Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_17

1A La Prensa Panamá, viernes 17 de octubre de 2025 Tensión en Venezuela Diosdado, machete en mano, al estilo de Noriega El medio libre de Panamá 75¢ Viernes 17 de octubre de 2025 - Año 45 - Nº 15172 Hoy por hoy La Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero atraviesa una crisis que desnuda la indiferencia estatal frente a la cultura. No se trata de un simple retraso contable: diez meses sin recibir fondos revelan el costo del desinterés. El Ministerio de Cultura, a cargo de Maruja Herrera, demoró la gestión de la nueva adenda del convenio con la fundación que, desde 1996, administra la institución sin fines de lucro. Y la Contraloría, bajo la responsabilidad de Anel Flores, mantiene ahora ese documento sin refrendo, paralizando el flujo de recursos. El resultado es absurdo: la entidad que custodia la memoria de Panamá no puede abrir los sábados por falta de dinero. Los estantes siguen en pie gracias al sacrificio de una fundación que ha sostenido, casi en silencio, lo que debería ser causa nacional. Aun así, el anuncio del presidente José Raúl Mulino de aportar $1.5 millones para digitalización y modernización es una buena noticia. Al menos hay una señal de interés. Pero la memoria de un país no se preserva con promesas: se protege con presupuesto, voluntad y respeto. Ellas.pa En tus zapatos: 48 mujeres, un mismo mensaje 5B Los cuartos de final de la Copa Talento Colegial 4B Deportes Panorama Embajador de Estados Unidos responde a Mulino 2A Paul Gauguin y su relación con Taboga 6A Burocracia deja sin fondos la memoria nacional Eliana Morales Gil [email protected] CULTURA Por el retraso del refrendo de una adenda en la Contraloría y la poca diligencia de MiCultura, la Biblioteca Ernesto J. Castillero enfrenta una parálisis que pone en riesgo el patrimonio documental del país. La Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero atraviesa una de sus peores crisis financieras. Desde enero no recibe los fondos estatales correspondientes a 2025, lo que ha obligado a suspender la atención los sábados y a operar con recursos propios. Según su presidente, Fernando Gómez Arbeláez, la parálisis se debe al retraso en el refrendo de una adenda contractual en la Contraloría General, dirigida por Anel Flores, y a la falta de desembolso del Ministerio de Cultura (MiCultura), que asumió la responsabilidad del sistema bibliotecario tras la Ley General de Cultura de 2020. El convenio entre la fundación que administra la biblioteca y el Estado expiró en diciembre de 2024 y su 112femicidios se contabilizan en Panamá en cinco años Dos recientes femicidios en Veraguas y Coclé evidencian la grave violencia contra las mujeres en Panamá, donde se registraron 112 casos entre 2020 y 2024, de acuerdo con datos oficiales. VEA 4A ‘La prensa y la libertad de expresión afrontan desafíos sin precedentes’: SIP La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) comenzó ayer su 81ª Asamblea General en la turística Punta Cana, este de la República Dominicana, donde alertó sobre los desafíos que enfrenta el periodismo en la región. “La prensa y la libertad de expresión afrontan desafíos sin precedentes”, afirmó el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, al intervenir en la inauguración de la cita que se extenderá hasta este domingo. El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, encabezó ayer el acto de juramentación de la “milicia campesina” en La Guaira. El gobierno de Nicolás Maduro, que se mantiene en el poder pese a que perdió el torneo electoral de 2024, impulsa este grupo como “defensa” ante el despliegue naval y aéreo de Estados Unidos en el Caribe. En Panamá, la imagen trae recuerdos de aquel 30 de abril de 1988, cuando Manuel Antonio Noriega -acusado de narcotráfico, igual que la actual cúpula de Venezuela- blandió un machete como símbolo de resistencia frente a Estados Unidos. Diecinueve meses después, soldados estadounidenses invadieron Panamá y Noriega se entregó. VEA 2A EFE renovación lleva más de tres meses detenida. Mientras tanto, los ahorros de la fundación —destinados originalmente a inversión y digitalización— se agotan. La institución, con 46 empleados y casi tres décadas de gestión ad honorem, advierte que sin la transferencia estatal se pone en riesgo la conservación del patrimonio documental panameño y la continuidad de los servicios culturales a la ciudadanía. VEA 3A Cuatro analistas explican por qué en Panamá el nivel de desempleo supera los dos dígitos, pese a que el producto interno bruto (PIB) ha mantenido un crecimiento constante en los últimos años. El economista Fernando Aramburú Porras señaló que los sectores más dinámicos son los que menos empleo generan, tales como transporte, logística y banca. VEA 1B ANÁLISIS Crece el PIB: ¿Por qué no se refleja en más empleos?

2A La Prensa Panamá, viernes 17 de octubre de 2025 La nueva oficina estaría bajo el paraguas del Ministerio de Gobierno y en las instalaciones que esta institución ocupaba anteriormente en el Casco Antiguo. Archivo Mulino culpa a ‘La Prensa’, defiende su nueva oficina legal Eliana Morales Gil Mónica Palm [email protected] UNIDAD DE COORDINACIÓN El presidente José Raúl Mulino defendió la creación de la Unidad de Coordinación Legal del Mingob, que asesorará a instituciones para actuar como querellantes en casos de delitos contra la administración pública. El presidente de la República, José Raúl Mulino, defendió la creación de la Unidad de Coordinación Legal, adscrita al Ministerio de Gobierno (Mingob), y arremetió con dureza contra el diario La Prensa, al que acusó directamente de haber contribuido a su detención preventiva hace casi una década. “Con tres periodicazos de La Prensa a mí me metieron preso. ¡Tres! Y ese mismo periódico dice que volví a abrir una procuraduría paralela”, exclamó durante su conferencia de prensa semanal, ayer jueves 16 de octubre de 2025. La crítica al medio se dio en el marco de su defensa de la recién creada Unidad de Coordinación Legal, que desde hace tres días opera bajo el paraguas del Mingob. Según explicó el mandatario, esta instancia asesorará para que las instituciones afectadas por delitos contra la administración pública se constituyan como querellantes y participen activamente en los procesos del Ministerio Público. “Esto, señores, no es una procuraduría paralela. Yo no he contratado una firma de abogados para perseguir a mis enemigos políticos, como lo hizo [Juan Carlos] Varela, junto con la procuradora de entonces [Kenia Porcell] y toda una recua de personas aquí, en la Presidencia, y fuera de ella, que contribuyeron a eso”, dijo. Mulino estuvo detenido preventivamente por seis meses, entre 2015 y 2016, mientras la fiscalía anticorrupción investigaba las irregularidades en la compra de 19 radares por $90 millones al conglomerado italiano Finmeccanica entre 2009 y 2014, cuando él fue ministro de Seguridad Pública. Mulino siempre culpó de esa detención al expresidente Varela; el caso fue eventualmente anulado por la Corte Suprema de Justicia. Ayer jueves, el presidente insistió en que le preocupa “el sentimiento de impunidad que hay” en el país. “No tengo que dar ejemplo de todas las personas que han sido imputadas por cargos de esta naturaleza, graves, por millones de dólares; los agarran dos días y los sueltan en el día tres. Tienen que firmar los 15 y los 30… Eso no es justicia”, opinó. Agregó que la Unidad de Coordinación Legal contribuirá a que haya “mejores investigaciones y que no se caigan los procesos”. La oficina fue creada mediante Decreto Ejecutivo del 13 de octubre de 2025 y ese mismo día fue divulgada en Gaceta Oficial, “cosa que no hizo Varela con la de él”. Además, según él, la decisión fue adoptada “en armónica colaboración” con el procurador general de la Nación, Luis Carlos Gómez Rudy (quien precisamente fue su abogado defensor en el caso de los radares), y la presidenta de la Corte, María Eugenia López Arias, con quienes conversó al respecto. Agregó que en esas reuniones también participaron los ministros de Gobierno, de la Presidencia y de Economía y Finanzas (Dinoska Montalvo, Juan Carlos Orillac y Felipe Chapman, respectivamente). No obstante, de su existencia no se sabía nada, hasta que salió la publicación en Gaceta Oficial. “Usualmente, los abogados de las instituciones no son penalistas con experiencia en el SPA, y esto viene a buscar un apoyo, un remedio, para que instituciones, como el Ifarhu, por ejemplo, no queden guindando de la brocha, con todo lo que pasó ahí, sin que pase nada”, remarcó. El embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, respondió al presidente José Raúl Mulino sobre las supuestas presiones de Washington a funcionarios panameños, enfatizando que “una visa es un privilegio, no un derecho”. La reacción de Marino Cabrera se produce luego de que, durante su conferencia habitual de los jueves, Mulino confirmó que ha recibido información sobre presuntas amenazas de retiro de visas de ingreso a Estados Unidos a abogados, diputados y ministros, pero advirtió que Panamá “no puede ser arrastrada” a una disputa bilateral entre las dos potencias: Estados Unidos y China. “Cierto es, y esa información sí la tengo, de varios, llegando una funcionaria por ahí de la embajada [estadounidense], amenazando con quitar visas”, declaró Mulino, quien no mencionó los nombres de la funcionaria de la embajada ni del personal que presuntamente ha sido presionado. La respuesta de Marino Cabrera La Prensa consultó al embajador, quien respondió, por escrito, que la política de Estados Unidos se centra en proteger la seguridad nacional mediante un estricto proceso de emisión de visas, que aplica criterios claros y uniformes, sin distinción de profesión o cargo. Marino Cabrera recordó que, en septiembre pasado, el Departamento de Estado implementó una nueva política de restricción de visas dirigida a ciudadanos centroamericanos que actúan, de manera intencional, en nombre del Partido Comunista Chino y buscan socavar el estado de derecho en la región. La medida, según el embajador, busca garantizar que la política exterior estadounidense proteja sus intereses y la estabilidad democrática en Centroamérica, sin interferir directamente en las funciones del gobierno panameño. El diplomático dejó claro que la revocación o negación de visas se realiza conforme a las leyes y regulaciones de Estados Unidos, “sin importar la profesión o posición del individuo en el gobierno”. El pasado miércoles, el presidente estadounidense Donald Trump declaró que su país enfrenta una guerra El embajador de EUA responde a Mulino sobre la revocatoria de visas REACCIÓN comercial con China, incrementando la tensión diplomática respecto a ese tema. Relaciones con ambos países Desde que asumió la presidencia, Mulino ha buscado mantener a Panamá al margen del conflicto entre Estados Unidos y China. En 2025, rechazó presiones de la embajada estadounidense relacionadas con Huawei, anunció que no renovaría el acuerdo con China de 2017 dentro de la iniciativa Franja y la Ruta de la Seda y ordenó a su canciller rechazar cualquier conversación sobre la influencia china en el Canal de Panamá durante un encuentro con el Comando Sur. Según el mandatario, los contratos estatales con compañías chinas son pocos y conocidos, como los del cuarto puente y el túnel bajo el Canal, “cosas que no se pueden eliminar, por más Estados Unidos que seas”. En tono crítico, el presidente también cuestionó el manejo diplomático del tema por parte de la embajada estadounidense. “No es conducente a mantener una buena relación”, dijo, y añadió: “Yo a lo único que aspiro es respeto. A mí no se me ocurriría ir al Estado de California a hablar de los problemas de los Estados Unidos dentro de su territorio. Aspiro a que este problema se maneje con la altura que corresponde entre ambos países”. El mandatario panameño reiteró que su posición no busca favorecer a ninguna nación, sino preservar la soberanía y la estabilidad institucional del país. “En peleas de grandes, uno no se tiene por qué meter”, expresó, refiriéndose a la pugna entre Estados Unidos y China. “Somos un país que tiene una presencia china inobjetable por siglos”, añadió, recordando incluso con humor que “el mejor desayuno panameño es el chino, dim sum”, como símbolo de esa convivencia histórica. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El presidente José Raúl Mulino y el embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera. Archivo Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mulino habla con María Corina Machado tras su Nobel de la Paz El presidente de la República, José Raúl Mulino, sostuvo ayer una comunicación telefónica con la líder opositora venezolana María Corina Machado, a quien felicitó por haber recibido recientemente el Premio Nobel de la Paz. Durante la conversación, que se extendió por unos 20 minutos, Machado expresó que el reconocimiento representa un premio para toda Venezuela, así como para todos los panameños y latinoamericanos que defienden la democracia en sus países. La dirigente venezolana también agradeció al mandatario panameño su apoyo y su posición firme en defensa de la democracia y los derechos humanos en la región, informó la Presidencia de la República. María Corina Machado se convirtió el pasado viernes 10 de octubre en la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025. De acuerdo con el Comité Noruego del Nobel, la líder opositora fue distinguida “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. LÍDER OPOSITORA Getzalette Reyes [email protected] Maria Corina Machado. EFE PRD: Rechazan impugnación contra candidata El recurso de impugnación presentado por Emelie García Miró, candidata a la segunda vicepresidencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Democrático (PRD), contra Jesenka Espinosa Ríos, también aspirante al cargo, fue rechazado por improcedente. La decisión fue adoptada por la Comisión Nacional de Elecciones del PRD el miércoles 15 de octubre. García Miró alegó que su contendora no cumplía con el requisito de 120 meses de militancia ininterrumpida exigido por los estatutos del partido. Añadió que dos resoluciones emitidas por el colectivo político, mediante las cuales se reconocía dicha antigüedad a Espinosa Ríos, actual alcaldesa de Boquerón, fueron impugnadas ante la jurisdicción electoral, por lo que —según su criterio— “no tienen existencia jurídica ni validez actual”. Sin embargo, la comisión explicó que las dos resoluciones a las que hace referencia la impugnante fueron publicadas en el Boletín Electoral del Tribunal Electoral (TE), con lo cual se agotó la vía interna, y por ende, las resoluciones “son válidas y eficaces”. POLÍTICA José González Pinilla [email protected] Jesenka Espinosa. Cortesía

3A La Prensa Panamá, viernes 17 de octubre de 2025 Panorama El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) entregó a la Asamblea Nacional el paquete de modificaciones al proyecto de Presupuesto General del Estado para la vigencia 2026, que asciende a $233 millones 375 mil 627. Las modificaciones en algunos renglones del presupuesto, que no incrementarían la cifra total presupuestada, de $34 mil 901 millones, llegaron al Legislativo el 15 de octubre. El texto de la Resolución de Gabinete No.108 del 13 de octubre de 2025 contiene las modificaciones, en algunos casos para incrementar su presupuesto y, en otras, para disminuirlo. La Asamblea Nacional había remitido al MEF un informe detallado en el que señalaba que, en total, las solicitudes de reacomodo para distintas entidades sumaban $1,485 millones, de los cuales el MEF acogió finalmente $233.4 millones (la cifra fue redondeada). El Ministerio de Salud será una de las entidades que recibirá incremento. Serán MEF entrega a la Asamblea cambios por $233 millones en presupuesto 2026 FINANZAS PÚBLICAS $57.5 millones adicionales, uno más del que había sugerido aumentar la Asamblea, pero menos del que pedía la entidad ($600 millones). Asimismo, para las universidades estatales y entidades como el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), la Secretaría Nacional de Ciencia Innovación y Tecnología (Senacyt) o el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) se aprobaron aumentos que suman cerca de $104 millones. También se adicionan recursos al Ministerio de Relaciones Exteriores por $10.6 millones, destinados, en su mayoría, a la celebración del Bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá el próximo año. La lista de incrementos la completan algunas entidades de las que no se registraban solicitudes de aumento hechas a la Asamblea, como el Ministerio de la Presidencia, para el que se asignarían $8 millones adicionales. También en el propio MEF, con un incremento de $8.4 millones. Igualmente, hay casos como el del Ministerio de Seguridad Pública (Minseg) que recibirá $5.3 millones adicionales y, al mismo tiempo, se le reducirán $3.4 millones. Esta última reducción sería por bonificaciones y gratificaciones no contempladas por leyes especiales. Entre las principales disminuciones en unos renglones, para aportar en otros, se encuentran las del Ministerio de Educación, donde se reducen $106,1 millones para pasarlo a las citadas entidades. También hay disminuciones en empresas públicas: Transporte Masivo de Panamá S.A., con $2.5 millones menos. Destaca también la disminución de $120,9 millones en concepto de servicio de la deuda pública. Las disminuciones pasan a ser aumentos en otros renglones del presupuesto. Por su parte, la Comisión de Presupuesto convocó la discusión de las modificaciones en primer debate para el próximo lunes, según pudo conocer este medio. Fachada de la Biblioteca Nacional de Panamá. Isaac Ortega Diez meses sin fondos: la Biblioteca Nacional mendiga $1.8 millones Eliana Morales Gil [email protected] Mario De Gracia [email protected] PATRIMONIO CULTURAL La Ley General de Cultura trasladó la Biblioteca Nacional del Meduca a MiCultura, pero este tardó meses en tramitar la nueva adenda presupuestaria, que luego pasó a la Contraloría para su refrendo, donde lleva tres meses esperando respuesta. La Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, institución que resguarda el patrimonio bibliográfico y documental de Panamá, atraviesa una crisis sin precedentes. Esta semana anunció que dejará de ofrecer servicios los días sábados, una decisión que el presidente de la Fundación Biblioteca Nacional, Fernando Gómez Arbeláez, describe como “dolorosa pero inevitable”: la biblioteca no ha recibido ni un centavo de los fondos estatales correspondientes al año 2025. “No hemos recibido todavía los recursos del Estado correspondientes al año 2025”, explicó Gómez Arbeláez en entrevista con La Prensa. “Nuestra situación no es por un recorte ni por contención del gasto. Es que no han llegado los fondos”, sustentó. La Fundación Biblioteca Nacional, que desde 1996 administra la institución, enfrenta una parálisis financiera que amenaza con extenderse más allá del horario sabatino. Según su presidente, la operación básica de la biblioteca requiere $1.8 millones anuales, pero solo han recibido $100 mil en enero, fondos que en realidad correspondían al presupuesto de 2024. “Todo lo demás, dijo, lo hemos sostenido con recursos propios, ahorros que estaban destinados a inversión y digitalización, no a funcionamiento”. Un limbo administrativo de 10 meses El origen del problema es burocrático: específicamente por el retraso en el refrendo por parte de la Contraloría General de la República, entidad a cargo de Anel Flores, de una adenda al convenio que debía renovar el marco legal y financiero bajo el cual la fundación gestiona tanto la Biblioteca Nacional como la Red de Bibliotecas Públicas del país. Ese convenio, firmado originalmente con el Ministerio de Educación (Meduca), expiró en diciembre de 2024. Con la Ley General de Cultura de 2020, la responsabilidad de las bibliotecas pasó al Ministerio de Cultura (MiCultura). Pero la transición, según Gómez Arbeláez, nunca se completó plenamente. “El artículo 234 de la Ley General de Cultura trasladó la biblioteca del Meduca al Ministerio de Cultura, pero no dejó claros los procedimientos administrativos y financieros”, señaló. “Entendemos que el documento con la nueva adenda demoró meses en gestionarse y que el refrendo aún está pendiente en la Contraloría”, añadió. Cuando MiCultura concluyó el proceso, el tema pasó entonces a la Contraloría General de la República para el refrendo. El presidente de la fundación indicó que el trámite lleva al menos tres meses en espera del refrendo en la Contraloría. “MiCultura nos informó dónde están las dudas del procedimiento. No se acaba de comprender este cambio entre Meduca y MiCultura. Pero ya estamos casi por cerrar el año y no podemos seguir cargando las obligaciones asumidas en estos 10 meses”, advirtió. Recursos agotados y riesgo laboral El funcionamiento diario, personal, mantenimiento, electricidad, limpieza, seguridad, servicios culturales se ha sostenido con los ahorros de la fundación. Pero ese dinero “es finito”, afirma Gómez Arbeláez. “Nuestros ahorros no llegan a más. Si no hay con qué, tenemos que reducir los servicios”, afirmó. La medida de cerrar los sábados, aunque temporal, impacta especialmente en el público infantil. “Cientos de niños se verán afectados, porque de lunes a viernes están en la escuela y el sábado era su día para venir a la biblioteca”, lamentó. El escenario más delicado podría llegar a inicios de 2026. La fundación cuenta con 46 empleados contratados, cuyas cesantías deben garantizarse si la institución se queda sin liquidez. “Tenemos un fondo de cesantía al día, porque debemos estar preparados. Nuestros fondos propios no alcanzan más allá de comienzos de 2026”, explicó. Casi tres décadas de gestión privada sin lucro Desde su creación en 1996, la Fundación Biblioteca Nacional ha administrado la institución ad honorem, con apoyo de personal de la sociedad civil del país. “Nadie recibe dietas ni honorarios”, enfatizó Gómez Arbeláez. “Todo se hace por interés público, para que esta entidad sea gestionada de la mejor manera posible”, manifestó. Aun así, cada año ha sido una lucha por la supervivencia. “A todas las juntas directivas les ha tocado mendigar recursos”, reconoció. “Históricamente nos dejan olvidados. Somos la cenicienta del sistema cultural: siempre pidiendo lo que por ley corresponde al patrimonio de la Nación”, dijo. ¿Y el futuro de la fundación? Pese a la incertidumbre, la fundación continuará al menos hasta 2026. “El nuevo convenio es por dos años, 2025 y 2026, pero en la práctica se reduce a uno solo, porque el refrendo no ha llegado”, explicó el presidente. Gómez Arbeláez, recordó que el presidente de la República José Raúl Mulino anunció en su rueda de prensa de ayer, un aporte de $1.5 millones para inversión en digitalización, cifra superior al medio millón inicialmente previsto para ese propósito. “Ese anuncio nos da esperanza, porque la digitalización de nuestros documentos es una tarea primordial”, añadió. Sobre la posibilidad de que la biblioteca pase al control directo del Ministerio de Cultura, prefirió no emitir juicio. “No quisiera calificar esa situación. Solo puedo enfatizar que la gestión de la fundación ha sido exitosa, aun teniendo que mendigar recursos año tras año”. De concretarse ese traspaso, el ministerio asumiría la administración, conforme al artículo 134 de la Ley General de Cultura. “Somos custodios de bienes patrimoniales del Estado. Si el Estado considera otra solución, no tenemos inconveniente. Pero esperamos que se reconozca el trabajo de casi tres décadas”, argumentó. ‘No es un abandono físico, es un abandono de interés’ En la rueda de prensa de ayer, Mulino habló de una “biblioteca abandonada”, Gómez Arbeláez aclaró: “El edificio y la estructura están en muy buen estado, gracias a los ahorros y sin aportes estatales. El abandono es de apoyo, de interés, tanto del sector público como del privado. Nadie se acuerda de que esto no es gratis”. El presidente de la fundación insistió en que el patrimonio documental del país debería ser una causa nacional: “Estos son bienes de la sociedad panameña en su conjunto. No solo del Estado. Todos deberíamos interesarnos y aportar”, manifestó. Mientras tanto, los estantes de la Biblioteca Nacional, que guarda manuscritos, periódicos, grabaciones y audiovisuales que narran la historia del país, siguen abiertos de lunes a viernes, resistiendo a fuerza de austeridad. “Confiamos en que las palabras del señor Presidente y de la señora ministra de Cultura se traduzcan en hechos, concluyó Gómez Arbeláez. TOTAL FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN Infografía: LP - Fuente: MEF Algunas instituciones con ajuste en su presupuesto En dólares Aumento de gastos 233,375,627 80,339,174 153,036,453 Gobierno central 121,362,974 73,362,974 48,000,000 Ministerio de la Presidencia 8,000,000 8,000,000 Ministerio de Relaciones Exteriores 10,600,000 600,000 10,000,000 Ministerio de Desarrollo Agropecuario 31,500,000 1,500,000 30,000,000 Ministerio de Salud 57,500,000 57,500,000 Ministerio de Economía y Finanzas 8,412,974 8,412,974 Ministerio de Seguridad Pública 5,350,000 5,350,000

4A La Prensa Panamá, viernes 17 de octubre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] PUB I. Los hermanos Varela se han activado a favor de la nómina que encabeza Jorge Herrera en las internas del partido Panameñista. Hace tres meses, Popi fue uno de los artífices del triunfo de Herrera en la Asamblea Nacional. ¿Piensa repetir la hazaña? PUB II. Dicen las culebritas berracas que, a principios de esta semana, Popi visitó a Carlos Raúl Piad para proponerle conformar una nómina de consenso, con Herrera a la cabeza. Piad no se prestó y lo mandó al cántaro. DE PASO. El exdiputado Hernán Delgado regresó a la Asamblea. Tranquilos, que esta vez fue solo como acompañante de su hija Ana Irene, actual embajadora de Panamá ante la OEA, durante la visita que el secretario general de ese organismo, Albert Ramdin, realizó a ese órgano del Estado. OLÉ. Yanibel Ábrego será la abanderada del Festival del Toro Guapo de Antón este fin de semana. ¿Se imaginan que, en lugar de llevar la bandera, se hubiera puesto el disfraz del torito? Así sí valdría la pena ir a verla. BENDICIÓN. ¿Se acuerdan que esta semana les contamos que un gallinazo se había metido en la oficina de la subsecretaria general de la Asamblea? Luego de ese incidente, llevaron a un cura a bendecir esas estancias. Hubieran aprovechado la visita del sacerdote para hacer un exorcismo en la bancada del mal. El asesinato de Selinda Córdoba Batista, de 21 años, frente a la iglesia de Pocrí, en Aguadulce, provincia de Coclé, refleja la gravedad de la violencia contra las mujeres en Panamá, donde se han registrado 112 femicidios en los últimos cinco años. iStock Violencia contra las mujeres: 112 femicidios en últimos cinco años Aleida Samaniego C. [email protected] REALIDAD SOCIAL Las autoridades locales, organizaciones civiles y el presidente José Raúl Mulino llaman a medidas más estrictas de prevención y justicia. La muerte de una mujer de 25 años en la provincia de Veraguas, actualmente bajo investigación del Ministerio Público, se suma al creciente panorama de violencia contra las mujeres en Panamá, donde se han registrado 112 femicidios entre 2020 y 2024, aunque las cifras podrían ser mayores debido a un subregistro de casos. El fiscal Moisés Tuñón explicó que, dentro de la investigación, se manejan dos momentos clave: el 2 y el 7 de octubre, fechas relacionadas con los hechos que llevaron a que la joven fuese vista en la vía pública y posteriormente auxiliada por personal de emergencias médicas. “Todo esto va a depender de los resultados de la necropsia, que hasta el momento no los tenemos. Ella fallece el día de ayer a causa de que fue desconectada; se mantenía conectada en el Hospital Luis Chicho Fábrega y los médicos especialistas decidieron desconectarla. Fue trasladada a la morgue judicial y estamos a la espera del informe del médico forense para determinar concretamente a qué se debió la causa de muerte”, indicó el fiscal. Tuñón añadió que el objetivo es establecer si el fallecimiento tuvo un origen natural o traumático, lo cual permitirá orientar las diligencias judiciales. “Estamos esperando la necropsia para determinar si mantenía golpes en su anatomía”, precisó. A estos casos se suma la muerte de Selinda Córdoba Batista, de 21 años, en el parque de Pocrí, distrito de Aguadulce, provincia de Coclé. Selinda fue asesinada tras recibir unas 15 puñaladas de su exnovio, frente a varias personas que acababan de salir de la misa en la iglesia Virgen del Carmen, ubicada frente al parque. Testigos relataron que los gritos de Selinda y de quienes presenciaron la escena se escucharon en toda el área, generando un ambiente de pánico entre los presentes. Según las autoridades, el agresor contaba con una orden de alejamiento, pero aun así citó a la joven en el parque, donde cometió el ataque mortal. La comunidad local ha expresado indignación y exige justicia, así como medidas más estrictas para proteger a las mujeres frente a agresores conocidos. Femicidios: entre el dolor y la impunidad De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio Público, el año con más casos de femicidio fue 2020, con 31 mujeres asesinadas, seguido de 2023 con 23. Estas estadísticas reflejan la persistencia de un problema que continúa afectando gravemente a las mujeres en todo el país. Cuando se habla de muertes violentas de mujeres, las cifras son aún más alarmantes: se han contabilizado 114 casos y 68 tentativas de femicidio en el mismo período. El 2023 también registró la mayor cantidad de muertes violentas, con 31 casos. Las estadísticas del Ministerio Público indican que, desde enero hasta el 30 de septiembre de 2025, se contabilizaban 12 femicidios, 9 tentativas de femicidio y 15 muertes violentas. Para el mismo período en 2024, la cifra era de 16 femicidios, 2 tentativas de femicidio y 20 muertes violentas. El presidente José Raúl Mulino calificó como “atrocidades” los recientes crímenes perpetrados contra mujeres en Coclé y Veraguas y reconoció que las boletas de alejamiento, en muchos casos, no sirven de nada. “A veces esos romanticismos no sirven de mucho, porque el que va a matar, va a matar, con boleta o sin boleta... y quiero hacer el llamado correspondiente a los jueces de cumplimiento, que dejen de tratar a estos criminales como si fueran ladrones de abarrotería”, declaró el mandatario durante una gira de trabajo por la provincia de Coclé. El presidente rechazó lo que calificó como un “garantismo absurdo” que, a su juicio, permite medidas leves como la presentación periódica, en lugar de sanciones más contundentes cuando existen indicios de riesgo para las víctimas. Organizaciones sociales y colectivos feministas han reiterado su llamado a fortalecer las políticas de prevención, atención y sanción de la violencia de género, advirtiendo que cada caso representa una falla del sistema de protección y justicia. La violencia contra las mujeres en Panamá no solo sigue siendo una grave preocupación social, sino que también pone de manifiesto las deficiencias en los mecanismos de protección y justicia. Las cifras de femicidios y muertes violentas reflejan una realidad alarmante que exige una respuesta más firme por parte de las autoridades, desde la implementación de políticas de prevención más efectivas hasta el fortalecimiento de la justicia penal. Si bien la lucha por erradicar la violencia de género es un desafío complejo, es urgente que la sociedad y el sistema judicial trabajen de manera más contundente para proteger a las mujeres y garantizar que los agresores no queden impunes. La violencia no puede seguir siendo parte del día a día de las mujeres panameñas. Juan ManuelDíaz [email protected] La Fiscalía Anticorrupción comenzó la pesquisa a raiz de una alerta sobre documentos alterados que habían ingresado al BNP sin el debido sustento. Cortesía Capturan a dos empleados del BNP y a tres particulares por presunta estafa INVESTIGACIÓN La Fiscalía Anticorrupción aprehendió a cinco personas, entre ellas dos funcionarios del Banco Nacional de Panamá (BNP), como parte de una red criminal presuntamente dedicada a la falsificación de documentos, que ocasionó una lesión patrimonial por un monto de $407,612. En una operación realizada en conjunto con la Policía Nacional, la fiscalía efectuó allanamientos en los corregimientos de Las Cumbres y Bethania, y en Boca La Caja, corregimiento de San Francisco, todos en el distrito de Panamá; así como en los barrios Condado del Rey y Brisas del Golf, en el distrito de San Miguelito, durante los cuales se logró la aprehensión de los implicados, a quienes se investiga por la supuesta comisión de los delitos de blanqueo de capitales y falsificación de documentos. Las pesquisas indican que dos particulares, en asocio con los funcionarios del BNP, ingresaban documentación falsa para obtener beneficios bancarios y luego depositaban el dinero en cuentas de testaferros. Las investigaciones se iniciaron a raíz de una alerta sobre documentos alterados que habían ingresado al BNP sin el debido sustento, lo que originó una revisión de las actividades de varios empleados. Hasta ahora, la fiscalía ha recabado una serie de indicios que sugieren la existencia de un grupo de personas que presentaba solicitudes al banco para el desarrollo de supuestas actividades económicas, pero se trataba de una estafa, ya que la información era falsa. Los aprehendidos serán llevados ante un juez de garantías para la legalización de la aprehensión, la imputación de cargos y la aplicación de medidas cautelares. LAW & ORDER. El Colegio Nacional de Abogados está en alerta ante la posibilidad de que la Asamblea Nacional reviva el proyecto de ley —vetado por el Ejecutivo— que elimina el examen de barra. El gremio sostiene que esa prueba es “un requisito innegociable”. Si con el examen de barra la profesión anda así, imaginen cómo sería si lo eliminan. FEMICIDIOS TENTATIVAS DE FEMICIDO MUERTES VIOLENTAS 2020 2021 2022 2023 2024 Cantidad de víctimas de femicidios, tentativas y muertes violentas Registros nacionales del 2020 al 2024 Infografía: LP - Fuente: Ministerio Público 22 26 22 15 15 21 20 20 15 19 23 9 5 31 31

5A La Prensa Panamá, viernes 17 de octubre de 2025

6A La Prensa Panamá, viernes 17 de octubre de 2025 Taboga y Paul Gauguin Joaquín González J. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] CRÓNICA Durante la fiebre francesa del Canal, Paul Gauguin llegó a Panamá atraído por la promesa tropical de Taboga. Allí enfermó, pintó y descubrió fugazmente el paraíso que luego hallaría en Tahití. Fue a partir de la década de 1880, con la llegada de la Compañía del Canal Francés a Panamá y el establecimiento de muchas familias francesas en la isla de Taboga, cuando esta llegó a ser conocida en el mundo, y particularmente en Europa, como un lugar idílico y paradisíaco, de inconmensurable belleza, ideal para vivir o, en todo caso, para pasar una agradable temporada de vacaciones familiares. En efecto, el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps, a cargo de los trabajos de construcción del Canal, decidió acondicionar la isla como centro de descanso y recreo para las familias de los altos dignatarios y trabajadores franceses. De ese modo, tras su retorno a Francia, al comentar entre sus amistades las maravillas naturales que habían encontrado en el trópico —y en especial en la Isla de las Flores—, se convertían, de hecho, en excelentes promotores turísticos. El 10 de abril de 1887, un año antes de que las obras dirigidas por Lesseps se interrumpieran y el sueño francés de unir el Atlántico con el Pacífico a través de un canal interoceánico resultara un fracaso, el célebre pintor francés Eugène Henri Paul Gauguin partió de Francia en el vapor Le Fortune, acompañado de su entrañable amigo y también pintor Charles Laval, con destino a Panamá. Ambos estaban motivados por las grandes expectativas generadas en torno al proyecto de construcción del Canal. Antes de partir, Gauguin escribió a su esposa Mette-Sophie la siguiente carta: Querida Mette: “Me voy con lo justo para el viaje y llegaré a América sin dinero. Lo que pienso hacer allí todavía no lo sé, pero lo que quiero es, sobre todo, huir de París, que es un desierto para un hombre pobre. Mi fama como artista crece a diario, pero mientras tanto a veces paso hasta tres días seguidos sin comer, lo cual destruye no solo mi salud sino también mi energía. Quiero recuperarla y me voy a Panamá a vivir como un salvaje. Me han hablado de una islita (Taboga) en el Pacífico, a una legua marina de Panamá. Está casi deshabitada, libre y fértil. Me llevo mis colores y mis pinceles, y me haré fuerte lejos de la gente. Seguiré sufriendo por la ausencia de mi familia, pero ya no viviré esta situación de mendicidad que me da asco. No temas por mi salud: allí el aire es muy sano, y para comer están los pescados y las frutas, que se obtienen a cambio de nada. Ojalá pudiera abrazarte antes de partir. Besos para todos. Paul (que aún te quiere)”. A su llegada a Panamá, a finales de abril de 1887, Gauguin y Laval recibieron la pronta aprobación de su solicitud para empezar a laborar en la Compañía Universal del Canal Interoceánico como obreros de la construcción. Se les notificó que debían presentarse ante el jefe de la III División del Canal del lado Pacífico, el joven ingeniero Philippe Bunau-Varilla, quien había llegado a Panamá en octubre de 1884, contratado por Lesseps para coordinar y dirigir el personal asignado a esa parte de la obra, mientras el propio Lesseps se encargaba del lado Atlántico. Aunque los trabajos de remoción de tierra estaban bastante adelantados en ambas vertientes, la principal dificultad de los ingenieros era lidiar con el macizo montañoso de Culebra, en la cordillera central del istmo. Ante la escasez de recursos económicos y el excesivo tiempo que demandaba este tramo, tanto Lesseps como los demás ingenieros comenzaron a preocuparse seriamente, considerando la posibilidad de abandonar la idea de construir un canal a nivel —como se había concebido originalmente— y reemplazarla por un canal con sistema de esclusas. Por si fuera poco, el ambiente de las selvas que rodeaban el área de las obras era particularmente insalubre. En ese momento, más de veintidós mil hombres habían sido víctimas del paludismo, la disentería y otras enfermedades tropicales. Para contrarrestar el grave problema de salud que afectaba a los trabajadores, la Compañía Universal estableció un hospital primero en Colón y otro en las faldas del cerro Ancón. Poco después, se vio obligada a habilitar otro en el Hotel Aspinwall de Taboga, para atender la creciente cantidad de enfermos. Todos ellos eran asistidos por un cuerpo médico y por las Hermanas de San Vicente de Paúl. Desde su llegada, Gauguin se sintió abrumado por el clima húmedo, los mosquitos y las duras condiciones de trabajo bajo el sol y la lluvia intermitente. En su primera semana de estancia en Panamá, enfermó gravemente de malaria y tuvo que ser trasladado al hospital de Taboga. De esta inusitada y poco entusiasta manera fue como Gauguin conoció la isla de sus sueños. Es de suponer que, durante su convalecencia, realizó algunos bocetos de los parajes de Taboga. Lo cierto es que, tan pronto recuperó su salud, tomó la decisión de abandonar el istmo para continuar su viaje en busca de nuevas aventuras. Se despidió de su amigo Laval, quien prefirió quedarse en Panamá. Finalmente, Gauguin se estableció en Tahití, donde, como sabemos, logró consolidar su arte y produjo la mayor parte de su extraordinaria y magistral obra pictórica, hoy cotizada en millones de dólares y exhibida en los más prestigiosos museos del mundo. ‘Cerca del mar II’ (óleo sobre lienzo), 1887. Archivo Hospital de Taboga. Cortesía Obra de Paul Gauguin Archivo Paul Gauguin. Archivo

7A La Prensa Panamá, viernes 17 de octubre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. terado estructuras familiares y puesto en riesgo su identidad cultural, evidenciando la necesidad de políticas integradas que protejan el patrimonio, fomenten la participación y garanticen transiciones justas. Frente a esta complejidad, la respuesta no puede ser fragmentada. Se necesitan enfoques integrales que reconozcan que la pobreza es multidimensional y que su erradicación está intrínsecamente ligada a la acción climática. No se trata de elegir entre proteger el planeta o mejorar las condiciones de vida de las personas: ambos objetivos deben avanzar de la mano. Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hemos acompañado a Panamá en la construcción de herramientas que permiten entender mejor estas realidades. El país ha publicado varias versiones del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que evalúa las privaciones que enfrentan las personas en diversas dimensiones del bienestar —como salud, educación, trabajo, vivienda y servicios básicos— más allá de la pobreza monetaria. Este análisis es fundamental para que Panamá oriente sus políticas públicas basadas en evidencia y fortalezca el uso de estos índices como instrumentos de gesLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Cotejo imposible Nobel recidos entre los que oyen a Golda Meir, desde 1957, decir: “La paz podrá llegar solamente cuando los líderes árabes amen a sus hijos más de lo que nos odian a nosotros.” Coinciden solamente en su desaprobación a Netanyahu. ¿Por qué el arreglo de paz no lleva las firmas de los representantes de las partes en el conflicto: un terrorista de Hamás y un general de las Fuerzas de Defensa de Israel? ¿Qué se negoció? ¿La brisa del mar y la vista al horizonte, la costa sembrada de hoteles, los campos de golf, el santuario americano para “The Netanyahus”, la repartición del mundo, la extorsión a Ucrania, la toma de Groenlandia o del Canal de Panamá? ¿O se develó un acuerdo no acordado en su totalidad, que no conocemos, y que obligó a acordarlo por lo prematuramente anunciado y celebrado por quien busca laureles? Quizás el no laureado amenazó, una vez más, con terminar de bombardear lo que queda de Gaza si no se firma su acuerdo. Y, para meter más miedo a los terroristas de Hamás, les recordó los ataques certeros y puntuales a los hutíes, mientras a Netanyahu le espetaba: “You always so fuc… negative.” Alguien calculó mal cuando pensó que forzar una paz haciendo amenazas y guerra lo hace merecedor de un premio de pacificador. O aquel que se proclama consolidado soldado de la paz, a pesar de lanzar a las calles de su país hombres cobardes, con rostros cubiertos, para meter miedo y golpear. Mientras María Corina empuña y levanta orgullosa la bandera de Venezuela, su patria ultrajada, Donald Trump la levanta para hacer un Pedro Ernesto Vargas Pobreza multidimensional y crisis climática: un mismo desafío por la dignidad humana Informe La pobreza ya no puede entenderse únicamente como una cuestión de ingresos. Hoy, millones de personas enfrentan una combinación de privaciones que van desde la falta de acceso a servicios básicos hasta la exposición constante a riesgos climáticos, como inundaciones, sequías u olas de calor. Esta superposición de vulnerabilidades no solo profundiza las desigualdades existentes, sino que también desafía la manera en que diseñamos nuestras políticas públicas. En Panamá, esta realidad se manifiesta con claridad. Las comunidades más afectadas por la pobreza —en particular las poblaciones indígenas y rurales— son también las más expuestas a los efectos del cambio climático. La falta de acceso a agua potable, servicios de salud, educación de calidad o energía limpia se ve agravada por fenómenos climáticos extremos que amenazan los medios de vida, la seguridad alimentaria y el bienestar. El caso de la isla Gardi Sugdub, en la comarca Guna Yala, es un ejemplo claro de dichos desafíos: el aumento del nivel del mar ha obligado a muchos de sus habitantes a trasladarse a tierra firme, dejando atrás su modo de vida basado en la pesca o el turismo. Este desplazamiento ha altión que permitan identificar las combinaciones más efectivas de políticas para reducir las privaciones. En este sentido, también estamos apoyando al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en el desarrollo de un IPM específico para pueblos indígenas, reconociendo que las altas tasas de pobreza en estas comunidades requieren respuestas diferenciadas, culturalmente pertinentes y urgentes. A nivel global, el nuevo informe del Índice de Pobreza Multidimensional 2025, que será lanzado este 17 de octubre, aporta evidencia valiosa sobre la intersección entre la pobreza y los riesgos climáticos. Casi el 80% de quienes viven en privación múltiple habitan en zonas afectadas por al menos una de esas amenazas climáticas, y muchos sufren dos o más a la vez. Esta realidad desafía la noción de que existe un conflicto entre el desarrollo humano y la acción climática. Por el contrario, muestra que la lucha contra la pobreza y la protección del planeta son causas comunes que deben abordarse de forma integrada. Este 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, es una oportunidad para renovar nuestro compromiso con una visión de desarrollo que no deje a nadie atrás. Una visión que reconozca que la dignidad humana solo es posible cuando garantizamos condiciones de vida dignas y resilientes para todas las personas, en armonía con el entorno que compartimos. Opinión LA AUTORA es Representante Residente del PNUD en Panamá. EL AUTOR es médico. puño amenazante frente a sus multitudes, embriagadas de los lodos de odios que solo engendran asesinatos y crímenes desde sus propios úteros. Sin embargo, la narrativa de sus seguidores es como sigue: “El Premio Nobel de la Paz es para hacer justicia a actuaciones y logros en el escenario internacional, no en el doméstico.” De un acomodado cinismo rastrero. Y el repetido estribillo cansón: “Eso fue lo que prometió en campaña, por eso votaron sus electores, mayoría de los electores nacionales, y ahora cumple con esa promesa”. La “mayoría”, definida como 62,984,825 votos frente a 65,853,516 votos por Kamala Harris. Todos los candidatos prometen atacar el crimen en las ciudades, atender la inmigración ilegal, detener el tráfico de drogas y de personas. Pero nada de eso se hace golpeando para encarcelar, sin identificación ni orden judicial. Cato revela que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha encarcelado 204,297 individuos desde el 1 de octubre de 2024 al 12 de junio de 2025, de los cuales el 65% (133,687) no son criminales convictos y más del 93% nunca ha sido condenado por ninguna forma de violencia. Para justificar la paliza, el improperio, el abuso y el desprecio por gentes de otros orígenes y lengua, los peones del candidato al Nobel de la Paz “no doméstico” alteran definiciones y recurren a la verdad alternativa, su tradicional instrumento. Alfred Nobel, inventor y empresario sueco, dejó en su testamento, entre otros, los criterios para otorgar el Premio Nobel de la Paz “a aquel que durante el año anterior haya conferido el mayor beneficio a la humanidad”. Mientras la ganadora del Nobel de la Paz, María Corina Machado, viene luchando por una transición pacífica de la dictadura a la democracia, aquel que ahora denigra el Nobel de la Paz porque se le escapó ejerce todo su poder para convertir una democracia en una dictadura, la paz en una de mazmorras y sepulcros. La semana última fue el manjar de la codicia y la egolatría, donde el sur de las Américas se ha tenido que aguantar el trasero del norte. Y cuando la miel se estropea. La urgencia de resolver una crisis obedecía a la precipitación inestimable de la fecha de la elección del Nobel de la Paz, cuya decisión ya se había tomado el mes anterior. La apurada búsqueda en las apiñadas páginas del calendario gregoriano se confundía con las repetidas instrucciones de cómo colgarse la medalla de cartón pintada de oro, con la efigie de Alfred Nobel y otras técnicas de extorsión. Pura y dura estrategia del gato muerto. El resultado: la Tierra no se movió alrededor del Sol. El lunes, con prepotencia acostumbrada, la pregunta de la periodista: “Con este intercambio de secuestrados y prisioneros, ¿se acaba la guerra en el Medio Oriente?”, es brutalmente sepultada. “¡No entendiste, no entendiste que se acabó la guerra!”. Bastó un día para que Israel acusara a Hamás de violación al cese de fuego. Desafortunadamente, la guerra no se acabó; sus raíces no son solo milenarias, sino profundas, y solo podría variar cuando se reconozcan dos Estados y otras cositas. Y eso lo sabe Netanyahu. Y Trump también lo sabe. El lunes, a 738 días de salvaje cautiverio, hay más odio y deseos de venganza entre los que quedan rumiando sus muertos entre las ruinas de Gaza, que entre los que se duelen, enfurecidos, porque no se les han regresado sus muertos. Más odios y venganzas entre los que prepararon durante muchos años extensos túneles excavados debajo de escuelas, hospitales, iglesias y residencias. Más dolidos y enfuLa falta de acceso a agua potable, servicios de salud, educación de calidad o energía limpia se ve agravada por fenómenos climáticos extremos que amenazan los medios de vida, la seguridad alimentaria y el bienestar. Bettina Woll Mientras María Corina empuña y levanta orgullosa la bandera de Venezuela, su patria ultrajada, Donald Trump la levanta para hacer un puño amenazante frente a sus multitudes, embriagadas de los lodos de odios que solo engendran asesinatos y crímenes desde sus propios úteros. Espina bífida: la conciencia que cambia destinos Día Mundial La espina bífida es un defecto del tubo neural. En las primeras semanas de embarazo, la columna del bebé no se cierra por completo y deja expuesta la médula o sus membranas. Sus formas van desde la oculta (frecuente y muchas veces asintomática) hasta meningocele y mielomeningocele, esta última, la más compleja, con impacto neurológico, urológico y ortopédico. La espina bífida es uno de los defectos congénitos más frecuentes a nivel mundial. Es multifactorial porque influyen la genética, ciertas condiciones y, sobre todo, la deficiencia de ácido fólico. La buena noticia: hasta un 70% de los casos podrían prevenirse si las mujeres que planean embarazo toman ácido fólico uno o dos meses antes de concebir y durante el primer trimestre. En Panamá tenemos avances que nos deben enorgullecer y retos que nos deben comprometer. En la Ciudad de la Salud, el Hospital de Especialidades Pediátricas acompaña con sondas uretrales a más de 200 niños con espina bífida que se encuentran registrados en Panamá. En 2023, la Caja de Seguro Social realizó las primeras cirugías intrauterinas por espina bífida; hoy, esos niños caminan sin órtesis y no desarrollaron hidrocefalia. La Fundación Zero Límite promueve la concientización sobre el tema, en especial sobre la importancia del ácido fólico en mujeres en edad reproductiva. Pese a estos logros, el reto es consolidar un modelo de atención continua, multidisciplinaria e integral que acompañe a cada niño y su familia. En Panamá, de cada 10 mil nacimientos, 2–3 historias comienzan con espina bífida, un reto que podemos prevenir y acompañar. No es un número lejano: son bebés a los que podemos ayudar con prevención, tamizaje prenatal y acceso a ultrasonidos de alta resolución. Como ciudadanía, nos toca exigir información clara en los centros de salud, promover el ácido fólico desde las escuelas y apoyar la accesibilidad a insumos médicos especializados y necesarios para el tratamiento constante de personas con esta condición. La espina bífida no se combate solo en quirófanos: se enfrenta con conciencia, anticipación y comunidad. Cada 25 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Espina Bífida y la Hidrocefalia: una oportunidad para informar, apoyar y sumar voluntades. Que no pase como una fecha más: que sea el recordatorio de que, a tiempo, sí se puede. LA AUTORA es miembro de la Fundación Zero Límite e integrante de Ciencia en Panamá. Mariana León Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==