Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_18

2B La Prensa Panamá, sábado 18 de octubre de 2025 Economía & Negocios Gobernanza corporativa en la era de la inteligencia artificial Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas economí[email protected] que se gobierna, se decide y se genera confianza dentro de las organizaciones. En el marco de un almuerzo ofrecido por Bladex durante la Semana de la RSE de Sumarse, se llevó a cabo una presentación que invitó a reflexionar sobre uno de los temas más urgentes para el mundo empresarial actual: la gobernanza corporativa en la era de la inteligencia artificial. La exposición estuvo a cargo de Emilia Restrepo, rectora del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) de Colombia. Emilia comenzó destacando un dato contundente: 253 mil millones de dólares han sido invertidos en inteligencia artificial sin que exista un retorno medible claro. Además, mientras el 90% de los empleados utiliza IA personalmente en su trabajo diario, apenas el 40% de las organizaciones tiene políticas definidas sobre su uso. Este desbalance ha dado paso a lo que denomina “Shadow AI”: el uso no regulado de herramientas tecnológicas que operan fuera de la vista y el control institucional. Para las juntas directivas y los altos mandos, esto implica riesgos concretos: pérdida de datos sensibles, fallas de cumplimiento normativo, impactos reputacionales y vulnerabilidades en ciberseguridad. Uno de los mensajes centrales de Emilia Restrepo fue que el liderazgo no escala a través del control, sino de la confianza. Las organizaciones que están aprovechando la IA de manera efectiva no la ven como una amenaza, sino como un socio para el aprendizaje y la innovación. En lugar de frenar, habilitan. En lugar de imponer, construyen cultura digital. La nueva gobernanza implica dejar de pensar en estructuras rígidas y adoptar esquemas flexibles que empoderen a las personas y fortalezcan la toma de decisiones con criterio humano y soporte tecnológico. No se trata solo de incorporar herramientas: se trata de transformar la forma en que se lidera. Emilia lo resumió con una idea potente: “No es la IA la que transformará las organizaciones, sino los líderes que aprendan a gobernarla.” Las empresas que asuman este desafío con inteligencia y audacia tendrán una ventaja real y sostenible. La IA puede procesar datos, pero no puede sentir, pensar éticamente ni tener propósito. Por eso, la gobernanza del futuro no será solo tecnológica: será profundamente humana. La ética dejará de ser un chequeo de cumplimiento para convertirse en el núcleo de la estrategia corporativa. La confianza será el nuevo KPI. Gobernar bien significa hoy garantizar que El secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez, durante la conferencia de prensa. Cortesía La OMI aplaza su decisión sobre la descarbonización Reyna Katiuska Hernández [email protected] INDUSTRIA MARÍTIMA El secretario de la OMI, Arsenio Domínguez, dijo que el aplazamiento no debe verse como un fracaso, sino como una oportunidad para lograr el consenso. En medio de las presiones internacionales —y específicamente del gobierno de Donald Trump, que rechazó de antemano las medidas para descarbonizar el transporte marítimo—, la Organización Marítima Internacional (OMI) decidió ayer viernes posponer por un año la decisión de votar por la adopción de su esperado marco regulatorio. La medida busca reducir las emisiones de carbono en la industria marítima, pero su discusión fue aplazada ante la falta de consenso entre los países miembros. Tras cuatro días de negociaciones intensas y divisiones políticas entre sus Estados miembros, la decisión se tomó en la tarde de este viernes en Londres. Las deliberaciones que comenzaron el pasado martes han estado marcadas por la incertidumbre y la especulación sobre el rumbo del voto de los países y las presiones geopolíticas de países que amenazaban con imponer sanciones adicionales por la descarbonización. Finalmente, 57 países votaron a favor de posponer la decisión, 49 se pronunciaron por mantenerla ayer viernes y 21 se abstuvieron, según fuentes diplomáticas. Panamá y Liberia votaron para que se retome el tema en un año. Los países de la Unión Europea, incluida España, defendieron mantener el calendario inicial, aunque con algunas abstenciones, mientras que Rusia, China y las potencias petrolíferas de Oriente Medio apoyaron el aplazamiento. La propuesta de diferir la votación fue presentada a primera hora de la mañana por Singapur y Arabia Saudí, este último uno de los Estados que más abiertamente se han opuesto al esquema regulatorio. El secretario general de la OMI, Arsenio Domínguez, subrayó que la decisión no representa un retroceso, sino una oportunidad para alcanzar consenso. “Sabíamos que los riesgos eran altos. Este no fue un comité normal”, reconoció Domínguez ante los medios de comunicación, entre ellos La Prensa, que se conectó virtualmente. las decisiones impulsadas por IA estén alineadas con los valores institucionales, la equidad, la transparencia y el respeto por las personas. En la era de la inteligencia artificial, las empresas que combinen visión estratégica, liderazgo confiable y gobernanza ética serán las que realmente lideren. No porque dominen la tecnología, sino porque puedan ponerla al servicio de las personas y del propósito organizacional. El autor es fundador de Semiotik. Las empresas enfrentan hoy un cambio de época, no solo tecnológico, sino cultural y organizacional. La inteligencia artificial no es simplemente una herramienta más: es una fuerza transformadora que desafía la manera en

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==