4A La Prensa Panamá, miércoles 15 de octubre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] FERMENTO. Gracias a Ernesto Cedeño y Roberto Zúñiga, jefes de bancada de Seguimos y Vamos, respectivamente, el país se enteró de que la Presidencia sostuvo una reunión formal con los diputados para abordar las modificaciones a la ley del biocombustible. En ese encuentro se habló de generación de empleos, protección a los productores, posibles conflictos de interés y una eventual convocatoria a consultas públicas. ¿Por qué la Presidencia no informa con claridad y transparencia sobre estos encuentros? Para eso no se necesita abrir una nueva televisora. CHARADA. Solo 14 personas han firmado a favor del proceso de revocatoria de Mayer Mizrachi. La cifra representa el 0.006% del total de firmas necesarias. Ganas de hacerle perder el tiempo al Tribunal Electoral. RIVALES. Emelie García presentó una impugnación contra la candidatura de Jesenka Espinosa a la segunda vicepresidencia del CEN del PRD. García (quien también aspira a ese cargo) alega que Espinosa, actual alcaldesa de Boquerón, no cumple con el requisito de tener al menos diez años de militancia en el colectivo. SOFOCO. La Comisión de Gobierno sesionó ayer y, otra vez, dejó fuera de la agenda los proyectos anticorrupción del procurador Luis Carlos Gómez Rudy. A esta comisión (que usualmente se reúne los martes) le quedan, si acaso, dos sesiones más antes de que terminen las sesiones extraordinarias. Después de todo, ¿por qué Camacho le tiene tanta tirria a estas propuestas? Estudiantes de la escuela Estado de Israel en San Miguelito a los que se les aplicaron las pruebas ERCE 2025 con docentes y universitarios capacitados. Yaritza Mojica Aplican pruebas ERCE 2025 a 11,000 estudiantes en todo el país Yaritza Mojica [email protected] EDUCACIÓN Los resultados, que se conocerán dentro de un año, medirán el impacto de factores como la huelga docente y el bienestar emocional en el aprendizaje. Un total de 11,000 estudiantes de tercer y sexto grado en todo el país participa desde ayer en las Pruebas ERCE 2025, un estudio regional impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que busca evaluar los niveles de aprendizaje en lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales. La directora regional de Educación de San Miguelito, Aymet Espinosa, informó que en el distrito participan 20 centros educativos, de los cuales 15 son oficiales y cinco particulares, con una muestra total de 997 estudiantes. “San Miguelito está participando con 515 estudiantes de tercer grado y 482 de sexto grado. A nivel nacional son 275 escuelas y alrededor de 5,500 alumnos por cada nivel”, detalló Espinosa. Las pruebas se aplican a estudiantes de tercer y sexto grado de escuelas oficiales y particulares del Ministerio de Educación (Meduca), con énfasis en comprensión lectora y matemáticas; en el caso de sexto grado, también se evalúan las ciencias naturales. “Estas evaluaciones forman parte de un estudio comparativo y explicativo del sistema educativo panameño con otros 19 países de la región”, explicó Espinosa. Los resultados de este proceso se conocerán en aproximadamente un año, debido a que el estudio incluye también cuestionarios a docentes, directores y padres de familia sobre factores que influyen en el aprendizaje. “Este año el estudio incorpora el bienestar emocional de los estudiantes, un aspecto fundamental para entender cómo aprenden nuestros niños”, puntualizó Espinosa. Impacto de la huelga docente Espinosa reconoció que las recientes paralizaciones de clases podrían reflejarse en el desempeño de los estudiantes. “Sabemos que el aprendizaje no se recupera del todo. Se pueden ajustar los contenidos curriculares, pero la pérdida de clases afecta. Sin embargo, desde 2019 Panamá ha reforzado la comprensión lectora con el Plan Nacional de Lectura”, aseguró. Los resultados de la última prueba ERCE (pospandemia) revelaron que el 90% de los estudiantes de sexto grado en Panamá no alcanza el nivel mínimo en matemáticas. En tercer grado, el 51% no alcanza los aprendizajes mínimos en lectura y el 56% en matemáticas. Sin embargo, es en sexto grado donde se evidencian los mayores retrocesos: el 72% de los estudiantes está por debajo del nivel esperado en lectura y un 90% en matemáticas. La directora regional reconoció que los resultados de la última aplicación de las ERCE, en 2019, mostraron debilidades en comprensión lectora, lo que motivó la creación de programas como las bibliotecas de aula y los círculos de lectura. “Con estos datos sabremos si las estrategias aplicadas desde 2019 han dado resultado y si factores como las huelgas han tenido impacto en el aprendizaje”, finalizó. Aplicación y logística Las pruebas se desarrollan entre octubre y noviembre, con aplicadores externos —principalmente estudiantes universitarios— para garantizar la imparcialidad. En el caso de la Escuela Estado de Israel, en San Miguelito, una de las aplicadoras externas fue María Cristina Aguilar, magíster en Finanzas, quien fue capacitada para garantizar la correcta aplicación del examen internacional que evalúa las áreas de lectura, escritura, matemáticas y ciencias en estudiantes de sexto grado. “Recibimos orientación sobre los tiempos, la supervisión y el trato hacia los niños, aunque el contenido de la prueba es confidencial”, explicó Aguilar. Cada prueba tiene un tiempo establecido, como la de lectura, que dura 60 minutos, seguida de un receso de 30 minutos. En total, fueron ocho profesionales capacitados en la región para coordinar el proceso, que incluye también cuestionarios de habilidades sociales. Eliana Morales Gil [email protected] Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional. Captura de pantalla de TVL Comisión de Gobierno frena la ley contra el culto a la personalidad ASAMBLEA NACIONAL La Comisión de Gobierno y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional decidió no acoger una propuesta de ley que proponía poner fin al culto a la personalidad en las instituciones del Estado. La iniciativa planteaba prohibir los retratos de funcionarios en oficinas públicas, las placas con nombres de autoridades en obras estatales y el uso de nombres de políticos o empresarios vivos en parques, escuelas y carreteras. El proyecto, presentado por la diputada Janine Prado, de la bancada Vamos, buscaba fortalecer las instituciones democráticas y evitar que los bienes públicos se convirtieran en vitrinas de reconocimiento personal. En su exposición de motivos, Prado describió estas prácticas como una forma de “populismo simbólico” que alimenta la vanidad política y erosiona la neutralidad institucional. No obstante, el anteproyecto de ley fue rechazado con cinco votos en contra y tres a favor, en la comisión que preside el diputado Luis Eduardo Camacho, de Realizando Metas y uno de los que votó en contra. Camacho, incluso dijo que a la diputada “se le fue la mano en pollo” con la propuesta. “Es habitual ver el retrato del presidente y del ministro de Seguridad en los cuarteles de policía, y placas con el nombre del Presidente de la República en casi toda obra pública nueva o remodelada”, advirtió la diputada en el documento. La propuesta retomaba un precedente histórico: la Ley 5 de 1910, que prohibía la colocación de retratos de funcionarios y vetaba el uso de nombres de políticos o empresarios en obras del Estado. Esa norma, reafirmada en 1941, rigió durante más de noventa años hasta que fue derogada por disposiciones posteriores. El anteproyecto pretendía actualizar ese espíritu republicano. Establecía que ninguna obra pública podría llevar el nombre de una persona viva y que solo podrían honrarse figuras diez años después de su fallecimiento o de los hechos históricos que se busque conmemorar. Además, vetaba los homenajes a quienes accedieron al poder mediante actos contrarios al orden democrático. Además, falcultaba a la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información para aplicar sanciones a quienes violaran la norma, con multas equivalentes a la mitad del salario bruto mensual del infractor. Aunque la comisión archivó la iniciativa sin debate, la discusión planteada persiste: ¿deben los espacios públicos servir para exaltar a los gobernantes o para fortalecer la memoria colectiva sin rostros ni nombres propios? Total, su mentor y gran archienemigo de la justicia ni siquiera está en Panamá. MORA. El 8 de octubre de 2024, el Tribunal Electoral emitió un decreto estableciendo la cédula digital e informó que estaría disponible para los ciudadanos a partir del 15 de ese mes. Pasado mañana se cumple un año… y nada todavía. Este documento es tan virtual, que nadie lo ha visto hasta ahora.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==