1B La Prensa Panamá, viernes 17 de octubre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Panamá lidera crecimiento regional, pero no emplea Pese a encabezar el crecimiento económico en Centroamérica, Panamá enfrenta una de las tasas de desempleo más altas en dos décadas. René Quevedo. Archivo Reyna Katiuska Hernández [email protected] Panamá volvió a destacar como la economía de mayor expansión en la región, según los más recientes informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. El FMI mantuvo sus previsiones de crecimiento para Centroamérica en 2025 con Panamá a la cabeza, con un Producto Interno Bruto (PIB) proyectado en 4% y una inflación de -0.1%. De forma similar, el Banco Mundial estimó que la economía panameña crecerá 3.9% en 2025 y 4.1% en 2026, superando el promedio regional de 2.3%. “La situación económica de Panamá está bien manejada y se espera que el PIB supere el 4% en los próximos años”, afirmó William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. No obstante, el organismo advirtió que el país sigue expuesto a “la volatilidad del comercio mundial y los efectos de los aranceles que impactan al Canal”. El desempleo no cede Mientras los organismos internacionales destacan la solidez macroeconómica, los datos del mercado laboral muestran una realidad opuesta. De acuerdo con el analista laboral René Quevedo, “la economía panameña crece, pero sólo genera informales y funcionarios, con plata prestada”. Entre 2012 y 2024, el PIB nacional se duplicó, pero la deuda externa aumentó en $39 mil millones. En ese mismo período, 24,174 asalariados perdieron sus empleos, mientras se agregaron 63,044 nuevos funcionarios y 264,153 trabajadores informales. Elpanoramaseagravóentre 2019 y 2024, con un endeudamiento adicional de $27 mil millones y una reducción de 4,600 millones en inversión privada. Como resultado, Quevedo indica que Panamá enfrenta en 2025 una tasa de desempleo de dos dígitos que podría estar por encima del 10%, la más alta en 20 años fuera del contexto de pandemia. En paralelo, las recaudaciones del ITBMS cayeron 11% en el primer semestre del año respecto al mismo período de 2024, reflejando una contracción mensual de $128 millones en el consumo interno, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Molino: “Los sectores que más crecen no generan empleo” El economista Eric Molino Ferrer explicó que “el crecimiento no se ha visto traducido en generación de empleos porque los sectores que han tenido mayor actividad económica, como el tránsito por el Canal y el sector bancario, no generan muchos puestos de trabajo”. Agregó que para que el crecimiento tenga impacto en el empleo, “debe impulsarse la industria manufacturera que registró una contracción el año pasado y la construcción, que hasta hace poco estaban paralizadas” por falta de créditos de interés preferencial para adquirir viviendas. Molino señaló que el aumento de los créditos en la banca se ha concentrado en préstamos al sector público, mientras los créditos hipotecarios y de construcción muestran una contracción. A su juicio, para transformar el crecimiento en bienestar laboral se necesita “enfocarse en actividades que exijan empleo, como la construcción, la logística, el proyecto del gasoducto y el puerto de Corozal entre otras actividades”. Incluyendo la mina en caso de que así se decida. Estas iniciativas, dijo, “pueden traducirse en mayor consumo y dinamizar el comercio, que es el principal empleador del país”. Araúz: “El crecimiento no se traduce en bienestar sin fortalecer instituciones y educación” El economista Carlos Araúz coincidió en que el crecimiento no ha llegado a la población. “El crecimiento económico es un indicanovación. “Mientras no haya políticas públicas que acompañen el crecimiento con fortaleza institucional y cohesión social, seguiremos teniendo los mismos problemas”, concluyó. Aramburú Porras: “Hay que reactivar la construcción y recuperar la confianza” Por su parte, el economista Fernando Aramburú Porras explicó que el crecimiento actual “se concentra en sectores como transporte, logística y banca, que ya tienen una capacidad instalada y generan poco empleo adicional”. “Los sectores que verdaderamente crean trabajo, como el comercio y la construcción, apenas crecen 2%”, advirtió. Aramburú subrayó la necesidad de “reactivar la construcción con los incentivos de interés preferencial y atraer inversión extranjera y local”. También insistió en la importancia de retomar proyectos estratégicos como “la mina, el de río Indio, el gasoducto y los puertos en licitación”. Para ello, planteó “sanear las finanzas públicas, cumplir con los límites del déficit, disminuir los gastos corrientes y aumentar la inversión pública, que es la que genera empleo y productividad”. “Tenemos que recuperar la imagen de Panamá y volver al buen camino”, afirmó. Coincidencias: inversión, construcción y confianza Los tres economistas coinciden en que Panamá necesita reactivar la inversión pública y privada, especialmente en proyectos que demanden mano de obra intensiva. También comparten que la construcción, la logística y los proyectos energéticos son claves para que el crecimiento se traduzca en empleos y consumo. Sin embargo, advierten que esto solo será posible si se fortalece el entorno institucional, se mejora la educación y se recupera la confianza del inversionista. Como resume René Quevedo, “convertir crecimiento económico en generación de empleos dependerá de la velocidad con que se inyecte liquidez al sector interno, que aporta más del 80% de los empleos en el país”. PERSPECTIVA ECONÓMICA dor que no pretende ajustarse a la creación de bienestar, sino que es un marco de referencia que tiene que estar para crear las oportunidades”, dijo. “En Panamá y muchas partes del mundo, los sectores que crecen no generan más empleo ni formalidad, ni mejoran los indicadores de desarrollo humano”. Araúz subrayó que el problema está en la estructura económica y en la falta de cohesión institucional. “No podemos trasladar bienestar si las instituciones no cumplen su rol. La inversión extranjera y la competitividad dependen de la confianza en las reglas del juego”, sostuvo. El economista advirtió sobre “un espejismo económico” que se apoya en subsidios para contener precios, como los del gas o la electricidad. “Los subsidios perpetúan los problemas porque no se crean las condiciones para resolverlos”, enfatizó. También llamó a impulsar proyectos portuarios y de infraestructura como los de Corozal y el gasoducto, y reforzar la educación y la inEric Molino Ferrer. Archivo 15.8 10.8 7.4 2.9 3.9 4.1 4.1 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 Infografía: LP - Fuente: Banco Mundial Proyección de la economía panameña Variación del producto interno bruto CIFRAS ESTIMADAS EN INFORME DE OCTUBRE 2025. Carlos Araúz. Archivo Fernando Aramburú Porras. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.95 pies 241.82 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==