafíos estructurales. “El país ha logrado atraer capital e inversión, pero el siguiente paso debe ser fortalecer la productividad interna y fomentar la inclusión financiera. Una economía más diversificada e innovadora puede distribuir mejor los beneficios del crecimiento”, agregó. BCG identifica también una oportunidad en el creciente interés de los inversionistas locales por instrumentos sostenibles y de impacto. “Estamos viendo una tendencia positiva: nuevos fondos verdes, inversiones en energía renovable y portafolios diversificados que combinan rentabilidad con propósito. Ese tipo de capital es el que transformará el futuro económico del país”, apuntó Valle del Olmo. Cómo está el mundo El Global Wealth Report 2025 de BCG revela que la riqueza financiera mundial alcanzó un máximo histórico de $305 millones de millones en 2024, con un crecimiento del 8.1%, impulsado por los mercados bursátiles y un entorno favorable para los inversionistas. Sin embargo, la riqueza neta — que incluye activos financieros, bienes reales y pasivos— creció solo 4.4%, por debajo del promedio de 5.3% de los últimos cuatro años, afectada por la inflación y las tensiones geopolíticas. El informe destaca que América del Norte y Asia-Pacífico fueron las regiones con mayor dinamismo, registrando aumentos del 14.9% y 7.3%, respectivamente, mientras que Europa Occidental apenas avanzó 0.8% debido a la depreciación de sus monedas frente al dólar. De cara a los próximos años, Asia-Pacífico liderará la expansión global de la riqueza, con un crecimiento proyectado de 9% anual hasta 2029, seguida por Europa (5%) y América del Norte (4%). A nivel estructural, BCG advierte que la creación de riqueza dependerá cada vez más del crecimiento orgánico, la productividad de los asesores financieros y el uso estratégico de la tecnología. Las firmas líderes están invirtiendo en herramientas digitales, análisis de datos y modelos de asesoramiento más personalizados para captar a las nuevas generaciones de inversionistas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==