Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_15

1B La Prensa Panamá, miércoles 15 de octubre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Investigan irregularidades en fondos para micro empresarios Algunas de las irregularidades son la falsificación de documentos en algunos programas y la entrega doble de recursos a un mismo beneficiario, según el director de Ampyme, Raúl Fernández. 1. Oscar Ramos, director de Ampyme junto al diputado Julio Mendoza (PRD), 2. Diputado Marcos Castillero (PRD), 3 Diputada Marylin Vallarino (CD) junto a Ramos, 4 Diputado Miguel Fanovich (Molirena)y 5 Ramos y el vicepresidente José Gabriel Carrizo, todos entregando Capital Semilla. Pese al despliegue de fotos, la Ampyme alegó que la información de los favorecidos era confidencial. Tomada de RRSS de Ampyme Reyna Katiuska Hernández [email protected] El manejo de los fondos asignados al programa Capital Semilla y al Fondo de Garantía de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) se encuentra bajo investigación por presuntas irregularidades cometidas durante la presidencia de Laurentino Cortizo (2019-2024). Así lo reveló el actual director general del organismo, Raúl Fernández, al señalar que cuando asumió el cargo se percataron de algunas irregularidades con los fondos otorgados en la administración pasada con el programa Capital Semilla, por lo que se solicitó una auditoría forense a la Contraloría General de la República. Además de estas presuntas anomalías en la entrega de recursos, Fernández reveló que encontraron también inconsistencias e irregularidades en el manejo del Fondo de Garantías durante la pandemia y se remitieron los expedientes, caso por caso, al Ministerio Público. “Ambos casos fueron la administración pasada, la Contraloría se encuentra haciendo la auditoría forense de Capital Semilla y el Ministerio Público lleva el caso del Fondo de Garantías”, dijo Fernández a La Prensa. El director de Ampyme manifestó que espera que pronto se pueda saber el resultado de estas investigaciones. “Lo que más activó la alerta fue que había personas que han recibido de manera doble el beneficio del Capital Semilla. Nosotros nos dimos cuenta y por eso pedimos a la Contraloría una auditoría forense”, detalló. En el caso del Fondo de Garantías, adelantó que todos los expedientes fueron entregados al Ministerio Público pues se detectaron irregularidades como la falsificación de documentos para acceder a estos fondos durante la emergencia sanitaria por la covid-19. Historial de irregularidades Entre 2020 y 2021, La Prensa reportó que al menos $300 millones dispuso el Gobierno de Laurentino Cortizo —a través de deuda pública— para préstamos blandos de reactivación económica para la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme) a través de Ampyme. Uno de los programas cuestionados en ese momento era el de Garantía Banca de Oportunidades, en el que la institución se constituía en garante de hasta el 90% del financiamiento que hacen los bancos estatales, como la Caja de Ahorro y Banco Nacional de Panamá, a microempresarios, ya sea en su etapa de emprendimiento o en la de conversión. El otro programa puesto en marcha en el marco de la pandemia sanitaria fue el Global de Crédito para la Defensa del Tejido Productivo, cuyos fondos – un total de $300 millones: distribuidos en $150 millones para 2020 y $150 millones para 2021– provienen de un préstamo que contrajo el Gobierno de Cortizo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Óscar Ramos, exdirector de la Ampyme durante la administración de Laurentino Cortizo, fue cuestionado por este medio, que solicitó la data completa de lo beneficiarios del programa Capital Semilla y otros financiamientos. La entidad alegó aspectos de la Ley de Transparencia para no aportar los datos. Hasta febrero de 2022 la Ampyme había entregado $16 millones a beneficiarios delprogramanoreembolsable para emprendedores Capital Semilla. Fernández, el actual director de la Ampyme, explicó que los programas anteriores “se prestaron para falsedades, temas políticos y otras irregularidades”, lo que motivó la decisión de no reactivar Capital Semilla. En su lugar, Ampyme ha implementado un esquema de financiamiento a través de préstamos con tasas que oscilan entre el 4% y el 19%, dependiendo del riesgo del solicitante. “Ya no se trata de regalar dinero, sino de ofrecer oportunidades reales y sostenibles”, sostuvo el funcionario. Nuevas líneas Durante 2025, Ampyme ha colocado unos $15 millones en manos de emprendedores panameños, a través de alianzas con bancos, cooperativas y entidades fijador empresarial”. Detalló que desde diciembre de 2024, la entidad cuenta con el “Espacio del Emprendedor”, una incubadora gratuita que ofrece capacitación, asesoría legal y contable, coworking, desarrollo digital y acompañamiento para formalizar negocios. “El desconocimiento es la primera barrera del emprendedor”, afirmó. “Por eso damos formación, acompañamiento y herramientas para que cada idea se convierta en una empresa formal y sostenible”. Precisó que en lo que va del año, Ampyme ha formalizado no menos de 3,500 emprendedores, en su mayoría microempresarios que ahora cuentan con acceso a mercados, bancos y beneficios fiscales. Entre los casos destacados, Fernández mencionó el de una empresaria que vendía galletas y, con apoyo institucional, logró colocar sus productos en cadenas de supermercado y emplear a diez personas. Además, recalcó que con el fin de reducir la burocracia y fomentar la asociatividad, Ampyme promueve la figura de las “Sociedades de Emprendimiento”, una alternativa económica a las sociedades anónimas tradicionales. Este modelo permite formalizar un negocio con un costo de $235, sin necesidad de abogado, exonerado del impuesto sobre la renta por dos años y con aviso de operación inmediato. Los beneficios fiscales aplican para panameños, aunque los residentes extranjeros permanentes también pueden crear este tipo de sociedades y acceder al acompañamiento de Ampyme. Fernández subrayó que el reto de la institución es reconstruir la confianza en los programas de apoyo empresarial y garantizar la transparencia en el uso de fondos. “El Fondo de Garantías creado con el BID estaba inactivo desde 2017. Lo reactivamos en enero de 2025 y, gracias a una gestión prudente, no hemos tenido que ejecutar una sola garantía”, destacó. Detalló que para 2026 contarán con un presupuesto de funcionamiento de $6 millones y $400 mil de inversión. “Ampyme es el socio del emprendedor panameño. No regalamos dinero, creamos oportunidades”, afirmó Fernández. AMPYME nancieras. “Cuando un emprendedor no cumple con las expectativas del banco, Ampyme es su aliado, su socio”, destacó Fernández. El promedio de financiamiento ronda los $5,000 por emprendedor. El director de la Ampyme detalló que los fondos provienen del fideicomiso Fidemicro, originalmente capitalizado con $20 millones mediante el cual se otorga financiamiento a bajo interés a entidades financieras para que éstas canalicen los recursos a los emprendedores. “Antes los apoyos no reembolsables terminaban sin resultados. Hoy, cada dólar genera impacto real”, aseguró. Incubadora para emprender Fernández resaltó que la Ampyme ha transformado su enfoque, pasando de ser “una institución de ayuda social y política” a un “empuEFE. CIUDAD DE PANAMÁ FMI mantiene en 4% su previsión de crecimiento para Panamá en 2025 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sin cambios sus previsiones de crecimiento para Centroamérica este 2025, donde Panamá lidera con el 4% del producto interno bruto (PIB) y una inflación del -0.1 % para el período. El FMI espera que casi todas las economías de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) - Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana - crezcan este 2025 por encima del 2.4% calculado para América Latina y el Caribe. De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas Globales, publicado ayer isla La Española- cerrará el año con una contracción económica del 3.1% del PIB y una inflación del 27.8%, de acuerdo con las previsiones del Fondo. En su informe Perspectivas Económicas Globales, el FMI indica que en general América Latina y el Caribe mantiene un crecimiento moderado pero estable, con una inflación en retroceso y un contexto global marcado por tensiones comerciales, costos financieros elevados y presiones fiscales crecientes. por el organismo, a Panamá le siguen en la subregión Guatemala y Honduras con un crecimiento del PIB del 3.8% cada uno, y una tasa inflacionaria del 1.7% y 4.6%, respectivamente. Costa Rica registra la tercera mayor expansión económica de América Central con el 3.6% y una inflación del 0.4%, seguido de República Dominicana y Nicaragua, ambos con 3%, y una tasa inflacionaria del 3.7% y 2%, respectivamente. Las economías centroamericanas menos dinámicas este 2025 son El Salvador, con un crecimiento del 2.5% y una inflación del 0.3%; y Belice, con el 1.5% de expansión del PIB y una tasa inflacionaria del 1.4%. Haití -que comparte con República Dominicana la EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.95 pies 241.82 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==