Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_16

1B La Prensa Panamá, jueves 16 de octubre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA ACP convoca a cita clave para Corozal y otros puertos El administrador Ricaurte Vásquez precisó que se busca elevar la capacidad portuaria del país y aprovechar el crecimiento del movimiento de contenedores en transbordo a través del istmo. Vista de los terrenos para la construcción del puerto de Corozal en Balboa y las instalaciones portuarias que opera PPC. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez Morales, anunció que en la reunión clave del 27 de octubre con las empresas portuarias y operadores logísticos se presentará la propuesta de los proyectos de construcción de nuevos puertos en la vía interoceánica, incluido el de Corozal. “Invitamos a las personas que consideramos que tienen las calificaciones; esas invitaciones deben estar ya en la calle. Es solo por invitación y es una sesión de trabajo”, precisó Vásquez, al explicar que el formato del encuentro será similar a las reuniones previas realizadas con empresas del sector energético para el gasoducto y en una segunda fase se efectuarán encuentros individuales con los interesados. El administrador explicó que la ACP busca elevar la capacidad portuaria de Panamá en momentos en que existe una proyección de crecimiento del movimiento de contenedores que pasan por la ruta interoceánica y del volumen de mercancía en transbordo que se maneja a través de los puertos panameños. “A través del área del Canal de Panamá se mueven alrededor de 21 millones de contenedores al año. De esos, 15 millones son de transbordo, y la capacidad de los puertos como están ahora está prácticamente a su límite”, advirtió Vásquez. El administrador reconoció que esta situación representa un reto estratégico para el futuro del negocio de contenedores y la sostenibilidad del tránsito marítimo por la vía interoceánica. “El 72% de los buques portacontenedores que transitan por el Canal recalan en puertos panameños. Por eso, la necesidad de disponer de terminales de atraque es fundamental para la sostenibilidad del negocio de contenedores”, subrayó. Durante el encuentro — que convocará a actores calificados del sector portuario y logístico— se espera discutir las oportunidades de expansión y eficiencia en el manejo de carga y contenedores, así como el papel de Panamá en el comercio marítimo regional. Antecedente y relanzamiento del proyecto Corozal El administrador de la ACP recordó hace poco en declaraciones a los medios, que en la primera licitación para el puerto de Corozal en 2015, aunque cuatro proponentes manifestaron interés, ninguno presentó su propuesta formal, por lo que el acto fue declarado desierto. Ahora, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) relanzará este proyecto tomando en cuenta la experiencia previa y ajustándola a las nuevas condiciones del mercado internacional. El propósito —según el administrador— es que el país capture el mayor valor posible de su posición geográfica estratégica y desarrolle terminales portuarias de última generación. Para las nuevas terminales portuarias, la ACP esantes de definir los siguientes pasos. “El censo ya lo terminamos y está en proceso de tabulación. Pronto podremos mostrar el mapa con la ubicación de las comunidades, para que todos los panameños entendamos la escala de lo que el Canal deberá atender en materia de soluciones para las familias que viven en esa zona”, explicó. El administrador recalcó que el compromiso del Canal de Panamá no se limita a las familias directamente impactadas por la huella del proyecto, sino también a las comunidades aledañas que dependen del área. INFRAESTRUCTURA tima la creación de unos 8,100 empleos durante la fase de construcción y 9,008 empleos en la etapa de operación, aunque el cronograma definitivo aún no ha sido definido. La inversión proyectada sería de $2,600 millones en ambas terminales. Proyecto del embalse de río Indio En relación con el proyecto del embalse del Río Indio, Vásquez confirmó avances en el censo poblacional de las comunidades que podrían verse afectadas por las obras, una etapa clave Reyna Katiuska Hernández [email protected] Sector hotelero teme pérdidas por descuentos a jubilados PROYECTOS DE LEY Al menos tres proyectos de ley reposan en la Asamblea Nacional que buscan elevar el beneficio otorgado a los jubilados para recibir descuentos en distintos comercios y servicios, que abarcan desde hoteles, restaurantes, internet, electricidad, trámites, consultas y exámenes médicos, entre otros. Los proyectos legales son los números 225, el 226 y el 227, que buscan modificar la Ley 6 del 16 de junio de 1987, la cual establece beneficios a los jubilados, pensionados y personas de la tercera edad. El proyecto 227, presentado por el diputado independiente Lenín Alberto Ulate Rodríguez, amplía el alcance de los descuentos existentes, incluyendo la obligación de que los establecimientos publiquen visiblemente los precios y beneficios, y establece sanciones más severas (multas de hasta $5,000) para quienes no los apliquen. Además, propone descuentos del 15% en consultas y exámenes médicos, como radiografías, tomografías, placas y resonancias magnéticas. También plantea descuentos en matrículas para educación, y para el servicio de Panapass, un 30% de descuento. Los proyectos 225 y 226 −presentados por Jorge Alberto González, de la coalición Vamos, y Javier Sucre, del Partido Revolucionario Democrático, respectivamente− plantean ampliar los beneficios de la Ley 6 a servicios de electricidad, ropa y calzado, internet, telefonía, trámites y transporte, sin establecer mecanismos de compensación fiscal para los comercios. En el caso de los hoteles, una de las propuestas implica más descuentos acumulados (por ejemplo, hospedaje más restaurantes dentro del mismo establecimiento), sin deducción de impuestos que les permita recuperar esas pérdidas. Ante estas propuestas, específicamente las relacionabilidad. El diputado independiente Lenín Alberto Ulate Rodríguez indicó que se creó una subcomisión dentro de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social para evaluar estas propuestas legales, y se espera que de los tres proyectos surja un único documento con las recomendaciones para su debate. das con el sector de hoteles y restaurantes, la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) advirtió que las medidas, aunque bien intencionadas, podrían generar efectos contrarios, afectando la sostenibilidad y el empleo en esta industria. Apatel recordó en un comunicado que la ley vigente contempla actualmente descuentos de un 50% de lunes a jueves y un 30% de viernes a domingo en el pago de habitaciones, y aclaró que ese beneficio no es deducible del impuesto sobre la renta, afectando las finanzas de los hoteles. Además, precisó que los restaurantes de los hoteles aplican otro descuento del 25% a los jubilados y pensionados. “Introducir nuevos descuentos o ampliar los existentes, sin un análisis técnico ni un estudio de impacto económico, desconoce la realidad que enfrenta el sector y coloca en riesgo la sostenibilidad de los negocios, en especial de los pequeños hoteles del interior del país”, señaló Apatel. En tal sentido, Apatel solicitó que las propuestas legales sean revisadas y ajustadas antes de su aprobación definitiva, incorporando criterios económicos y sociales que garanticen su viaSe proponen descuentos del 15% en consultas y exámenes médicos, entre otros, para los jubilados. Archivo Puerto Corozal 10 años de espera 2015 La ACP lanzó la licitación para dar en concesión el puerto de Corozal, pero el cúmulo de demandas contra el proyecto alejaron a los interesados. 116 Hectáreas suma el globo de terreno de la Autoridad del Canal de Panamá para la construcción de la terminal de Corozal. $1,300 Millones era el monto estimado hace 10 años de la inversión para el nuevo puerto. Dos fases Se proponía la fase Fase 1, con una capacidad de 2 millones de TEU (contenedores de 20 pies), y la Fase 2, con una capacidad de 3.2 millones de TEU, para un total de 5.2 millones de TEU.  EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.95 pies 241.82 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==