Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_19

6A La Prensa Panamá, domingo 19 de octubre de 2025 Cuando Panamá sonaba en tamborera y bolero Juan Ramón Vallarino Especial para La Prensa [email protected] MEMORIA SONORA Un recorrido por los grandes compositores del siglo XX en Panamá, desde Máximo Arrates Boza hasta Carlos Eleta Almarán, cuyas obras marcaron la identidad musical del país y trascendieron fronteras. Recientemente escribí sobre el compositor Ricardo Fábrega. En esta oportunidad escribo sobre otros compositores musicales que vivieron en la primera mitad del siglo XX. En fecha futura escribiré sobre compositores más recientes como Omar Alfano, Rubén Blades y otros. Máximo Arrates Boza Este compositor fue el creador de la música de la pieza Pescao, a la que nos referiremos en la reseña que haremos más adelante de Mario Horacio Cajar, quien compuso la letra de esta pieza musical. Máximo Arrates Boza nació en Santiago de Cuba el 7 de noviembre de 1859. A los 21 años llegó a Panamá en compañía de su tío Lino A. Boza, quien fue un excelente músico. En 1896 fue nombrado músico mayor de la banda del Estado Mayor, que en ese entonces dirigía Arturo Dubary. En 1897 fue nombrado director titular de la banda de música del Cuerpo de Bomberos de Panamá, en reemplazo de su tío Luis Boza. En 1907 fue designado director de la Banda Municipal de David y en 1911 se le nombró profesor en el Conservatorio de Música y Declamación de Panamá. En la primera Orquesta Sinfónica de Panamá, que dirigió don Narciso Garay, Máximo Arrates tocaba la viola. En 1927 fundó la primera Sociedad Filarmónica de Panamá. Entre sus composiciones más conocidas están Ligia Elena, Alfredo, si tú te vas y A la loma Belén. Alberto Galimany Nació en Cataluña el 31 de diciembre de 1889. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de Barcelona. Fue contratado por la compañía de operetas y zarzuelas Du-Boucher para efectuar una gira por América Latina. Alberto Galimany decidió radicarse en la ciudad de Panamá, donde se desempeñó de 1912 a 1918 como profesor de piano y música de cámara en el primer Conservatorio de Música y Declamación de Panamá. En 1912 participó en un concurso para llenar la plaza vacante de director de la Banda Republicana, resultando elegido para el cargo, que desempeñó con gran acierto hasta 1937. Fue autor de las fantasías Vasco Núñez de Balboa y El capricho típico panameño, siendo esta última su pieza más conocida. Compuso varias marchas, entre ellas La marcha Panamá, con letra de Eduardo Maduro, y La marcha La bandera panameña, con letra de Ignacio Valdés. También compuso varios himnos escolares, tales como el himno del Colegio Javier, con letra del padre Medrano; el himno del Colegio María Inmaculada, con letra de la madre Rufino; el himno del Liceo de Señoritas, con letra de Hortensio de Icaza; y el himno de la Escuela de Enfermería, con letra de María Olimpia de Obaldía. También compuso varios pasillos como Colombia y Panamá, Patria, Amistad, María Luisa, Berta y Cecilia. Inclusive compuso la música de varios jingles como “Fume Chesterfield”, “Firestone”, “Orange Crush” y “La Estrella de Panamá”. En 1953 recibió la condecoración de la Orden Vasco Núñez de Balboa en el grado de comendador. Murió el 20 de diciembre de 1973, a los 85 años. Era el abuelo del expresidente Guillermo Endara Galimany. Arturo (Chino) Hassan Nació el 28 de julio de 1911 en la ciudad de Panamá. Su padre había nacido en China y era de apellido Chong. Este compositor tenía como nombre Arturo Hassan, pero la segunda parte de su nombre se transformó en su apellido. Cursó estudios primarios y secundarios en los colegios La Salle y el Instituto Panamericano (IPA). Entre sus canciones más famosas están los boleros Soñar y Mi último bolero, y las tamboreras Guayabita y Mi chola no quiere cholo. Los arreglos musicales de sus canciones fueron hechos por Papito Baker y Avelino Muñoz. Sus canciones fueron interpretadas por Germán Vergara, Miguelito Valdés, los Hermanos Rigual, Bienvenido Granda, Alberto Granado y Marco Antonio Muñiz. Trabajó siempre con las empresas Eleta, primero en la Corporación Universal y luego en la Tabacalera Nacional. Su relación de amistad con don Carlos Eleta Almarán es bien conocida. Recibió la Orden Vasco Núñez de Balboa en el grado de comendador durante el gobierno de Ernesto de la Guardia, y su bolero Soñar le mereció en 1956 el disco de oro otorgado por la empresa publicitaria Ricat. Fue un gran deportista y trabajó como instructor de natación en la piscina olímpica. Era un gran fanático de las carreras de caballos. Avelino Muñoz Barrios Nació en Panamá el 20 de diciembre de 1912. Hizo sus estudios en el Colegio La Salle y, terminados estos, se dedicó a la música. Su carrera musical comenzó en los cines de Panamá, porque en esa época las películas eran mudas y se acostumbraba que algún músico tocara antes de la película y en los intermedios, lo que hizo Avelino Muñoz en compañía de su hermano Salvador. En 1938 hizo su primera grabación acompañando a Silvia De Grasse en la interpretación de la tamborera Morena tumba hombres. Participó en los arreglos del Himno de Acción Comunal. En 1941 constituyó un grupo de músicos para fundar la Orquesta Sinfónica Nacional, con el respaldo del presidente de la época, Arnulfo Arias. En 1942 inició su actividad en América Latina acompañando a grandes artistas. En 1944 organizó su propia orquesta. En 1947 viajó a Santo Domingo, donde dirigió durante unos años la Super Orquesta San José. En 1950 regresó a Panamá con motivo de la inauguración del Hotel El Panamá y luego se trasladó a Puerto Rico, donde fijó su residencia. Desde Puerto Rico realizó varios viajes a México con el propósito de dirigir la orquesta del maestro Carmen Ruiz Almengor y acompañó a los mejores artistas de la época, como Pedro Vargas, Juan Arbizu, Ortiz Tirado, Leo Marini, Bobby Capó, Toña la Negra, María Luisa Landín, Libertad Lamarque, Lucho Gatica, Fernando Fernández, Celia Cruz, Olga Guillot, Carlos Julio Ramírez, Alfredo Sadel y Mirta Silvia De Grasse. Viajó por el Caribe y varios estados de Estados Unidos, grabando con RCA Víctor, Columbia, Decca, Capitol, Penart, Odeón, Ansonia, Balseiro, Marvela, Pampa, Muzart, Fragoso, Seeco y Verne. Sus canciones más conocidas son Irremediablemente solo, Maldición gitana y las tamboreras Bosalinda, La guayabita, Qué te parece, Cholito y La múcura. Esta última se popularizó en Colombia, interpretada por Bobby Capó, donde fue un gran éxito. Avelino Muñoz fue uno de los compositores panameños más reconocidos en América Latina, sobre todo en Puerto Rico, Santo Domingo, México y Colombia. Carlos Eleta Almarán Nació en la ciudad de Panamá el 16 de mayo de 1918. Sus padres fueron Carlos Eleta García y Aurora Almarán, ambos españoles. Cursó sus estudios primarios en Panamá y posteriormente en Málaga, España, donde obtuvo su título de bachiller. Ingresó a Bryant College, en Estados Unidos, donde obtuvo su título de administrador de negocios en 1941. Entre las canciones que compuso se destacan los boleros Lejos de ti, Perdónala, Señor, Un secreto, Caminos diferentes, Virgencita morena, Qué sucede contigo, Que sea de verdad, Un anochecer, Nadie te comprende, Buscando un cariño, Porque y Si tú no te vas. También compuso la conocida tamborera La aparición, pero su creación más célebre es el bolero Historia de un amor, compuesto en 1956 tras la muerte de la esposa de su hermano Fernando. La canción fue popularizada por Leo Marini, Luis Arcaráz, Libertad Lamarque y muchos otros artistas latinoamericanos. Traducida a varios idiomas, se convirtió en la canción popular que mejor representa a Panamá. Carlos Eleta fue muy conocido en el mundo de los negocios y formó parte de las compañías del Grupo Eleta, junto con su hermano Fernando Eleta Almarán. Era aficionado a la cría de caballos de carrera en su hacienda de Chiriquí, Harás San Miguel, y representó al famoso boxeador Roberto Mano de Piedra Durán. Mantuvo una estrecha amistad con Arturo (Chino) Hasan, quien trabajó para las empresas del Grupo Eleta. También fue aficionado a la tauromaquia. Germinal Sarasqueta Oller recoge constancia de esa afición en su libro 100 años de San Francisco de la Caleta, al referirse a la Plaza de Toros La Macarena, ubicada en el barrio de San Francisco, donde Eleta se presentó como torero aficionado. Juan Pastor Paredes Es el autor de la canción que más identifica internacionalmente a Panamá: El tambor de la alegría. La letra de esta canción fue compuesta en 1918, y en esa misma fecha Carmen Lagnon compuso la música. La señora Lagnon y su hermana eran propietarias de un toldo ubicado en la calle 12 Oeste, donde se bailaba. La canción fue creada como un jingle publicitario para atraer público al toldo. Juan Pastor Paredes ocupó varios cargos públicos de importancia y también se dedicó a la compra y venta de bienes raíces. El tambor de la alegría tiene múltiples versiones y es ampliamente conocida por todos los panameños. Mario Horacio Cajar La canción Pescao se compuso durante los preparativos del Carnaval de 1919. Para esa ocasión había dos candidatas a reina del Carnaval: María Teresa Vallarino, que había escogido el color rojo como distintivo para su comparsa, y Catita Lewis, que eligió el color azul, ambos en referencia a la bandera nacional. La música de esta canción fue compuesta por el maestro Máximo Arrates Boza, y la letra por el poeta Mario Horacio Cajar, autor también de La cocaleca y El suspiro de una fea. La banda ensayaba la pieza en el parque de Santa Ana, y justo cuando el coro debía gritar “¡Viva la Reina Roja!”, pasó un vendedor de pescado que gritó “¡Pescao!”. Todos rieron al notar que ese grito encajaba perfectamente con la música, y decidieron mantenerlo. Así nació uno de los estribillos más populares del Carnaval panameño. Gladys de la Lastra Nació en Penonomé, donde cursó sus estudios primarios en la escuela Simeón Conte. Realizó la secundaria en el Instituto Nacional. Su composición más popular es la patriótica tamborera Panamá soberana, compuesta en 1958. Recibió la Orden Belisario Porras en el grado de Comendador en agosto de 1981. Tony Fergo Este compositor nació en Cuba el 13 de enero de 1923. Se trasladó a Panamá en 1957, antes de la revolución de Fidel Castro. Su nombre real era Antonio Fernández Gómez, y el seudónimo Fergo proviene de la combinación de sus apellidos. En Panamá se dedicó a la publicidad. Entre sus composiciones más conocidas están Luna lunera, Alma vanidosa (interpretada por el Trío Los Panchos) y Agüita clara (interpretada por Xiomara Alfaro). El reconocido organista Toby Muñoz interpretó varias de sus creaciones en sus LP. La cantante Leoni Herrera solía interpretar sus canciones. En el lounge del restaurante 7 Mares participé en los ensayos para un CD con motivo del 30 aniversario de dicho restaurante, con canciones de Carlos Eleta, Tony Fergo y Rolando Reina, interpretadas por el cantante cubano Wilfredo Calderón, radicado en Panamá. Tony Fergo fue uno de los creadores del personaje Tres Patines en Cuba, junto con el juez de la serie humorística Pototo y Filomeno. Radicado en Panamá, tuvo tres hijos: Vivian, casada con Martín Torrijos Espino; Marco Fernández, economista y socio de la consultora Indesa; y Alejandro Fernández, publicista. También fue muy conocido por sus obras humorísticas, ya que escribió alrededor de 20 libros de humor, y fue un miembro muy apreciado del Club Rotario de Panamá. Víctor Cavalli Cisneros Nació en Penonomé el 6 de marzo de 1907. Entre 1931 y 1936, amenizaba las fiestas en el Club Miramar. Su composición más conocida fue La cocaleca, que se hizo muy popular en Colombia y luego en México. Compuso también El hombre aparecido, que popularizó Silvia Degrasse, y la canción La bandolera.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==