2A La Prensa Panamá, lunes 20 de octubre de 2025 Cada año, cientos de jóvenes panameños aspiran a ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad de Panamá , una de las más demandadas y competitivas del país. El proceso de admisión a la Facultad de Medicina es riguroso y exige superar dos pruebas fundamentales: la de Capacidades Académicas (PCA) y la de Conocimientos Generales (PCG). Según datos de la Oficina de Admisión de la facultad, más de 3,500 aspirantes se inscribieron para el proceso de ingreso de 2026, que abarca diversas carreras del área de la salud: medicina, tecnología médica, nutrición y dietética, salud ocupacional, técnico en urgencias médicas y radiología. La primera prueba (PCA) se realizó el 17 de octubre, mientras que la segunda (PCG) se aplicará el 15 de noviembre. De todos los postulantes, solo 200 lograrán obtener un cupo en la carrera de Medicina. Las restricciones de cupos obedecen a la falta de recursos físicos y humanos, así como a la necesidad de mantener estándares de calidad en la formación médica. Desde 2007, la Facultad de Medicina mantiene una Unos 3,500 aspirantes compiten por 200 cupos en la carrera de medicina UNIVERSIDAD DE PANAMÁ política de selección basada en un cálculo promedio que combina tres factores: el puntaje de la PCA, que representa el 20% del total; el de la PCG, con un 40%; y el promedio de créditos académicos de secundaria, que aporta el restante 40%. Solo los aspirantes con los puntajes más altos en esta ponderación son admitidos. Los resultados de este año muestran la alta competitividad del proceso: el puntaje más bajo para ingresar fue de 71.36%, y el más alto alcanzó 89.64%. Las cifras reflejan la exigencia académica de la facultad y la preparación de los aspirantes, que deben destacarse tanto en las pruebas como en su desempeño escolar previo. Maricela Urroz, directora de Admisión de la Facultad de Medicina, reconoció que la universidad enfrenta un desafío estructural. Explicó que la limitación de recursos físicos, la disponibilidad docente y las plazas para rotaciones clínicas en hospitales influyen directamente en la cantidad de estudiantes que pueden admitirse. Por esa razón, la facultad aplica una modalidad de doble entrada: los primeros 100 estudiantes inician clases en marzo, y los 100 siguientes, en agosto. Este sistema permite distribuir la carga académica y práctica a lo largo del año, garantizando que los estudiantes reciban una formación adecuada y personalizada. Urroz subrayó que la prioridad de la universidad es mantener la calidad académica y asegurar que cada estudiante cuente con las condiciones necesarias para su aprendizaje. “No es que no queramos formar más médicos ni obstaculizar sueños, sino que debemos ser responsables con los recursos que tenemos”, afirmó. Jorge Herrera oficializó su candidatura junto a la representante de Las Cumbres, Zaidy Qu intero. Cortesía @panamenistas El Panameñista se reacomoda: nóminas, alianzas y liderazgos en juego Eliana Morales Gil [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] POLÍTICA La nómina de Jorge Herrera para dirigir al Partido Panameñista incluye diputados, funcionarios de la Asamblea y viejas figuras del colectivo, en una contienda que enfrenta renovación, poder legislativo y viejos liderazgos. Diputados, autoridades de gobiernos locales, funcionarios de la Asamblea y veteranas figuras del Partido Panameñista integran la nómina que presentó el presidente del Legislativo, Jorge Herrera, para renovar el colectivo. Además de Herrera, quien va por la presidencia de la agrupación, en la lista lo acompañan Ariana Coba, diputada del circuito 4-3 (Bugaba y Tierras Altas), que quiere alcanzar la primera vicepresidencia; y Francisco Panchito Brea, diputado del circuito 9-3 (Calobre, Cañazas, San Francisco, Santa Fe), quien aspira a la segunda vicepresidencia. Zaidy Quintero, representante del corregimiento de Las Cumbres, distrito de Panamá, compite por la tercera vicepresidencia. Secretaría y subsecretarías A la secretaría general aspira Ericka González, actual representante del corregimiento de El Muñoz, de Las Tablas, Los Santos, y quien en el gobierno de Juan Carlos Varela fue la directora de la Autoridad Nacional de Descentralización. Por la primera subsecretaría general fue nominado Martín Sucre, esposo de Marielus De León Nieto, directora de Recursos Humanos de la Asamblea, con un salario mensual de $5,000 y otros $1,000 de gastos de representación. Itzi Atencio, diputada suplente del expresidente Varela en el Parlamento Centroamericano (Parlacen), compite por la segunda subsecretaría, y por la tercera apuesta Ilka Varela de Barés, exdirectora de Migración y exembajadora de Panamá en Portugal. Tesorero, subtesorero y vocal El exdiputado Florentino Ábrego quiere ser el tesorero. Mientras que Joel Mogoruza aspira a ser subtesorero y Cristina Ortiz, quien figura en la planilla del Partido Panameñista, aspira a ser vocal. Casi la mitad de los nominados para el directorio nacional están en la planilla legislativa o son autoridades locales. La junta directiva del Partido Panameñista es el órgano encargado de la dirección ejecutiva y administrativa. Su función principal es implementar las políticas y decisiones adoptadas por el directorio nacional, supervisar la ejecución de los planes y programas, y coordinar las actividades de los distintos órganos. Además, tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento del estatuto y los reglamentos internos, así como de representar legalmente al colectivo en actos administrativos y judiciales. Para el directorio Buena parte de los nominados para el directorio nacional están en la planilla legislativa o son autoridades locales. La lista la encabeza Iraida Grael, asesora legal de la Asamblea, con salario de $2,500 mensuales. Allí también está el diputado Roberto Archibold; Karelis Castrejón, representante de corregimiento en Santo Tomás, distrito de Alanje, Chiriquí; y Josimar Camaño, representante de Chilibre. Al igual que Georgina Cubas, quien figura en la planilla de la Asamblea con el cargo de asistente administrativo con sueldo mensual de $5,000; Nayiska Pimentel, quien funge como asesora técnica especializada del Legislativo con salario mensual de $3,000; y David González, asistente administrativo de la Asamblea, con salario de $3,000. Para el directorio también fue postulado Pedro Lomba, cuyo nombre coincide con el de uno de los condenados por un caso de peculado en perjuicio del Banco Nacional. ‘Liderazgo y experiencia’ Los seguidores del presidente de la Asamblea ponderan la diversidad, el liderazgo y la experiencia que representa la nómina. El exministro Mario Etchelecu se pronunció al respecto: “La nómina que acompaña a @jherrerahd manda un mensaje muy claro. Hay miembros que aportan liderazgo, experiencia, otros juventud; el interior está presente y también la capital, donde hay trabajadores y empresarios. Pero lo más destacable es que más de la mitad son mujeres”, escribió en X. Declaraciones de Herrera El propio Herrera apela a sus orígenes y trayectoria en la vida pública como cartas principales para renovar la agrupación: “Vengo de las bases. Nadie me regaló nada, mi trabajo y compromiso me han llevado a donde estoy. Si desde abajo hemos llegado a varios puestos de elección, también podemos volver a levantar este partido. Hoy les digo con orgullo y convicción: ¡Unamos al Partido, Volvamos a ganar!”, dijo. Después de la derrota Las nuevas autoridades del Partido Panameñista se escogerán el domingo 23 de noviembre en una convención nacional extraordinaria. La nómina de Herrera competirá con la del empresario Carlos Raúl Piad, de la línea política de la expresidenta de la República Mireya Moscoso. Los críticos de Piad afirman que Moscoso le entregará el partido al presidente José Raúl Mulino. Hasta el pasado 9 de octubre, la agrupación contaba con 220,736 miembros, de acuerdo a cifras del Tribunal Electoral. Su presidente actual es el exalcalde capitalino José Isabel Blandón, quien en las elecciones del 5 de mayo de 2024 fue el compañero de fórmula presidencial de Rómulo Roux, pero quedaron en cuarto lugar. La llegada de Herrera a la presidencia de la Asamblea ha sido interpretada como una bolsa de oxígeno para esta agrupación. El directorio nacional del Partido Panameñista es el órgano encargado de la dirección política y estratégica. Su función principal es definir las líneas políticas y programáticas, coordinar las actividades políticas a nivel nacional, y supervisar el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones adoptadas por la junta directiva. Además, tiene la responsabilidad de convocar y organizar las convenciones nacionales, elegir a los candidatos para los cargos de elección popular, y promover la unidad y cohesión interna. El pleno de la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de ley 174, que introduce una reforma al Código Penal panameño mediante la modificación del artículo 115 y la creación del artículo 115-A. La iniciativa, presentada por el diputado Jamis Acosta Guerra, del partido Realizando Metas, busca fortalecer un modelo de “justicia restaurativa”, centrado en la reparación del daño y la reconciliación entre las partes. De acuerdo con la reforma, el perdón puede extinguir la pena siempre que se cumplan condiciones como la reparación integral, la voluntad libre de la víctima y la aprobación de un juez que confirme que no existió coacción o amenaza. El nuevo artículo delimita los delitos a los que puede aplicarse el perdón judicial: homicidio culposo simple, lesiones leves, hurto y estafa simples, apropiación indebida, usurpación, daños, calumnia e injuria, falsificación de documentos en perjuicio de particulares y algunos delitos contra la propiedad intelectual. Por el contrario, se excluyen expresamente los delitos contra la libertad e integridad sexual, los que afecten la salud pública, el patrimonio estatal o causen daños graves a terceros. Los impulsores de la medida sostienen que este cambio permitirá reducir la carga judicial y penitenciaAvalan reforma que amplía el alcance del perdón y permite eliminar condenas ASAMBLEA NACIONAL ria, particularmente en casos de delitos menores o patrimoniales. Según Acosta, la saturación de causas de baja gravedad en los tribunales limita la eficiencia del sistema y mantiene privadas de libertad a personas que podrían reintegrarse mediante reparación y conciliación. No obstante, la reforma ha generado críticas. El diputado José Pérez Barboni, del movimiento Otro Camino, advirtió que al permitir que una condena dependa de la voluntad de la víctima, el Estado cede parte de su potestad punitiva a un particular. Esto, afirmó, podría debilitar el principio de certeza del castigo y abrir espacio para presiones, negociaciones irregulares o abusos. Expertos también han alertado sobre la ausencia de restricciones para reincidentes y sobre el riesgo de que personas con recursos económicos puedan negociar sus condenas. El proyecto surge tras años de debate jurídico sobre el alcance del perdón en el sistema penal panameño. La Corte había reconocido esta figura como causa de extinción de pena, pero sin una norma específica que definiera su aplicación ni los delitos incluidos. El texto fue remitido al presidente José Raúl Mulino, quien deberá decidir si sanciona o veta la norma. El mandatario ha defendido públicamente la necesidad de fortalecer la confianza ciudadana en la justicia y combatir la impunidad. Eliana Morales Gil [email protected] Jamis Acosta, diputado de Realizando Metas. Archivo Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==