1A La Prensa Panamá, domingo 19 de octubre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 19 de octubre de 2025 - Año 45 - Nº 15174 Hoy por hoy Mientras el país escucha discursos sobre austeridad y control del gasto público, la Asamblea Nacional continúa pagando salarios a 52 diputados suplentes, en abierta contradicción con un fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que prohíbe esa práctica desde 2017. Resulta paradójico que el propio órgano que aprueba las leyes sea el primero en incumplirlas, manteniendo planillas de suplentes que le cuestan al país más de un millón de dólares anuales. La contradicción es aún más grave cuando hospitales, escuelas y programas sociales enfrentan recortes en nombre de la eficiencia y la responsabilidad fiscal. La austeridad no puede ser un eslogan que solo se aplique a los más vulnerables. El Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría tampoco pueden evadir su deber de hacer cumplir la ley. La contradicción le resta credibilidad al Ejecutivo, encargado de las finanzas públicas. Mientras haya excepciones en austeridad como la del Legislativo, los sacrificios que propone el Ejecutivo son inequitativos. Ellas.pa El bolso como manifiesto 5B La Roja sigue viva: lo que necesita para clasificar 1B Deportes Panorama Montalvo: ‘Aquí nadie ha contratado firmas privadas’ 4A Historias Cuando Panamá sonaba en tamborera y bolero 6A El costoso ‘espíritu navideño’ del Estado Gratificaciones en tiempos de recortes La labor de austeridad del Estado queda en entredicho al destinar $70.4 millones en gratificaciones a funcionarios para 2025, pese al discurso oficial de control del gasto. Aunque para 2026 el monto se redujo a $55 millones, expertos y diputadas advierten que los recortes son insuficientes.VEA 2A MEF y Contraloría pueden frenar pago a suplentes Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El exmagistrado Edgardo Molina Mola advirtió que la responsabilidad de cumplir con el fallo de la Corte SuFONDOS PÚBLICOS Unos 52 diputados suplentes continúan emplanillados, con salarios que superan los $1.4 millones anuales, en evidente contradicción con el fallo de la Corte. prema de Justicia (CSJ), que en 2017 prohibió el pago a diputados suplentes, no recae solo en la Asamblea Nacional(AN). Unos 52suplentes continúan emplanillados, con salarios que superan los $1.4 millones anuales, en evidente contradicción con el fallo de la Corte. Molina Mola explicó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe evitar incluir estas partidas en la planilla y que la Contraloría tiene la obligación de objetar los pagos indebidos. Agregó que todas las instituciones involucradas tienen un papel para cumplir la ley. VEA 4A Panamá brilla con 18 medallas Juegos Centroamericanos 2025 La delegación panameña de 505 atletas inició con fuerza los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, logrando 18 medallas: cinco de oro, cuatro de plata y nueve de bronce. Destacaron los judokas, atletismo, gimnasia, natación artística, esgrima y relevos de natación también aportaron medallas. VEA 1B Cortesía/ COP La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) avanza en los proyectos de soterramiento de cables, completando obras en David y Santiago y dejando pendiente la fase final en Asep aprueba nueva fase de soterramiento decables Al menos siete millones de personas protestaron ayer en unas 2,500 ciudades de Estados Unidos bajo el lema “No Kings”, contra el autoritarismo percibido del presidente Donald Trump. Las manifestaciones se desarrollaron de manera pacífica. VEA 2A Millones de personas salen a las calles contra Trump Campo Alegre, Ciudad de Panamá, prevista para abril de 2026. En total, se han soterrado 291 mil metros lineales de cables y se han invertido 29 millones de dólares, quedando por completar poco más de 5 millones para terminar estos tres proyectos. La ASEP ya autorizó cinco nuevos puntos de intervención: tres en la capital y dos en las provincias de Colón y Los Santos, que se iniciarán en 2026 mediante dos procesos de licitación distintos, coordinados con las concesionarias Naturgy y ENSA. VEA 7A La falta de control prenatal sigue siendo un factor crítico de riesgo para la transmisión materno-infantil del VIH en Panamá. En 2024, cuatro de 14 embarazadas que no recibieron seguimiento en el Hospital Santo Tomás tuvieron bebés con VIH, pese a que la atención integral y gratuita, incluyendo terapia antirretroviral, que ha demostrado reducir la transmisión vertiControl prenatal: la clave contra la transmisión del VIH cal en pacientes con control adecuado. La Unidad de Embarazo de Alto Riesgo atiende entre 70 y 80 mujeres con VIH anualmente, que incluye pruebas periódicas, tratamiento continuo y seguimiento posparto. Los especialistas destacan que la captación temprana y el control prenatal son esenciales para proteger la vida de madres y recién nacidos. VEA 3A
2A La Prensa Panamá, domingo 19 de octubre de 2025 Millones de personas salieron ayer a las calles en ciudades de todo Estados Unidos, entre ellas Nueva York, Washington y Miami, bajo el lema “No Kings” (“No queremos reyes”), para protestar contra lo que consideran un autoritarismo creciente del presidente Donald Trump. Las manifestaciones, a las que acudieron casi siete millones de personas según los organizadores, fueron convocadas de forma simultánea en al menos 2,500 ciudades y municipios de los 50 estados del país con el objetivo de convertirse en la mayor protesta desde el regreso de Trump al poder. Esta es la segunda edición de la movilización “No Kings”, tras la celebrada el 14 de junio, coincidiendo con el cumpleaños del mandatario, que según los organizadores reunió a unos cinco millones de personas. La nueva jornada de protestas se desarrolló en un clima de creciente tensión política, marcado por la decisión de Trump de desplegar militares en varias ciudades gobernadas por la oposición demócrata, bajo el argumento de combatir el crimen y apoyar las labores de los agentes migratorios. Entre los puntos más emblemáticos de concentración están la plaza Times Square, en Nueva York; el Capitolio, en Washington; y el centro de Chicago, donde en las últimas semanas hubo protestas contra las redadas migratorias. También se convocaron protestas en otras ciudades, como Atlanta, Boston, Honolulu, Houston, Miami, Nashville, Nueva Orleans, San Diego o San Francisco. Hubo además algunas concentraciones de solidaridad en ciudades europeas, como Berlín, París o Roma. Las protestas reunieron una amplia variedad de reivindicaciones, desde la oposición a las redadas migratorias y los recortes en sanidad, hasta el rechazo a la militarización de las ciudades o a las modificaciones de los distritos electorales que buscan asegurar una victoria republicana en las Masivas manifestaciones contra Trump en EUA: ‘no queremos reyes’ DESCONTENTO SOCIAL elecciones de medio mandato del próximo año. Trump pasó la jornada en su mansión de Mar-a-Lago, en Florida, sin agenda oficial, y prevé regresar a Washington hoy. El mandatario no realizó comentarios públicos sobre las protestas, varias de las cuales fueron convocadas a escasos kilómetros de su mansión. Muchos manifestantes llevaron banderas estadounidenses y prendas de ropa amarillas, un color utilizado en otros movimientos pacíficos como las protestas de Hong Kong de 2019. También hubo disfraces de animales para mantener un ambiente relajado. La plataforma convocante, integrada por unas 200 organizaciones, subrayó el carácter pacífico de la movilización y recordó en su página web que están prohibidas las armas. No se reportaron incidentes violentos durante la jornada, aunque varios líderes republicanos habían advertido de posibles disturbios, y el gobernador de Texas, Gregg Abbott, aliado de Trump, había ordenado el despliegue de la Guardia Nacional en Austin para prevenirlos. El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, calificó la manifestación como una muestra de “odio contra Estados Unidos”, liderada, según dijo, por simpatizantes de Hamás y miembros del movimiento antifascista (Antifa), declarado recientemente como grupo terrorista por Trump. Para 2025 se destinaron 70 millones de dólares para gratificaciones a funcionarios. Foto ilustrativa. iStock Gratificaciones y aguinaldos: $55 millones que desafían la austeridad Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] EFE. ESTADOS UNIDOS PRESUPUESTO ESTATAL Alrededor de 50 de las aproximadamente 100 entidades que conforman el aparato estatal otorgan gratificaciones o incentivos a sus funcionarios. Dentro del engranaje del Estado persiste una fuerte resistencia a poner freno al festival de aguinaldos y bonificaciones que, cada fin de año, engorda las planillas públicas. Pese al discurso oficial de austeridad, este 2025 se destinaron $70.4 millones en gratificaciones a funcionarios; aunque para 2026 la cifra inicial era de $67 millones, el monto fue finalmente recortado a $55 millones. Si bien el ajuste representa una reducción de $12 millones, esta medida aún no logra disipar la percepción de que el gasto en incentivos sigue siendo una pesada carga para las finanzas públicas, tal como lo señalan diputadas como Janine Prado, de la coalición Vamos e integrante de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Para dimensionar la magnitud, el proyecto de ley 293, que contempla el Presupuesto General del Estado para 2026, incluía inicialmente $92.4 millones en bonificaciones e incentivos para servidores públicos. Sin embargo, las cifras recomendadas se redujeron a $67.7 millones y, tras el análisis y las observaciones de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea, el monto final quedó en $55 millones. El documento de los diputados instó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a mantener únicamente las gratificaciones amparadas por leyes especiales, eliminando $11.9 millones que carecen de respaldo legal. Los recortes En total, este año, 50 de las aproximadamente 100 entidades que conforman el aparato estatal brindan gratificaciones o incentivos a sus funcionarios. No obstante, para 2026 se realizaron ajustes en este aspecto en 24 de esas instituciones. Los recortes más pronunciados se concentraron en el Gobierno Central, con una reducción global de $5.7 millones, destacando el Ministerio de Educación, que perdió $2 millones, y el Ministerio de Seguridad Pública, al que se le restaron $3.4 millones. También se registraron disminuciones en entidades de control y justicia, como la Contraloría General de la República, el Tribunal de Cuentas y la Fiscalía General de Cuentas. El impacto también alcanzó a las entidades descentralizadas y empresas públicas, donde se recortaron $1 millón y $3.1 millones, respectivamente. La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre y Transporte Masivo de Panamá, S.A., fueron las más afectadas dentro de este grupo, mientras que la Zona Libre de Colón perdió $650 mil. En el sector financiero, las reducciones alcanzaron los $1.8 millones, afectando a la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Seguros y Reaseguros y al Banco Hipotecario. La diputada Janine Prado ha seguido de cerca este tema, considerando que se trata de un “privilegio” que debe revisarse. De hecho, señaló que, si bien se había presentado información sobre gratificaciones que sumaban más de $67 millones en diferentes entidades, también existen otras partidas por regular, como las de telefonía, otros incentivos y gastos de publicidad, que muchas veces no se destinan a fortalecer programas, sino al auto-promocionarse de las instituciones. “En épocas donde necesitamos austeridad, vemos que no se están enfocando correctamente estos recortes”, señaló. La diputada lamentó que instituciones clave, como el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, que solicitaba $33.3 millones para funcionamiento, quedaran fuera de los ajustes favorables. Resaltó que la falta de agua potable sigue siendo uno de los principales problemas del país y cuestionó que, mientras se recorta a estas entidades, el presupuesto de la Asamblea permanezca intacto, con $98 millones para 2026. Profundo debate El viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, subrayó que los recortes a gratificaciones y bonificaciones incluidos en el presupuesto fueron una recomendación de la Asamblea, y finalmente el Ejecutivo decidió acogerla. Según explicó, aquellas gratificaciones que permanecen en el proyecto de presupuesto están establecidas por ley, mientras que las eliminadas o reajustadas provienen de resoluciones internas de juntas directivas o decisiones administrativas de las instituciones. Para el funcionario, este tema requiere un análisis más profundo y no puede abordarse de manera aislada. “Creo que esto forma parte de una conversación más amplia, que debe incluirse en el contexto de una ley general de salarios”, indicó, resaltando la necesidad de un marco normativo que regule de manera integral las compensaciones de los servidores públicos. El viceministro agregó que una reforma efectiva del sistema de gratificaciones y bonificaciones debería considerar no solo los sueldos, sino también jubilaciones especiales y otros esquemas de compensación. “No es un tema fácil de resolver y debe abordarse integralmente, no por partes”, concluyó, advirtiendo que las decisiones parciales podrían afectar la sostenibilidad de las finanzas estatales a mediano y largo plazo. El nombre del movimiento “No Kings” alude a la percepción de que el presidente actúa como un monarca y recuerda que Estados Unidos se fundó en 1776 sobre el rechazo al poder absoluto de un soberano. EFE Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama
3A La Prensa Panamá, domingo 19 de octubre de 2025 Panorama En la Unidad de Embarazo de Alto Riesgo del HST se atienden anualmente entre 70 y 80 mujeres embarazadas con VIH, brindando seguimiento integral durante todo el embarazo. Elysée Fernández Cuatro recién nacidos infectados con VIH por falta de control prenatal Yaritza Mojica [email protected] EMBARAZO DE RIESGO El año pasado, a la sala de Maternidad del Hospital Santo Tomás llegaron 14 embarazadas sin seguimiento; cuatro de los bebés dieron positivo al virus al momento del parto. Cada parto sin control prenatal es una apuesta segura al riesgo. El año pasado, a la sala de Maternidad del Hospital Santo Tomás (HST) llegaron 14 embarazadas sin seguimiento; cuatro de los bebés dieron positivo al VIH (virus de inmunodeficiencia humana) al momento del parto. Esta cifra evidencia que, aunque Panamá ha logrado avances en la atención de mujeres embarazadas con VIH en los últimos años, la falta de control prenatal sigue poniendo en peligro la vida de madres y recién nacidos, y mantiene vigente la amenaza de transmisión materno-infantil. Actualmente no se dispone de cifras específicas sobre mujeres embarazadas con VIH sin control prenatal; sin embargo, los datos generales indican que, en 2024, el 20% de las embarazadas no recibieron control prenatal. En la Unidad de Embarazo de Alto Riesgo del HST se atienden anualmente entre 70 y 80 mujeres embarazadas con VIH, brindando seguimiento integral durante todo el embarazo y tratamiento antirretroviral gratuito, con el objetivo de reducir la transmisión vertical de madre a hijo. Migdalia Ortega, jefa de la Sección de Embarazo de Alto Riesgo, con más de 30 años de experiencia en el HST, destacó que “el tratamiento no solo protege al bebé, sino también a la madre. La atención es integral y personalizada desde el momento en que la paciente llega a la unidad hasta después del parto”. Según Ortega, el número de embarazadas con VIH ha mostrado un aumento sostenido en los últimos años. Desde 2020 hasta 2025, el hospital ha mantenido un rango anual de entre 70 y 80 pacientes en la unidad de embarazo de alto riesgo, mientras que antes de la pandemia la cifra podía superar los 100 casos al año. “Hemos registrado un incremento en enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH, debido a la falta de educación sexual integral y a factores sociales. La captación temprana es clave para reducir la transmisión vertical”, explicó Ortega. El seguimiento se realiza mensualmente durante todo el embarazo para asegurar que la carga viral de la paciente se mantenga indetectable, lo que permite que el parto sea vaginal si las condiciones lo permiten, o por cesárea cuando la carga viral supera las mil copias, reduciendo así el riesgo de infección en el recién nacido. Datos del Ministerio de Salud (Minsa), emanados del Informe Nacional sobre la Situación de la Epidemia de VIH/Sida en Panamá 2019-2023, indican que el número de mujeres embarazadas que viven con VIH ha fluctuado entre 171 y 228 casos anuales en ese período. Solo en 2023 se registraron 228 casos, un aumento respecto a los 171 casos en 2020. Datos más antiguos del Minsa, registrados en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SISVIG), reportaron 1,479 embarazadas o puérperas con VIH a nivel nacional entre los años 2017 y 2019. Detección y tratamiento El Minsa establece que todas las mujeres embarazadas deben realizarse pruebas de VIH y sífilis en el primer trimestre, y repetirlas en el segundo y tercer trimestre, para detectar posibles infecciones en periodos de ventana. Las pacientes positivas, en el caso del HST, son referidas de inmediato a la unidad de embarazo de alto riesgo y al área de infectología, donde se les brinda orientación, tratamiento antirretroviral y control prenatal integral. “La paciente no es discriminada ni por diagnóstico ni por edad. El VIH no respeta estatus académico ni condición social, por lo que cada mujer embarazada recibe el mismo nivel de atención”, añadió Ortega. El tratamiento antirretroviral se administra durante todo el embarazo y continúa después del parto. Los recién nacidos también reciben medicación peventiva para reducir la posibilidad de infección. La especialista explicó que existen tres etapas críticas de posible transmisión del virus: durante el embarazo, en el parto y en el puerperio, siendo esta última la de mayor riesgo si la madre no ha recibido tratamiento. Por ello, el manejo médico busca controlar la carga viral y mantener los valores de laboratorio dentro de los parámetros adecuados. Ortega indicó que, dependiendo del estado de salud de la paciente, se determina si el parto será natural o por cesárea. “No todas las embarazadas con VIH deben someterse a cesárea; todo depende del control de la carga viral”, aclaró. Además del VIH, en la Unidad de Embarazo de Alto Riesgo se atienden pacientes con sífilis, lupus, anemia falciforme, diabetes, hipertensión, cardiopatías, enfermedades renales y epilepsia, entre otras condiciones. Resultados y retos En 2024, cuando cuatro niños nacieron con VIH, una cifra significativamente menor comparada con décadas pasadas, cuando hasta un 30% de los bebés nacían infectados por falta de tratamiento. Rigoberto Samaniego, médico infectólogo de la Clínica de Terapia Antirretroviral del HST, destacó que el objetivo es alcanzar la cero transmisión vertical. Para ello, es indispensable que toda mujer embarazada lleve su control prenatal y se realice la prueba de VIH desde el inicio del embarazo. Actualmente, la clínica de terapia antirretroviral del hospital da seguimiento a aproximadamente 7,000 pacientes, entre hombres y mujeres. Samaniego también destacó que el control prenatal es gratuito en los centros de salud, al igual que el tratamiento antirretroviral para las mujeres embarazadas diagnosticadas con VIH. “Detectar el virus a tiempo permite iniciar el tratamiento cuanto antes y reducir significativamente el riesgo de transmisión. Antes de la existencia de la terapia antirretroviral, cerca del 30% de los hijos de madres VIH positivas nacían infectados. Con tratamiento, ese porcentaje se ha reducido drásticamente”, indicó Samaniego. Sin embargo, los casos recientes reflejan que los mayores riesgos persisten entre las mujeres que no reciben atención médica durante el embarazo. De las 14 embarazadas sin control prenatal registradas el año pasado, cuatro tuvieron hijos VIH positivos, lo que representa cerca del 28%. Una vez culminado el embarazo, la madre continúa con controles médicos y la terapia antirretroviral, mientras que el recién nacido es referido al Hospital del Niño, donde un pediatra infectólogo da seguimiento al tratamiento. El objetivo principal del programa es eliminar la transmisión vertical del VIH, es decir, de madre a hijo, resaltó el médico infectólogo. Los especialistas reiteran que el VIH no discrimina edad, nivel educativo ni condición social. En la clínica se atienden mujeres desde adolescentes hasta adultas mayores, con distintos niveles de escolaridad. “El VIH sigue siendo una pandemia; actualmente atendemos más de 7,000 pacientes en seguimiento en nuestra clínica de terapia antirretroviral, una cifra que continúa aumentando”, precisó Samaniego. El inicio oportuno de la terapia antirretroviral en mujeres embarazadas es crucial para minimizar la transmisión materno-infantil del VIH. La evidencia científica respalda que el uso constante de antirretrovirales durante el embarazo puede reducir esta transmisión a menos del 1%, convirtiéndolo en una estrategia de salud pública altamente efectiva. Panamá ha implementado un plan para eliminar la transmisión perinatal del VIH y la sífilis congénita para 2025, con la meta de reducir la transmisión materno-infantil del VIH a menos del 2%, un umbral considerado globalmente como indicador de eliminación. La primera edición del Desfile de las Mil Naguas se llevó a cabo en David Chiriquí, ayer, con un ambiente lleno de danzas, música y color. La abanderada fue Rosa Iveth Montezuma Montero, modelo y ganadora de concursos de belleza quien fue señorita Panamá en 2018 y ese mismo año representó al país en el certamen del Miss Universo. Montezuma hizo gala de una hermosa Nagua blanca con aplicaciones en colores, en honor a las mujeres de la comarca Ngäbe-Buglé. “La Nagua no es solo tela, es memoria viva y orgullo que camina con cada mujer; cada bordado cuenta una historia, cada color refleja la esencia de un pueblo. El vestido ngäbe es identidad, cultura y mi herencia. Ser la abanderada es más que un honor, es resaltar y honrar las manos artesanas de cada mujer ngäbe, esforzada, trabajadora y valiente que transmite siglos de historia y sabiduría ancestral“, resaltó Montezuma. Joaquín De León, alcalde de David, señaló que se contabilizaron “más de 5,000 personas” que participaron del desfile. “Ha sido un éxito, se había hecho un cálculo de 175 delegaciones hay muchas más, y Chiriquí vivió su primer desfile de las mil naguas con al menos 175 delegaciones CULTURA más de 5,000 personas. Esperamos que este desfile sea una tradición en el distito de David para honrar la cultura de nuestros pueblos”, resaltó. El alcalde anunció que este desfile se realizará cada año en coordinación con los artesanos y la unión de gestores culturales. Reyna Katiuska Hernández [email protected] Las vestimentas propias de la etnia ngäbe buglé llenaron de color las calles de David. Tomadas de @alcaldiadedavid INDICADOR 2019 2020 2021 2022 2023 Para reducir la transmisión de madre a hijo Porcentaje de mujeres embarazadas que viven con VIH y reciben TARV Infografía: LP - Fuent: Sección de ITS, VIH/SIDA, Ministerio de Salud de Panamá Mujeres embarazadas que reciben TARV 88% 88% 93% 86% 92.50% Mujeres embarazadas con VIH que reciben TARV 159 151 197 170 211 Total de mujeres embarazadas que viven con VIH 180 171 212 197 228 INDICADOR 2019 2020 2021 2022 2023 En la República de Panamá Porcentaje de mujeres embarazadas con estado serológico conocido Infografía: LP - Fuent: Sección de ITS, VIH/SIDA, Ministerio de Salud de Panamá Mujeres embarazadas con estado serológico conocido 93.24% 93.19% 90.84% 97.20% 98.80% Mujeres con prueba de VIH durante el embarazo 54,831 43,286 63,556 87,222 70,991 Mujeres embarazadas que dieron a luz en los últimos 12 meses 58,807 51,812 69,967 89,734 71,823
4A La Prensa Panamá, domingo 19 de octubre de 2025 Panorama Aunque la Asamblea Nacional ha hecho caso omiso al fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que prohíbe el pago a los diputados suplentes, expertos legales advierten que la responsabilidad no recae únicamente en el Legislativo. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contraloría General de la República también tienen un papel clave en garantizar el cumplimiento de la resolución judicial. Actualmente, 52 suplentes se encuentran emplanillados en la Asamblea, cada uno percibiendo un salario que varía entre $2mil y $5mil mensuales, según su función y cercanía con el diputado titular, en abierto desafío a la Corte Suprema de Justicia, que en 2017 prohibió su remuneración. Para el exmagistrado Edgardo Molina Mola, si el Legislativo hace la vista gorda en este tema, tanto el MEF como la Contraloría deben asumir su rol y velar porque se cumpla la ley y los fallos de la Corte Suprema de Justicia. “Si la Asamblea no cumple la ley, el MEF y la Contraloría deben cumplir la ley y los fallos de la Corte”, afirmó, destacando que la medida no depende únicamente del legislativo. Molina Mola explicó que el Ministerio de Economía y Finanzas tiene la obligación de no incluir la partida correspondiente en la planilla, mientras que la Contraloría debe negar u objetar el pago cuando corresponda. “Si hay insistencia, que se haga la solicitud de viabilidad de pago. Entonces no es solo la Asamblea; ellos también son responsables”, señaló, subrayando la participación activa que deben tener estas entidades en la implementación del fallo. Responsabilidad de la Corte El exmagistrado también recordó que la Corte Suprema tiene un rol directo en garantizar el cumplimiento de sus decisiones. “Y tampoco dejemos a la Corte fuera; ella puede hacer funcionar el cumplimiento de sus fallos”, puntualizó, advirtiendo que la resolución es de carácter vinculante y que todas las instituciones involucradas deben actuar conforme a la ley para evitar violaciones a la normativa vigente. La suma de los salarios de los suplentes de todas las bancadas del Legislativo supera los $117 mil300 mensuales, según los registros de planilla disponibles, lo que equivale a más de $1.4 millones de dólares anuales. Son sueldos destinados a personal cuyo rol es, en gran parte, eventual y que, según la prohibición judicial, no deberían percibir remuneración alguna, pero que siguen apareciendo en los libros contables de la Asamblea Nacional. Durante la presidencia de la diputada Dana Castañeda (2024-2025) había 54 suplentes nombrados en la planilla de la Asamblea, mientras que en el quinquenio anterior (2019-2024), de los 71 diputados suplentes, 66 estaban en la planilla del Legislativo, cada uno con un salario de $2 mil al mes como “asistente técnico parlamentario”, su supuesto cargo. La continuidad de esta práctica revela que la norma judicial de 2017 ha tenido escaso efecto en la operación diaria del Legislativo. Diputados suplentes con salario: ¿Quiénes incumplen el fallo? PLANILLA Dinoska Montalvo, ministra de Gobierno. Archivo ‘Aquí nadie ha contratado firmas privadas ni contratos’ Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] UNIDAD DE COORDINACIÓN LEGAL Así defendió la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, la nueva oficina legal. Consideró ‘urgente’ implementarla, destacando la complejidad del sistema penal y la necesidad de evitar que los casos se estanquen. El Primero fue el presidente de la República, José Raúl Mulino; ahora, la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, sale a defender la nueva Unidad de Coordinación Legal. Esta oficina, que estará bajo la responsabilidad del ministerio que ella dirige, ya ha desatado un intenso debate entre juristas y actores políticos, que cuestionan su alcance en el Estado. “Esto, señores, no es una procuraduría paralela. Yo no he contratado una firma de abogados para perseguir a mis enemigos políticos, como lo hizo [Juan Carlos] Varela, junto con la procuradora de entonces [Kenia Porcell] y toda una recua de personas aquí, en la Presidencia y fuera de ella, que contribuyeron a eso”, dijo Mulino en su rueda de prensa semanal del jueves 16 de octubre. En esa misma línea se manifestó la ministra de Gobierno ayer, al señalar en su cuenta de X: “El país tiene derecho a saber qué pasó. Aquí nadie ha contratado firmas privadas con contratos camuflados. Aquí se le informó al país, mediante un decreto público, que el Ejecutivo no va a mirar para otro lado y que las cosas ya no van a quedar solo en una denuncia a ver qué pasa”. La defensa La nueva entidad de control fue avalada por el presidente y la ministra a través del Decreto Ejecutivo 31 del 13 de octubre de 2025, publicado en la Gaceta Oficial 30385-A. Sus funciones específicas van desde la asesoría jurídica a las instituciones hasta la elaboración y presentación de querellas. Aún se desconoce el personal y el costo que requiere para funcionar, pero varios juristas y conocedores del tema advierten que esta iniciativa duplica funciones que ya corresponden al Ministerio Público y solo incrementa la burocracia estatal en momentos de crisis fiscal. No obstante, Montalvo consideró que era “urgente implementar” esta nueva oficina, al tiempo que destacó la complejidad del sistema penal actual y la necesidad de garantizar que los casos con evidencias contundentes no se queden estancados. La dependencia, dijo, tiene como objetivo actuar en los procesos penales que surgen de hallazgos dentro de los ministerios y sus entidades, sin intervenir en las acciones de otros órganos del Estado. Su función central, reiteró, es activar la figura del querellante en los procesos penales, que ha adquirido protagonismo con la implementación del Sistema Penal Acusatorio, según lo establecido en el Código Procesal Penal. En palabras de Montalvo, la función de la nueva oficina no es limitar derechos ni decidir quién se investiga, sino fortalecer la acción de querella en los casos donde el Estado es víctima del delito. “Cada vez que un caso se debilita, el ataque público no va ni a la Asamblea ni al Judicial. Golpean al Ejecutivo. Entonces sí es necesario que los ministerios entren como querellantes activos para dar seguimiento a sus procesos. Eso lo entendemos bien los abogados que hemos litigado de verdad en la esfera penal”, concluyó. Opiniones contrarias A diferencia de lo planteado por Mulino y Montalvo, exmagistrados como Edgardo Molino Mola y Esmeralda de Troitiño han expresado recelo con este tipo de oficinas legales. En opinión de Molino Mola, la nueva unidad invade competencias establecidas por la ley. “Por supuesto, eso lo establece la Constitución y la ley. La función del procurador es perseguir los delitos”, insistió. El exmagistrado considera innecesario crear una nueva estructura administrativa para presentar querellas a nombre del Estado, cuando cada ministerio cuenta con su propio equipo legal. “Para eso no hay que crear una nueva burocracia”, expresó. De Troitiño también fue contundente: “Esta acción refleja un desconocimiento del Estado de Derecho y de la responsabilidad que implica cumplir con todo el ordenamiento jurídico”. Para el expresidente del Colegio Nacional de Abogados, José Álvarez, esta oficina podría “desnaturalizarse” si no se designa a especialistas en Derecho Penal, los profesionales que, según él, cumplen con el propósito planteado por el presidente de la República. “Si nombran a expertos en Derecho Civil o en contrataciones públicas, estarían haciendo lo mismo que ahora: contratar a los mismos abogados que ya tenemos en el Estado”, concluyó. En reiteradas ocasiones, Mulino ha acusado al expresidente Varela de haber creado una supuesta “procuraduría paralela” y de “nombrar a su abogado para tal fin”. Se refería a Rogelio Saltarín, fallecido en diciembre de 2018, un jurista que asesoró al Ministerio de la Presidencia durante la administración de Varela y que, previamente, ejerció como abogado en las empresas familiares del exmandatario. A propósito de la explosión en un apartamento en el PH Alsacia Towers, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá (BCBRP) dio a conocer que ha atendido 589 emergencias por escapes de gas en lo que va del año, Según el registro oficial del Centro de Operaciones. Andrés Espinoza, jefe regional de esa unidad, hizo un llamado a la población a reforzar las medidas de seguridad en el manejo del gas doméstico e industrial, con el propósito de prevenir incendios, explosiones y pérdidas humanas o materiales. Solo el pasado jueves, el cuerpo de bomberos atendió precisamente la explosión en el apartamento en el PH Alsacia Towers, ubicado en el sector de El Bosque, en la vía Ricardo J. Alfaro, donde tres personas resultaron con quemaduras, entre ellas una menor de edad. Según el reporte del Cuerpo de Bomberos de Panamá, las primeras experticias apuntan a que el incidente pudo haber sido causado por una fuga de gas, aunque aún se realizan pruebas de hermeticidad y presión en el apartamento donde se originó la explosión. Bomberos reportan 589 emergencias por fugas de gas en lo que va del año SEGURIDAD De acuerdo con los datos recopilados por el BCBRP, las principales causas de estas emergencias son: Reguladores defectuosos: 49.6% (292 casos), cilindros defectuosos: 20.9% (123 casos), escapes sin novedad: 16.1% (95 casos), mangueras defectuosas: 4.9% (29 casos), tuberías defectuosas: 4.4% (26 casos), estufas defectuosas: 4.1% (24 casos). Según los reportes, entre mayo y agosto se registró un incremento sostenido de incidentes, lo que evidencia la necesidad de mantener la vigilancia continua y la revisión preventiva de los equipos de gas. Yaritza Mojica [email protected] Los bomberos recordaron la importancia del mantenimiento preventivo, ya que un escape o una mala conexión pueden causar una explosión o un incendio. Cortesía Palacio Justo Arosemena. Arcchivo
5A La Prensa Panamá, domingo 19 de octubre de 2025 Panorama Logotipo de Chiquita en el muelle de la empresa en Almirante, el 17 de julio pasado, cuando se cumplían cuatro semanas sin poder embarcar la fruta. EFE Lo que el gobierno le ofreció a Chiquita para reactivar las fincas Reyna Katiuska Hernández [email protected] BOCAS DEL TORO El Estado estableció nueve compromisos con la empresa bananera, entre ellos, evaluar incentivos legales, fiscales y aduaneros y garantizar la seguridad y el orden público. Cumplido el refrendo de la Contraloría General de la República, el Gobierno de Panamá hizo público el Memorando de Entendimiento firmado el pasado 29 de agosto con la empresa Chiquita Panamá LLC, que permitirá reactivar las operaciones bananeras en Bocas del Toro tras meses de incertidumbre laboral y económica en la región. En el documento se indican los antecedentes que llevaron a la paralización y posterior cierre de las operaciones de la bananera. El acuerdo al que obedece el memorando fue suscrito en Brasilia y contemplaba, en resumen, retomar las operaciones en Bocas del Toro y contratar al menos a 5,000 trabajadores en dos fases. Incluye, además, nueve compromisos del gobierno panameño: •Garantizar seguridad jurídica e institucional: Fomentar un entorno que brinde estabilidad legal y confianza a la empresa para operar y expandir sus inversiones en el país. •Promover un entorno estable y justo: Impulsar políticas y acciones que favorezcan la inversión privada, el empleo digno y el desarrollo productivo en Bocas del Toro. •Facilitar trámites y permisos: Coordinar, dentro de sus competencias, la emisión de todos los permisos, licencias y autorizaciones necesarias para la reactivación de las operaciones, incluyendo aquellas relacionadas con el modelo de aparcería agrícola, la exportación y la comercialización del banano. •Emitir aprobaciones administrativas: Agilizar los actos administrativos y colaborativos que permitan la puesta en marcha de las operaciones bajo las modalidades acordadas. •Evaluar incentivos legales, fiscales y aduaneros: Analizar y aplicar, dentro del marco de la ley, medidas que contribuyan a la sostenibilidad del modelo de reactivación del sector bananero. •Implementar programas sociales y de capacitación: Desarrollar iniciativas de apoyo, formación y reconversión laboral para los trabajadores afectados por la huelga ilegal y los nuevos colaboradores que se incorporen al modelo productivo. •Preservar la seguridad y el orden público: Garantizar la estabilidad institucional en las zonas de producción, empaque, transporte y exportación, asegurando la continuidad de las operaciones. •Coordinar con sectores públicos y privados: Impulsar la cooperación entre entidades estatales, empresas y comunidades locales para la reactivación integral de la actividad bananera. •Fortalecer la competitividad del sector: Promover alianzas interinstitucionales para el desarrollo de programas de investigación, innovación agrícola y fortalecimiento comunitario que consoliden la cadena de valor bananera panameña. Por su parte, la empresa Chiquita Panamá LLC se comprometió a: •Reactivar las operaciones bananeras en Bocas del Toro dentro de un plazo razonable, bajo modalidades de participación colaborativa y con las aprobaciones de las autoridades competentes. •Cumplir con todas las obligaciones contractuales vigentes adquiridas con el Estado panameño, conforme a los acuerdos previos firmados con la Nación. •Mantener la supervisión de calidad y logística, asegurando la eficiencia en los procesos de control, transporte, comercialización y exportación del banano. •Reincorporar progresivamente a trabajadores panameños, priorizando a los residentes de Bocas del Toro, mediante un plan en dos fases: Primera fase: limpieza y recuperación agrícola, con la contratación de aproximadamente 3,000 trabajadores, dentro de los primeros 45 días posteriores a la firma del acuerdo. Segunda fase: cosecha y empaque, con la incorporación adicional de 2,000 trabajadores, prevista para completarse a más tardar en febrero de 2026. •Mantener un diálogo permanente con comunidades y autoridades locales, promoviendo la comunicación y la cooperación en todas las etapas del proceso de reactivación. El 30 de agosto, Chiquita confirmó una inversión de 30 millones de dólares para reactivar y retomar las operaciones en Panamá, tras meses de paralización por el conflicto sindical que afectó al sector. Posteriormente, el 18 de septiembre, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Molt{o, anunció que la empresa había reiniciado sus operaciones. Acuerdos Principales puntos 1. Reactivación progresiva. 2. Inversión y modernización. 3. Estabilidad laboral. 4. Compromiso ambiental. 5. Supervisión estatal. 6. Apoyo Logístico. 7. Vigencia. El memorando establece un periodo inicial de aplicación y evaluación de resultados en los próximos 12 meses, es decir hasta el 29 de agosto de 2026.
6A La Prensa Panamá, domingo 19 de octubre de 2025 Cuando Panamá sonaba en tamborera y bolero Juan Ramón Vallarino Especial para La Prensa [email protected] MEMORIA SONORA Un recorrido por los grandes compositores del siglo XX en Panamá, desde Máximo Arrates Boza hasta Carlos Eleta Almarán, cuyas obras marcaron la identidad musical del país y trascendieron fronteras. Recientemente escribí sobre el compositor Ricardo Fábrega. En esta oportunidad escribo sobre otros compositores musicales que vivieron en la primera mitad del siglo XX. En fecha futura escribiré sobre compositores más recientes como Omar Alfano, Rubén Blades y otros. Máximo Arrates Boza Este compositor fue el creador de la música de la pieza Pescao, a la que nos referiremos en la reseña que haremos más adelante de Mario Horacio Cajar, quien compuso la letra de esta pieza musical. Máximo Arrates Boza nació en Santiago de Cuba el 7 de noviembre de 1859. A los 21 años llegó a Panamá en compañía de su tío Lino A. Boza, quien fue un excelente músico. En 1896 fue nombrado músico mayor de la banda del Estado Mayor, que en ese entonces dirigía Arturo Dubary. En 1897 fue nombrado director titular de la banda de música del Cuerpo de Bomberos de Panamá, en reemplazo de su tío Luis Boza. En 1907 fue designado director de la Banda Municipal de David y en 1911 se le nombró profesor en el Conservatorio de Música y Declamación de Panamá. En la primera Orquesta Sinfónica de Panamá, que dirigió don Narciso Garay, Máximo Arrates tocaba la viola. En 1927 fundó la primera Sociedad Filarmónica de Panamá. Entre sus composiciones más conocidas están Ligia Elena, Alfredo, si tú te vas y A la loma Belén. Alberto Galimany Nació en Cataluña el 31 de diciembre de 1889. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de Barcelona. Fue contratado por la compañía de operetas y zarzuelas Du-Boucher para efectuar una gira por América Latina. Alberto Galimany decidió radicarse en la ciudad de Panamá, donde se desempeñó de 1912 a 1918 como profesor de piano y música de cámara en el primer Conservatorio de Música y Declamación de Panamá. En 1912 participó en un concurso para llenar la plaza vacante de director de la Banda Republicana, resultando elegido para el cargo, que desempeñó con gran acierto hasta 1937. Fue autor de las fantasías Vasco Núñez de Balboa y El capricho típico panameño, siendo esta última su pieza más conocida. Compuso varias marchas, entre ellas La marcha Panamá, con letra de Eduardo Maduro, y La marcha La bandera panameña, con letra de Ignacio Valdés. También compuso varios himnos escolares, tales como el himno del Colegio Javier, con letra del padre Medrano; el himno del Colegio María Inmaculada, con letra de la madre Rufino; el himno del Liceo de Señoritas, con letra de Hortensio de Icaza; y el himno de la Escuela de Enfermería, con letra de María Olimpia de Obaldía. También compuso varios pasillos como Colombia y Panamá, Patria, Amistad, María Luisa, Berta y Cecilia. Inclusive compuso la música de varios jingles como “Fume Chesterfield”, “Firestone”, “Orange Crush” y “La Estrella de Panamá”. En 1953 recibió la condecoración de la Orden Vasco Núñez de Balboa en el grado de comendador. Murió el 20 de diciembre de 1973, a los 85 años. Era el abuelo del expresidente Guillermo Endara Galimany. Arturo (Chino) Hassan Nació el 28 de julio de 1911 en la ciudad de Panamá. Su padre había nacido en China y era de apellido Chong. Este compositor tenía como nombre Arturo Hassan, pero la segunda parte de su nombre se transformó en su apellido. Cursó estudios primarios y secundarios en los colegios La Salle y el Instituto Panamericano (IPA). Entre sus canciones más famosas están los boleros Soñar y Mi último bolero, y las tamboreras Guayabita y Mi chola no quiere cholo. Los arreglos musicales de sus canciones fueron hechos por Papito Baker y Avelino Muñoz. Sus canciones fueron interpretadas por Germán Vergara, Miguelito Valdés, los Hermanos Rigual, Bienvenido Granda, Alberto Granado y Marco Antonio Muñiz. Trabajó siempre con las empresas Eleta, primero en la Corporación Universal y luego en la Tabacalera Nacional. Su relación de amistad con don Carlos Eleta Almarán es bien conocida. Recibió la Orden Vasco Núñez de Balboa en el grado de comendador durante el gobierno de Ernesto de la Guardia, y su bolero Soñar le mereció en 1956 el disco de oro otorgado por la empresa publicitaria Ricat. Fue un gran deportista y trabajó como instructor de natación en la piscina olímpica. Era un gran fanático de las carreras de caballos. Avelino Muñoz Barrios Nació en Panamá el 20 de diciembre de 1912. Hizo sus estudios en el Colegio La Salle y, terminados estos, se dedicó a la música. Su carrera musical comenzó en los cines de Panamá, porque en esa época las películas eran mudas y se acostumbraba que algún músico tocara antes de la película y en los intermedios, lo que hizo Avelino Muñoz en compañía de su hermano Salvador. En 1938 hizo su primera grabación acompañando a Silvia De Grasse en la interpretación de la tamborera Morena tumba hombres. Participó en los arreglos del Himno de Acción Comunal. En 1941 constituyó un grupo de músicos para fundar la Orquesta Sinfónica Nacional, con el respaldo del presidente de la época, Arnulfo Arias. En 1942 inició su actividad en América Latina acompañando a grandes artistas. En 1944 organizó su propia orquesta. En 1947 viajó a Santo Domingo, donde dirigió durante unos años la Super Orquesta San José. En 1950 regresó a Panamá con motivo de la inauguración del Hotel El Panamá y luego se trasladó a Puerto Rico, donde fijó su residencia. Desde Puerto Rico realizó varios viajes a México con el propósito de dirigir la orquesta del maestro Carmen Ruiz Almengor y acompañó a los mejores artistas de la época, como Pedro Vargas, Juan Arbizu, Ortiz Tirado, Leo Marini, Bobby Capó, Toña la Negra, María Luisa Landín, Libertad Lamarque, Lucho Gatica, Fernando Fernández, Celia Cruz, Olga Guillot, Carlos Julio Ramírez, Alfredo Sadel y Mirta Silvia De Grasse. Viajó por el Caribe y varios estados de Estados Unidos, grabando con RCA Víctor, Columbia, Decca, Capitol, Penart, Odeón, Ansonia, Balseiro, Marvela, Pampa, Muzart, Fragoso, Seeco y Verne. Sus canciones más conocidas son Irremediablemente solo, Maldición gitana y las tamboreras Bosalinda, La guayabita, Qué te parece, Cholito y La múcura. Esta última se popularizó en Colombia, interpretada por Bobby Capó, donde fue un gran éxito. Avelino Muñoz fue uno de los compositores panameños más reconocidos en América Latina, sobre todo en Puerto Rico, Santo Domingo, México y Colombia. Carlos Eleta Almarán Nació en la ciudad de Panamá el 16 de mayo de 1918. Sus padres fueron Carlos Eleta García y Aurora Almarán, ambos españoles. Cursó sus estudios primarios en Panamá y posteriormente en Málaga, España, donde obtuvo su título de bachiller. Ingresó a Bryant College, en Estados Unidos, donde obtuvo su título de administrador de negocios en 1941. Entre las canciones que compuso se destacan los boleros Lejos de ti, Perdónala, Señor, Un secreto, Caminos diferentes, Virgencita morena, Qué sucede contigo, Que sea de verdad, Un anochecer, Nadie te comprende, Buscando un cariño, Porque y Si tú no te vas. También compuso la conocida tamborera La aparición, pero su creación más célebre es el bolero Historia de un amor, compuesto en 1956 tras la muerte de la esposa de su hermano Fernando. La canción fue popularizada por Leo Marini, Luis Arcaráz, Libertad Lamarque y muchos otros artistas latinoamericanos. Traducida a varios idiomas, se convirtió en la canción popular que mejor representa a Panamá. Carlos Eleta fue muy conocido en el mundo de los negocios y formó parte de las compañías del Grupo Eleta, junto con su hermano Fernando Eleta Almarán. Era aficionado a la cría de caballos de carrera en su hacienda de Chiriquí, Harás San Miguel, y representó al famoso boxeador Roberto Mano de Piedra Durán. Mantuvo una estrecha amistad con Arturo (Chino) Hasan, quien trabajó para las empresas del Grupo Eleta. También fue aficionado a la tauromaquia. Germinal Sarasqueta Oller recoge constancia de esa afición en su libro 100 años de San Francisco de la Caleta, al referirse a la Plaza de Toros La Macarena, ubicada en el barrio de San Francisco, donde Eleta se presentó como torero aficionado. Juan Pastor Paredes Es el autor de la canción que más identifica internacionalmente a Panamá: El tambor de la alegría. La letra de esta canción fue compuesta en 1918, y en esa misma fecha Carmen Lagnon compuso la música. La señora Lagnon y su hermana eran propietarias de un toldo ubicado en la calle 12 Oeste, donde se bailaba. La canción fue creada como un jingle publicitario para atraer público al toldo. Juan Pastor Paredes ocupó varios cargos públicos de importancia y también se dedicó a la compra y venta de bienes raíces. El tambor de la alegría tiene múltiples versiones y es ampliamente conocida por todos los panameños. Mario Horacio Cajar La canción Pescao se compuso durante los preparativos del Carnaval de 1919. Para esa ocasión había dos candidatas a reina del Carnaval: María Teresa Vallarino, que había escogido el color rojo como distintivo para su comparsa, y Catita Lewis, que eligió el color azul, ambos en referencia a la bandera nacional. La música de esta canción fue compuesta por el maestro Máximo Arrates Boza, y la letra por el poeta Mario Horacio Cajar, autor también de La cocaleca y El suspiro de una fea. La banda ensayaba la pieza en el parque de Santa Ana, y justo cuando el coro debía gritar “¡Viva la Reina Roja!”, pasó un vendedor de pescado que gritó “¡Pescao!”. Todos rieron al notar que ese grito encajaba perfectamente con la música, y decidieron mantenerlo. Así nació uno de los estribillos más populares del Carnaval panameño. Gladys de la Lastra Nació en Penonomé, donde cursó sus estudios primarios en la escuela Simeón Conte. Realizó la secundaria en el Instituto Nacional. Su composición más popular es la patriótica tamborera Panamá soberana, compuesta en 1958. Recibió la Orden Belisario Porras en el grado de Comendador en agosto de 1981. Tony Fergo Este compositor nació en Cuba el 13 de enero de 1923. Se trasladó a Panamá en 1957, antes de la revolución de Fidel Castro. Su nombre real era Antonio Fernández Gómez, y el seudónimo Fergo proviene de la combinación de sus apellidos. En Panamá se dedicó a la publicidad. Entre sus composiciones más conocidas están Luna lunera, Alma vanidosa (interpretada por el Trío Los Panchos) y Agüita clara (interpretada por Xiomara Alfaro). El reconocido organista Toby Muñoz interpretó varias de sus creaciones en sus LP. La cantante Leoni Herrera solía interpretar sus canciones. En el lounge del restaurante 7 Mares participé en los ensayos para un CD con motivo del 30 aniversario de dicho restaurante, con canciones de Carlos Eleta, Tony Fergo y Rolando Reina, interpretadas por el cantante cubano Wilfredo Calderón, radicado en Panamá. Tony Fergo fue uno de los creadores del personaje Tres Patines en Cuba, junto con el juez de la serie humorística Pototo y Filomeno. Radicado en Panamá, tuvo tres hijos: Vivian, casada con Martín Torrijos Espino; Marco Fernández, economista y socio de la consultora Indesa; y Alejandro Fernández, publicista. También fue muy conocido por sus obras humorísticas, ya que escribió alrededor de 20 libros de humor, y fue un miembro muy apreciado del Club Rotario de Panamá. Víctor Cavalli Cisneros Nació en Penonomé el 6 de marzo de 1907. Entre 1931 y 1936, amenizaba las fiestas en el Club Miramar. Su composición más conocida fue La cocaleca, que se hizo muy popular en Colombia y luego en México. Compuso también El hombre aparecido, que popularizó Silvia Degrasse, y la canción La bandolera.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==