7A La Prensa Panamá, sábado 18 de octubre de 2025 Panorama El canciller Javier Martínez-Acha se refirió ayer a las supuestas amenazas de suspensión de visas de ingreso a Estados Unidos a empresarios, ministros y diputados panameños, un tema que calificó de “delicado” y que, según dijo, su despacho está manejando con reserva. “Es un tema que se está manejando. Comprenderán que nosotros tenemos que ser discretos”, afirmó el jefe de la diplomacia panameña, al ser consultado sobre las medidas adoptadas por el Gobierno estadounidense. Las declaraciones del canciller se dieron desde Aguadulce, provincia de Coclé, en la celebración de los 177 años de fundación de ese distrito del interior del país, y luego de que el presidente de la República, José Raúl Mulino, señalara esta semana que hay una “funcionaria por ahí de la embajada [estadounidense] amenazando con quitar visas”, aunque no mencionó los nombres de la funcionaria ni del personal que habría sido presuntamente presionado por ella. Martínez-Acha expresó su desacuerdo con sanciones de este tipo a comerciantes que, a su juicio, realizan actividades legítimas. “No me parece oportuno que comerciantes que están haciendo transacciones perfectamente legales sean objeto de este tipo de situaciones”, subrayó. El canciller también hizo un llamado a la prudencia diplomática y pidió revisar los criterios de la medida. “Yo respeto las decisiones de otros países, pero pienso que se debe reconsiderar si es cierto que se está dando ese tipo de situaciones”. Sobre los criterios aludidos por Acha, el embajador estadounidense en Panamá, Kevin Marino Cabrera, invariablemente ha respondido que la visa “es un privilegio, no un derecho”. No hay más explicaciones. Aunque descartó que la decisión de Washington afecte la soberanía nacional, el canciller expresó su desacuerdo “en la forma de proceder”. Esta semana, Mulino confirmó que ha recibido información sobre supuestas amenazas de retiro de visas de ingreso a Estados Unidos a abogados, diputados y ministros por sus vínculos con China, pero advirtió que Panamá “no puede ser arrastrada” a una disputa bilateral entre las dos potencias. Según el mandatario, los contratos estatales con compañías chinas son pocos y conocidos, como los del cuarto puente y el túnel bajo el Canal, “cosas que no se pueden eliminar, por más Estados Unidos que seas”. Ante esos señalamientos, el embajador Kevin Marino Cabrera respondió que la revocatoria o negación de visas se realiza conforme a las leyes y regulaciones de Estados Unidos, “sin importar la profesión o posición del individuo en el gobierno”. Marino Cabrera recordó que, en septiembre pasado, el Departamento de Estado implementó una nueva política de restricción de visas dirigida a ciudadanos centroamericanos que actúan, de manera intencional, en nombre del Partido Comunista Chino y buscan socavar el estado de derecho en la región. La medida, según el embajador, busca garantizar que la política exterior estadounidense proteja sus intereses y la estabilidad democrática en Centroamérica, sin interferir directamente en las funciones del gobierno panameño. Canciller dice que no es oportuno lo que sucede a comerciantes SUSPENSIÓN DE VISA DE EUA Salón donde sesiona el pleno de la Asamblea Nacional. Archivo Salario de asesores: en 15 años, de $1.9 millones a $15.6 millones Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] PLANILLA Los datos de la planilla de la Asamblea, disponibles en la Contraloría, revelan que el Legislativo destina $1.3 millones al mes a 464 asesores, lo que representa un gasto anual de $15.6 millones. La Asamblea Nacional se ha consolidado como la entidad del aparato estatal con mayor número de asesores, un crecimiento que llama la atención por su magnitud: el presupuesto destinado a este rubro pasó de $1.9 millones en 2010 a $15.6 millones en 2025, un aumento que refleja la expansión acelerada de esta figura en los últimos 15 años y genera cuestionamientos sobre la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Los datos de la planilla de la Asamblea, disponibles en la página web de la Contraloría General de la República, revelan que el Legislativo destina $1.3 millones al mes a 464 asesores de todo tipo, lo que representa un gasto anual de $15.6 millones. Los salarios de los asesores muestran una amplia variedad: pueden oscilar entre $1,500 y $5,000 al mes, como en el caso de Alaín Cedeño hijo, diputado suplente que figura en la planilla como asesor II. Mientras un asesor legal puede devengar $3,500, un asesor administrativo o técnico especializado percibe $2,000, cifras que reflejan la jerarquización y los privilegios dentro de la nómina legislativa. El monto global del Legislativo supera al de otras entidades, como la Contraloría, que cuenta con 154 asesores y destina al año $4 millones, o el Tribunal Electoral, que tiene 98 asesores y asigna $2.9 millones a este gasto. Otros organismos, como el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de la Presidencia, gastan anualmente, cada uno, $1.1 millones en asesores. La diputada de la coalición Vamos y miembro de la Comisión de Presupuesto, Janine Prado, subraya que estos números solo representan el renglón de asesores y que, al analizar la planilla completa, los costos anuales de funcionamiento superan los $94 millones. “Eso es realmente inaudito”, explicó. Falta de resultados Prado criticó la falta de recortes efectivos en la nómina y la funcionalidad de las oficinas. “El diputado Jorge Herrera prometió recortar la planilla de la Asamblea y disminuir los gastos de funcionamiento. Sin embargo, seguimos teniendo oficinas de participación ciudadana sin resultados tangibles y con un manejo completamente opaco, que parece más un resguardo político que un servicio a la ciudadanía”, denunció, recordando que en la resolución presentada por Vamos ante la Comisión de Presupuesto se incluía un recorte solicitado de $10.5 millones al presupuesto de la Asamblea, el cual no fue aprobado. También cuestionó la distribución de asesores en cada despacho y comisiones. “Dentro de cada despacho, los diputados podemos tener nombramientos hasta por $20,000. Pero cuando analizamos las comisiones, por ejemplo la Comisión de Economía, no había ni un solo economista. Hay otros cargos administrativos utilizados solo como relleno, como choferes”, afirmó Prado. De hecho, subrayó la necesidad de un control más estricto y auditorías efectivas: “Es importante depurar la planilla y ver los resultados de la auditoría. En un reciente simulacro de incendio no llegaban ni a mil personas en la Asamblea, entonces, ¿dónde están los más de cuatro mil funcionarios? Quiero ser muy clara: a los funcionarios que realizan su trabajo, mis más sinceros respetos y siempre contarán con mi respaldo, porque ellos mantienen la labor que muchas veces no se reconoce”. Abordó también la duplicidad de cargos y la dificultad para eliminar puestos innecesarios. “Hay tantos abogados como asesores legales, lo que evidencia la creación de cargos por crear. Siempre alegan que habría que reformar la ley para suprimir estos puestos, pero creo que si existiera la voluntad política se haría”, concluyó. Sistema corrupto El analista político José Stoute afirmó que la Asamblea permanece atrapada en un sistema marcado por la corrupción, señalando que la elevada planilla de asesores es una muestra evidente. “Lamentablemente, la Asamblea está atrapada en un sistema corrupto que al parecer no encuentra puerta de salida. El tema de los asesores es una descarada muestra de ello. O se produce una profunda reforma constitucional, o no hay esperanza de eliminar la naturaleza corrupta de la Asamblea”, remarcó. El plan de Herrera El presidente de la Asamblea reconoció que la carrera legislativa y las leyes especiales que protegen a los funcionarios limitan algunas decisiones, aunque aseguró que su compromiso es avanzar en la eficiencia y la responsabilidad del personal. “Cuando el funcionario trabaja no hay problema, pero aquel que no cumple con sus obligaciones son los funcionarios a los que tenemos que hacer un alto”, afirmó. En ese sentido, adelantó que su plan es reformar la carrera legislativa: “Se está trabajando con varios diputados de bancada para ver cómo se elimina la ley de carrera legislativa y nosotros tomar las medidas al respecto”, puntualizó, subrayando la intención de introducir cambios estructurales para garantizar mayor control en la Asamblea. Las evaluaciones preliminares del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), el Benemérito Cuerpo de Bomberos y especialistas en ingeniería civil concluyeron que la estructura del PH Alsacia Towers, en El Bosque, no sufrió daños que comprometan su estabilidad tras la explosión ocurrida la madrugada del jueves 16 de octubre. El coronel Ángel Delgado, del Cuerpo de Bomberos, indicó que las losas del edificio no presentan afectaciones, aunque sí hubo daños en ventanales, áreas internas de madera y estructuras livianas. Añadió que, pese a la magnitud del estallido, que dejó tres personas con quemaduras, el edificio fue declarado habitable tras una inspección técnica. Las primeras investigaciones apuntan a una posible fuga de gas en el apartamento 1306, ubicado en el piso 13 de la torre 1. No obstante, se realizan pruebas adicionales de hermeticidad y presión en coordinación con el Ministerio Público para precisar el origen del escape. El siniestro afectó principalmente los pisos 12, 13 Estructura del PH Alsacia Towers no estaría comprometida INFORME PRELIMINAR y 14, con daños en ventanales, ascensores y áreas comunes. Unas 150 personas fueron desalojadas, incluidas cerca de 30 familias alojadas temporalmente en un aparta-hotel con apoyo del Municipio de San Miguelito. Las autoridades continuarán con las pruebas técnicas y las revisiones eléctricas antes del retorno total de los residentes al edificio. La Caja de Seguro Social confirmó que las dos mujeres afectadas por la explosión se encuentran en estado de gravedad y reciben atención de un equipo multidisciplinario en el Complejo Dr. Arnulfo Arias Madrid. Una vez sean estabilizadas, serán trasladadas a la Ciudad de la Salud. En tanto, el menor de edad se encuentra estable en la Sala de Quemados del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel. Reyna Katiuska Hernández Yaritza Mojica [email protected] Las evaluaciones en el PH Alsacia continúan. Cortesía Kevin Marino Cabrera, embajador de EUA en Panamá. Archivo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==