Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_16

6A La Prensa Panamá, jueves 16 de octubre de 2025 La Corte Suprema de Justicia no admitió la demanda de inconstitucionalidad presentada por la abogada María Fábrega contra la Ley 407 de 2023, que prohíbe la minería metálica en Panamá. El Pleno, con siete votos a favor y dos salvamentos de voto (de Cecilio Cedalise y Olmedo Arrocha), concluyó que la demanda carecía de una exposición adecuada sobre los artículos constitucionales presuntamente vulnerados. Fábrega había alegado que la ley contradecía los artículos 257 y 259 de la Constitución al imponer una prohibición absoluta y permanente a la explotación minera, pero la Corte consideró que sus argumentos no estaban suficientemente desarrollados. En sus salvamentos de voto, Cedalise y Arrocha sostuvieron que la abogada sí cumplió con los requisitos de admisibilidad y argumentó con claridad las supuestas contradicciones constitucionales. Esta es la segunda demanda de Fábrega contra la Ley 407 que la Corte rechaza. La norma fue aprobada el 3 de noviembre de Corte no admite demanda contra la Ley 407 que prohíbe la minería metálica JUSTICA 2023, tras las protestas nacionales que forzaron el fin del contrato con Minera Panamá y establecieron la prohibición de nuevas concesiones mineras. En marzo de 2024, la Corte también rechazó una demanda de inconstitucionalidad presentada por Minera Santeña, S.A., y en abril del mismo año desestimó otra acción de Fábrega contra cinco artículos de la misma ley. Ambas decisiones coincidieron en que las demandas no desarrollaban de forma clara los conceptos de infracción constitucional. La Ley 407 surgió en un contexto de amplia movilización ciudadana que exigió el fin de la minería metálica, al considerarla una amenaza ambiental y social para el país. En lo que va del año se han reportado 12 femicidios Archivo Dos historias, una misma tragedia: el asesinato de mujeres en Panamá Aleida Samaniego C. [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] VIOLENCIA DE GÉNERO Yamileth Santamaría, de 25 años, murió en un hospital de Santiago tras ser brutalmente agredida en la vía pública. Días antes, Selinda Córdoba fue asesinada a cuchillazos por su expareja frente a una iglesia en Aguadulce. Panamá registra 12 femicidios y 15 muertes violentas en 2025. En los últimos días, Panamá ha sido estremecida por la muerte de dos mujeres en hechos de violencia que han generado alarma y consternación entre la población. La primera víctima, Selinda Córdoba Batista, de 21 años, fue asesinada en el parque de Pocrí, distrito de Aguadulce, provincia de Coclé, tras recibir más de 15 puñaladas de su exnovio. La brutal agresión ocurrió frente a varias personas que acababan de salir de la misa en la iglesia Virgen del Carmen, ubicada frente al parque. Testigos relataron que los gritos de Selinda y de quienes presenciaron la escena se escucharon en todo el área, generando un ambiente de pánico entre los presentes. Según las autoridades, el agresor contaba con una orden de alejamiento, pero aun así citó a la joven en el parque, donde cometió el ataque mortal. La comunidad local ha expresado indignación y exige justicia, así como medidas más estrictas para proteger a las mujeres frente a agresores conocidos. El segundo caso ocurrió en la ciudad de Santiago, provincia de Veraguas, donde Yamileth Santamaría, de 25 años de edad, fue encontrada gravemente herida con múltiples golpes en la vía pública. Tras la alerta de los vecinos, unidades de la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos y servicios de emergencia médica acudieron al lugar y trasladaron a la víctima al Hospital Luis Chicho Fábrega. La joven ingresó en estado crítico y permaneció más de cinco días en cuidados intensivos, conectada a equipos de soporte vital, hasta fallecer. El Ministerio Público informó que ha iniciado investigaciones de oficio para esclarecer las circunstancias de la muerte de esta mujer, mientras las autoridades recopilan testimonios de testigos, familiares y vecinos. Estos incidentes han causado conmoción y rechazo en el país, reflejados también en las redes sociales, donde la ciudadanía expresa preocupación por la violencia de género y la urgencia de políticas de prevención más efectivas Especialistas y organizaciones de derechos humanos advierten que estos crímenes reflejan problemas estructurales que requieren atención inmediata, incluyendo el reforzamiento de medidas de protección, cumplimiento estricto de órdenes de alejamiento y apoyo psicológico a víctimas potenciales. La muerte de Selinda y de Yamileth deja un dolor profundo en sus familias y comunidades, al tiempo que genera un llamado de alerta sobre la violencia contra las mujeres en Panamá. La perspectiva de la Defensoría del Pueblo La Defensoría del Pueblo señaló que estos crímenes no son hechos aislados, sino el resultado de una cadena de fallas que comienza en el hogar, se perpetúa en las escuelas y se manifiesta con crueldad en la vida adulta. Desde la institución se hizo un llamado urgente a reforzar los mecanismos de prevención y protección con un enfoque interinstitucional y territorial, a garantizar el acceso efectivo a la justicia mediante atención especializada y diligente para las víctimas, y a aplicar políticas públicas sostenibles que incorporen un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. Además, la Defensoría del Pueblo exhorta a educar desde el hogar y las escuelas en valores de respeto, igualdad y no violencia, como base fundamental para una transformación cultural profunda que prevenga futuros actos de violencia contra las mujeres. Las estadísticas del Ministerio Público indican que, desde enero hasta el 30 de septiembre de 2025, se contabilizaban 12 femicidios, 9 tentativas de homicidio y 15 muertes violentas. Para el mismo periodo en Panameño de Lucha Contra la Violencia de Género, adscrito a la Defensoría, con el propósito de sensibilizar a las juventudes sobre la importancia de construir relaciones basadas en el respeto y la equidad desde edades tempranas. Casos que estremecen y alertan Otro caso estremecedor que generó gran conmoción fue el de Rosa Rodríguez, una joven de 25 años que enfrentaba problemas de salud mental y fue víctima de un acto brutal: fue rociada con gasolina y quemada viva en junio de 2024 en San Miguelito. El informe de necropsia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público reveló que las quemaduras afectaron al 80% de su cuerpo y dañaron gravemente sus órganos internos. La psicóloga Virginia Torres-Lista, directora de Investigación de la Universidad Santa María La Antigua e investigadora del Centro de Investigación Científica de Ciencias Sociales (Cenics), advierte sobre una preocupante tendencia: la sociedad parece estar normalizando la violencia, y la percepción de impunidad crece, especialmente en un contexto donde los casos de femicidio han aumentado de manera alarmante en la última década. La muerte de Selinda, Yamileth y de Rosa Rodríguez evidencia que la violencia contra las mujeres en Panamá sigue siendo un problema grave y estructural. Las autoridades aseguran que continuarán investigando y tomando medidas preventivas, mientras la sociedad exige justicia y acciones concretas para garantizar la seguridad de todas las mujeres en el país. La combinación de educación en valores desde el hogar y las escuelas, políticas públicas con perspectiva de género, protección efectiva, y sanciones ejemplares es clave para romper la cadena de violencia que afecta a mujeres y comunidades enteras. Fotografía de archivo del proyecto Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM), en Donoso (Panamá). EFE 2024, la cifra era de 16 femicidios, 2 tentativas de femicidio y 20 muertes violentas. Asimismo, la Defensoría del Pueblo exhorta a educar desde el hogar y las escuelas en valores de respeto, igualdad y no violencia, como base fundamental para una transformación cultural profunda que prevenga futuros actos de violencia contra las mujeres. Con el compromiso de fomentar el respeto, la igualdad y la no violencia en las relaciones interpersonales, la Defensoría del Pueblo, a través de la dirección de Derechos de la Mujer, capacita a más de 300 estudiantes de escuelas públicas y particulares en los temas Noviazgo Saludable y Noviazgo Violento. Estas jornadas forman parte de la estrategia nacional de prevención de la violencia contra la mujer, impulsada por el Observatorio Wilfredo Jordán [email protected] El fondo de mar y acceso terrestre está localizado a un costado de la Base del Servicio Nacional Aeronaval. Cortesía AMP rechaza solicitud de concesión en Isla Perico por falta de permiso de compatibilidad con el Canal FONDO DE MAR La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) denegó una solicitud de concesión presentada por la empresa Perico Island Maritimal Service, S.A., para el uso de un área de 4,727.21 metros cuadrados ubicada en la Calzada de Amador. De acuerdo con la AMP, esta decisión se enmarca en el estricto cumplimiento de la legislación vigente que regula las concesiones en zonas bajo la jurisdicción o influencia operativa del Canal de Panamá. En este caso, la empresa solicitante no presentó el permiso de compatibilidad, emitido por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), requisito indispensable para la continuidad de cualquier trámite de concesión en dichas áreas. En 2021, la sociedad anónima Perico Island Maritimal Service, S.A. presentó una solicitud de concesión a través de su representante legal. En 2023, se le otorgó un permiso provisional para ocupar el área solicitada. Sin embargo, al no cumplir con el requisito del permiso de compatibilidad emitido por la ACP, el administrador de la AMP, Luis Roquebert Vanegas, rechazó la solicitud de concesión de fondo de mar y acceso terrestre localizado a un costado de la Base del Servicio Nacional Aeronaval, en Isla Perico. El pasado 13 de octubre de 2025, personal técnico y legal de la AMP, en coordinación con el Servicio Nacional Aeronaval, llevó a cabo la diligencia de desalojo del área ocupada por la empresa. La entidad, que actúa como regulador del sector marítimo, informó que la medida se ejecutó de forma ordenada, garantizando el respeto al debido proceso y al principio de estricta legalidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==