Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_17

3A La Prensa Panamá, viernes 17 de octubre de 2025 Panorama El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) entregó a la Asamblea Nacional el paquete de modificaciones al proyecto de Presupuesto General del Estado para la vigencia 2026, que asciende a $233 millones 375 mil 627. Las modificaciones en algunos renglones del presupuesto, que no incrementarían la cifra total presupuestada, de $34 mil 901 millones, llegaron al Legislativo el 15 de octubre. El texto de la Resolución de Gabinete No.108 del 13 de octubre de 2025 contiene las modificaciones, en algunos casos para incrementar su presupuesto y, en otras, para disminuirlo. La Asamblea Nacional había remitido al MEF un informe detallado en el que señalaba que, en total, las solicitudes de reacomodo para distintas entidades sumaban $1,485 millones, de los cuales el MEF acogió finalmente $233.4 millones (la cifra fue redondeada). El Ministerio de Salud será una de las entidades que recibirá incremento. Serán MEF entrega a la Asamblea cambios por $233 millones en presupuesto 2026 FINANZAS PÚBLICAS $57.5 millones adicionales, uno más del que había sugerido aumentar la Asamblea, pero menos del que pedía la entidad ($600 millones). Asimismo, para las universidades estatales y entidades como el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), la Secretaría Nacional de Ciencia Innovación y Tecnología (Senacyt) o el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) se aprobaron aumentos que suman cerca de $104 millones. También se adicionan recursos al Ministerio de Relaciones Exteriores por $10.6 millones, destinados, en su mayoría, a la celebración del Bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá el próximo año. La lista de incrementos la completan algunas entidades de las que no se registraban solicitudes de aumento hechas a la Asamblea, como el Ministerio de la Presidencia, para el que se asignarían $8 millones adicionales. También en el propio MEF, con un incremento de $8.4 millones. Igualmente, hay casos como el del Ministerio de Seguridad Pública (Minseg) que recibirá $5.3 millones adicionales y, al mismo tiempo, se le reducirán $3.4 millones. Esta última reducción sería por bonificaciones y gratificaciones no contempladas por leyes especiales. Entre las principales disminuciones en unos renglones, para aportar en otros, se encuentran las del Ministerio de Educación, donde se reducen $106,1 millones para pasarlo a las citadas entidades. También hay disminuciones en empresas públicas: Transporte Masivo de Panamá S.A., con $2.5 millones menos. Destaca también la disminución de $120,9 millones en concepto de servicio de la deuda pública. Las disminuciones pasan a ser aumentos en otros renglones del presupuesto. Por su parte, la Comisión de Presupuesto convocó la discusión de las modificaciones en primer debate para el próximo lunes, según pudo conocer este medio. Fachada de la Biblioteca Nacional de Panamá. Isaac Ortega Diez meses sin fondos: la Biblioteca Nacional mendiga $1.8 millones Eliana Morales Gil [email protected] Mario De Gracia [email protected] PATRIMONIO CULTURAL La Ley General de Cultura trasladó la Biblioteca Nacional del Meduca a MiCultura, pero este tardó meses en tramitar la nueva adenda presupuestaria, que luego pasó a la Contraloría para su refrendo, donde lleva tres meses esperando respuesta. La Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, institución que resguarda el patrimonio bibliográfico y documental de Panamá, atraviesa una crisis sin precedentes. Esta semana anunció que dejará de ofrecer servicios los días sábados, una decisión que el presidente de la Fundación Biblioteca Nacional, Fernando Gómez Arbeláez, describe como “dolorosa pero inevitable”: la biblioteca no ha recibido ni un centavo de los fondos estatales correspondientes al año 2025. “No hemos recibido todavía los recursos del Estado correspondientes al año 2025”, explicó Gómez Arbeláez en entrevista con La Prensa. “Nuestra situación no es por un recorte ni por contención del gasto. Es que no han llegado los fondos”, sustentó. La Fundación Biblioteca Nacional, que desde 1996 administra la institución, enfrenta una parálisis financiera que amenaza con extenderse más allá del horario sabatino. Según su presidente, la operación básica de la biblioteca requiere $1.8 millones anuales, pero solo han recibido $100 mil en enero, fondos que en realidad correspondían al presupuesto de 2024. “Todo lo demás, dijo, lo hemos sostenido con recursos propios, ahorros que estaban destinados a inversión y digitalización, no a funcionamiento”. Un limbo administrativo de 10 meses El origen del problema es burocrático: específicamente por el retraso en el refrendo por parte de la Contraloría General de la República, entidad a cargo de Anel Flores, de una adenda al convenio que debía renovar el marco legal y financiero bajo el cual la fundación gestiona tanto la Biblioteca Nacional como la Red de Bibliotecas Públicas del país. Ese convenio, firmado originalmente con el Ministerio de Educación (Meduca), expiró en diciembre de 2024. Con la Ley General de Cultura de 2020, la responsabilidad de las bibliotecas pasó al Ministerio de Cultura (MiCultura). Pero la transición, según Gómez Arbeláez, nunca se completó plenamente. “El artículo 234 de la Ley General de Cultura trasladó la biblioteca del Meduca al Ministerio de Cultura, pero no dejó claros los procedimientos administrativos y financieros”, señaló. “Entendemos que el documento con la nueva adenda demoró meses en gestionarse y que el refrendo aún está pendiente en la Contraloría”, añadió. Cuando MiCultura concluyó el proceso, el tema pasó entonces a la Contraloría General de la República para el refrendo. El presidente de la fundación indicó que el trámite lleva al menos tres meses en espera del refrendo en la Contraloría. “MiCultura nos informó dónde están las dudas del procedimiento. No se acaba de comprender este cambio entre Meduca y MiCultura. Pero ya estamos casi por cerrar el año y no podemos seguir cargando las obligaciones asumidas en estos 10 meses”, advirtió. Recursos agotados y riesgo laboral El funcionamiento diario, personal, mantenimiento, electricidad, limpieza, seguridad, servicios culturales se ha sostenido con los ahorros de la fundación. Pero ese dinero “es finito”, afirma Gómez Arbeláez. “Nuestros ahorros no llegan a más. Si no hay con qué, tenemos que reducir los servicios”, afirmó. La medida de cerrar los sábados, aunque temporal, impacta especialmente en el público infantil. “Cientos de niños se verán afectados, porque de lunes a viernes están en la escuela y el sábado era su día para venir a la biblioteca”, lamentó. El escenario más delicado podría llegar a inicios de 2026. La fundación cuenta con 46 empleados contratados, cuyas cesantías deben garantizarse si la institución se queda sin liquidez. “Tenemos un fondo de cesantía al día, porque debemos estar preparados. Nuestros fondos propios no alcanzan más allá de comienzos de 2026”, explicó. Casi tres décadas de gestión privada sin lucro Desde su creación en 1996, la Fundación Biblioteca Nacional ha administrado la institución ad honorem, con apoyo de personal de la sociedad civil del país. “Nadie recibe dietas ni honorarios”, enfatizó Gómez Arbeláez. “Todo se hace por interés público, para que esta entidad sea gestionada de la mejor manera posible”, manifestó. Aun así, cada año ha sido una lucha por la supervivencia. “A todas las juntas directivas les ha tocado mendigar recursos”, reconoció. “Históricamente nos dejan olvidados. Somos la cenicienta del sistema cultural: siempre pidiendo lo que por ley corresponde al patrimonio de la Nación”, dijo. ¿Y el futuro de la fundación? Pese a la incertidumbre, la fundación continuará al menos hasta 2026. “El nuevo convenio es por dos años, 2025 y 2026, pero en la práctica se reduce a uno solo, porque el refrendo no ha llegado”, explicó el presidente. Gómez Arbeláez, recordó que el presidente de la República José Raúl Mulino anunció en su rueda de prensa de ayer, un aporte de $1.5 millones para inversión en digitalización, cifra superior al medio millón inicialmente previsto para ese propósito. “Ese anuncio nos da esperanza, porque la digitalización de nuestros documentos es una tarea primordial”, añadió. Sobre la posibilidad de que la biblioteca pase al control directo del Ministerio de Cultura, prefirió no emitir juicio. “No quisiera calificar esa situación. Solo puedo enfatizar que la gestión de la fundación ha sido exitosa, aun teniendo que mendigar recursos año tras año”. De concretarse ese traspaso, el ministerio asumiría la administración, conforme al artículo 134 de la Ley General de Cultura. “Somos custodios de bienes patrimoniales del Estado. Si el Estado considera otra solución, no tenemos inconveniente. Pero esperamos que se reconozca el trabajo de casi tres décadas”, argumentó. ‘No es un abandono físico, es un abandono de interés’ En la rueda de prensa de ayer, Mulino habló de una “biblioteca abandonada”, Gómez Arbeláez aclaró: “El edificio y la estructura están en muy buen estado, gracias a los ahorros y sin aportes estatales. El abandono es de apoyo, de interés, tanto del sector público como del privado. Nadie se acuerda de que esto no es gratis”. El presidente de la fundación insistió en que el patrimonio documental del país debería ser una causa nacional: “Estos son bienes de la sociedad panameña en su conjunto. No solo del Estado. Todos deberíamos interesarnos y aportar”, manifestó. Mientras tanto, los estantes de la Biblioteca Nacional, que guarda manuscritos, periódicos, grabaciones y audiovisuales que narran la historia del país, siguen abiertos de lunes a viernes, resistiendo a fuerza de austeridad. “Confiamos en que las palabras del señor Presidente y de la señora ministra de Cultura se traduzcan en hechos, concluyó Gómez Arbeláez. TOTAL FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN Infografía: LP - Fuente: MEF Algunas instituciones con ajuste en su presupuesto En dólares Aumento de gastos 233,375,627 80,339,174 153,036,453 Gobierno central 121,362,974 73,362,974 48,000,000 Ministerio de la Presidencia 8,000,000 8,000,000 Ministerio de Relaciones Exteriores 10,600,000 600,000 10,000,000 Ministerio de Desarrollo Agropecuario 31,500,000 1,500,000 30,000,000 Ministerio de Salud 57,500,000 57,500,000 Ministerio de Economía y Finanzas 8,412,974 8,412,974 Ministerio de Seguridad Pública 5,350,000 5,350,000

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==