1A La Prensa Panamá, miércoles 15 de octubre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Miércoles 15 de octubre de 2025 - Año 45 - Nº 15170 Hoy por hoy El pago ilegal a los diputados suplentes es solo un síntoma de un mal mayor: la política entendida como un privilegio, no como un servicio. Algo parecido ocurre en embajadas, ministerios e incluso en instituciones supuestamente autónomas, donde no se viola la ley de forma directa, pero se perpetúa la misma lógica de complacencia y beneficio personal. El fallo de la Corte que prohíbe remunerar a suplentes sigue siendo ignorado. Pero el problema no es solo solo jurídico, sino también moral. Hemos normalizado que las leyes se acomoden a conveniencia y que la lealtad política pese más que la honestidad institucional. Así, el Estado se convierte en una maquinaria que se alimenta a sí misma, no en un instrumento al servicio del ciudadano. Mientras la política siga siendo una vía para asegurar privilegios, y no una vocación de servicio, los fallos se violarán, la impunidad se perpetuará y el país seguirá pagando la factura de una cultura pública que olvidó su razón de ser. Y no olvidemos que los ciudadanos también financiamos a los partidos políticos para formar cuadros con principios democráticos y educación cívica, no para sostener una clase dirigente que desprecia el sentido del servicio. Saúl Rodríguez, el artista que usa desechos para crear arte 5B Ellas.pa El costo de ignorar un fallo de la Corte Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Siete años después de la prohibición, 52 suplentes de diputados siguen en planilla, con salarios que suman unos $117 mil al mes ($1.4 millones al año). Cada mes, la Asamblea Nacional destina al menos $117 mil en salarios para 52 diputados suplentes, lo que representa un gasto anual superior a $1.4 millones. Siete años después de que la Corte Suprema de Justicia prohibiera su remuneración con fondos públicos, esta práctica continúa como si el fallo de 2017 nunca se hubiera dictado. Los suplentes, cuya función es estrictamente eventual, siguen apareciendo en planilla con sueldos que oscilan entre $2 mil y $5 mil mensuales, dependiendo de la bancada y de su cercanía con el diputado principal. Los registros muestran que el pago abarca a todas las fracciones legislativas, sin excepción. En la presidencia actual hay 52 suplentes nombrados; en la anterior, hubo 54. Pese a la prohibición judicial, la Asamblea mantiene la costumbre de recompensar lealtades con fondos públicos. El resultado es un gasto sostenido que desafía la legalidad y debilita la confianza ciudadana. En la Asamblea, la desobediencia cuesta más de un millón de dólares al año. Para justificar la no aplicación del fallo, el presidente de la Asamblea, Jorge Herrera, asegura que el suplente es “una figura que durante un proceso electoral acompaña al princial. VEA 2A Fracasa un proyecto de ley contra el culto a la personalidad La Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional archivó la propuesta de la diputada independiente Janine Prado que buscaba prohibir retratos, placas y homenajes a políticos vivos en instituciones del Estado. VEA 4A Circulan imágenes de supuestas ejecuciones públicas en Gaza Videos difundidos en redes sociales muestran la presunta ejecución pública de varias personas en la ciudad de Gaza, en un contexto de tensiones internas tras la retirada parcial del ejército israelí y el inicio del alto el fuego. Las grabaciones muesAmpyme: investigan irregularidades en Capital Semilla y Fondo de Garantías La Contraloría realiza una auditoría forense sobre Capital Semilla, mientras el Ministerio Público investiga presuntas falsificaciones en el Fondo de Garantías, ambos gestionados durante la administración de Laurentino Cortizo. VEA 1B Estadio Rommel Fernández Panamá empata ante Surinam en su camino al Mundial 2026 La selección de Panamá rescató un empate 1-1 ante Surinam en el estadio Rommel Fernández con un gol de Ismael Díaz al minuto 90, que igualó el tanto inicial de Richelor Sprangers Margaret al 20. El resultado deja a la selección a la espera del 13 y 18 de noviembre, cuando enfrentará a Guatemala y El Salvador rumbo al Mundial 2026. Elysée Fernández tran a hombres armados disparando contra varias personas maniatadas, ante una multitud. La autenticidad del material no ha sido verificada de forma independiente. Las grabaciones circularon en canales vinculados al movimiento Hamás y fueron atribuidas a la aplicación de “sentencias de muerte” contra supuestos colaboradores con Israel. Mientras, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió a Hamás —que controla de facto la Franja de Gaza— que, si no entrega las armas conforme al acuerdo de paz, será obligado a hacerlo. VEA 7A Venezuela cierra la embajada en Noruega tras la concesión del premio Nobel de la Paz a María Corina Machado www.prensa.com/bbc/
2A La Prensa Panamá, miércoles 15 de octubre de 2025 El gobierno del presidente José Raúl Mulino creó, mediante el Decreto Ejecutivo No.31 del 13 de octubre de 2025, la Unidad de Coordinación Legal, una instancia que concentrará en el Ministerio de Gobierno la facultad de representar a las instituciones públicas en los procesos penales donde las instituciones públicas actúen como querellantes. La medida, firmada por el presidente Mulino y la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, busca “asistir y representar a los ministerios y a las entidades públicas en procesos penales como querellantes”. Pero más allá del lenguaje oficial, de acuerdo a juristas consultados, el decreto marca un cambio estructural en cómo el Estado ejerce su poder legal ante los tribunales: las acciones penales de los ministerios y entidades públicas pasarán por una misma ventanilla, bajo la supervisión directa del Ministerio de Gobierno. Hasta ahora, cada institución decidía de forma independiente cuándo presentar una querella o cómo proceder ante delitos que afectaran su gestión o su patrimonio. Con esta norma, Ejecutivo crea una ventanilla única para las querellas del Estado DECRETO esa capacidad se centraliza. La nueva unidad podrá asesorar, revisar y tramitar los casos donde se considere necesario iniciar un proceso penal, lo que convierte al Ministerio de Gobierno en el principal coordinador de la acción penal del Estado. Entre sus funciones destacan la asesoría legal a los ministerios, la revisión y estudio de casos que requieran querellas, la instalación de mesas de trabajo para analizar delitos contra la administración pública, el soporte procesal en la preparación de documentos judiciales y la entrega de informes sobre el avance de los casos. Además, todos los servidores públicos deberán informar a esta unidad sobre los procesos penales donde el Estado requiera representación. El decreto, publicado en la Gaceta Oficial 30385A también ordena al Ministerio de Gobierno asignar abogados penalistas y al Ministerio de Economía y Finanzas garantizar el presupuesto necesario para su funcionamiento. El diputado Ernesto Cedeño tildó la medida de “aberración total”. “Hay instituciones publicas con rango constitucional que no están sometidas al Ejecutivo ni a sus directrices. Ejemplo: universidades, Contraloría etc. Qué horror”, añadió. Salarios que desafían la ley: $1.4 millones al año para suplentes Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Eliana Morales Gil [email protected] DIPUTADOS La suma de los salarios de los suplentes de todas las bancadas del Legislativo supera los $117 mil 300 mensuales, según los registros de planilla. El nombramiento de diputados suplentes en la planilla de la Asamblea Nacional no solo constituye un abierto desafío a la Corte Suprema de Justicia, que en 2017 prohibió su remuneración, sino que además sus salarios representan millones de dólares al año para el erario público. La suma de los salarios de los suplentes de todas las bancadas del Legislativo supera los $117 mil 300 mensuales, según los registros de planilla disponibles, lo que equivale a más de $1.4 millones anuales. Son sueldos destinados a personal cuyo rol es, en gran parte, eventual y que, según la prohibición judicial, no deberían percibir remuneración alguna, pero que siguen apareciendo en los libros contables de la Asamblea Nacional. Actualmente, 52 suplentes se encuentran emplanillados, cada uno recibiendo un salario que varía entre $2 mil y $5 mil mensuales, dependiendo de su función y cercanía con el diputado titular. En la presidencia de la diputada Dana Castañeda (2024-2025) había 54 suplentes nombrados en la planilla de la Asamblea, mientras que en el quinquenio pasado (2019-2024), de los 71 diputados suplentes, 66 estaban en la planilla del Legislativo, cada uno con un salario de $2 mil al mes como “asistente técnico parlamentario”, su supuesto cargo. La continuidad de esta práctica revela que la norma judicial de 2017 ha tenido escaso efecto en la operación diaria del Legislativo. Las bancadas La Prensa llevó a cabo una revisión de la planilla de la Asamblea, que arrojó que en la bancada Vamos, de 19 diputados, hay 14 suplentes que suman $35 mil 550 mensuales. Algunos entran y salen del hemiciclo sin que nadie note su paso; otros permanecen como figuras de apoyo, listas para intervenir cuando la voz de un diputado se ausenta. La bancada Realizando Metas (RM) tiene ocho suplentes, que perciben en conjunto $19 mil mensuales. Allí, el asesor de Alaín Cedeño hijo recibe $5 mil, un salario que lo distingue del resto. Los demás, uniformes, perciben 2,000 dólares cada uno. En el Partido Revolucionario Democrático (PRD), ocho suplentes generan un gasto mensual de $18 mil 800. Benicio Robinson hijo destaca en el cargo de asistente administrativo con $4 mil 300, mientras que los demás oscilan entre $2 mil y $2 mil 500. Los suplentes de Cambio Democrático (CD), siete en total, suman $14 mil mensuales. Todos reciben $2 mil, cumpliendo funciones de asistencia parlamentaria. Por su parte, el Partido Panameñista mantiene ocho suplentes con un gasto mensual de $16 mil, cada uno percibiendo $2 mil, uniformes como notas idénticas en una partitura. El argumento de Herrera El diputado del Partido Panameñista y presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, ha defendido públicamente que los suplentes deben cobrar salario, argumentando que cumplen funciones necesarias para el funcionamiento del Legislativo. Herrera reconoció que la Corte fue “muy enfática” al señalar que la figura del diputado suplente no debe aparecer dentro del organigrama institucional. Sin embargo, sostuvo que existe un margen para su contratación bajo otras denominaciones: “El fallo manifiesta que el diputado suplente, tipificado dentro del organigrama, no puede aparecer. Pero, al final, el suplente es una figura que durante un proceso electoral acompaña al principal”, dijo. Por su parte, las bancadas Mixta Democrática y Seguimos suman un total combinado de $14 mil en salarios para suplentes. En la primera son cinco; en la segunda, dos. Cada uno recibe $2 mil mensuales, todos con funciones de asistencia parlamentaria. Dinoska Montalvo. EFE Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama PRINCIPAL SUPLENTE CARGO SALARIO EN DÓLARES Bancada Independiente Vamos Con salario registrado Infografía: LP - Fuente: Contraloría Yamireliz Chong Moisés Wilson Asistente parlamentario 2,000 AuJusto Palacios Aimeª :injJreen Asesor ,000 &arlos 6alda²a 7atiana 0orales AEoJado ,000 Jhonathan Vega Luz Daira Urriola Asistente administrativo 2,200 (duardo Gaitán /\dia &aEallero Asesor ,000 /uis 'uNe Grenjel Garrido Asistente administratiYo 2, 0 Alexandra Brenes Kareen García Asistente parlamentario 2,000 Yarelis Rodríguez José González Asistente parlamentario 2,000 Walkiria Chandler Carlos Ho Fue expulsado en marzo 2,000 Roberto Zúñiga Hermina Thompson Asistente administrativo 2,000 1eItal® =amora 'ar\elis Aponte de 5am®rez Asesor leJal , 00 Jorge González Iveet Vargas Asistente administrativa 2,000 0anuel 6amanieJo 1a\elis González 6ecretaria 2, 00 /enin 8late 0arJaretK Pimentel Asesor , 00 PRINCIPAL SUPLENTE CARGO SALARIO EN DÓLARES Bancada de Realizando Metas Con salario registrado Infografía: LP - Fuente: Contraloría Dana Castañeda Maiquely Añino Asistente administrativo 2,000 Rogelio Revello Abelardo Antonio Asistente parlamentario 2,000 Ronald De Gracia Luis Batista Asistente parlamentario 2,000 Luis Eduardo Camacho Hilda Guzmán Asistente parlamentario 2,000 Sergio Gálvez Mercedes Gálvez Asistente parlamentario 2,000 Ariel Vallarino Luis Charris Asistente parlamentario 2,000 Ala®n &ede²o Ala®n &ede²o -r Asesor ,000 Lilia Batista Ariel Ortega Asistente parlamentario 2,000 PRINCIPAL SUPLENTE CARGO SALARIO EN DÓLARES Bancada PRD Con salario registrado Infografía: LP - Fuente: Contraloría %enicio 5oEinson %enisio 5oEinson Asistente administratiYo , 00 Néstor Guardia Berta Moreno Asistente parlamentario 2,000 Jairo Salazar Sara Magallón Asistente parlamentario 2,000 0arcos &astillero 0arcelina Arenas Pe²a Asesor 2, 00 Raphael Buchanan Claudina Herrera Asistente parlamentario 2,000 Flor Brenes Nicolás Adames Asistente parlamentario 2,000 Arquesio Arias Higinio González Asistente parlamentario 2,000 Nixon Andrade Dominga Bejerano Asistente parlamentario 2,000 PRINCIPAL SUPLENTE CARGO SALARIO EN DÓLARES Bancada de Cambio Democrático Con salario registrado Infografía: LP - Fuente: Contraloría Yesica Romero Elias Beker Asistente parlamentario 2,000 Julio De La Guardia Arnulfo Arias Asistente parlamentario 2,000 Orlando Carrasquilla Marcos Rangel Asistente parlamentario 2,000 Carlos Afú Uranis Montenegro Asistente parlamentario 2,000 Didiano Pinilla Ana María Poveda Asistente parlamentario 2,000 Gertrudis Rodríguez César Pineda Asistente parlamentario 2,000 Eduardo Vásquez Carlito Saavedra Asistente parlamentario 2,000 PRINCIPAL SUPLENTE CARGO SALARIO EN DÓLARES Bancada del Partido Panameñista Con salario registrado Infografía: LP - Fuente: Contraloría Jorge Herrera Bolívar Escala Asistente parlamentario 2,000 Ricardo Vigil Elsa Espinosa Asistente parlamentario 2,000 Ariana Coba Alexander Moreno Asistente parlamentario 2,000 Medin Jiménez Ariel Ríos Asistente parlamentario 2,000 José Luis Varela Gumercinda Pérez Asistente parlamentario 2,000 Francisco Brea Melvin Pérez Asistente parlamentario 2,000 Roberto Archibold Rosalía Ellias Asistente parlamentario 2,000 Edwin Vergara Alberto Navarro Asistente parlamentario 2,000 PRINCIPAL SUPLENTE CARGO SALARIO EN DÓLARES Bancada Mixta Democrática Con salario registrado Infografía: LP - Fuente: Contraloría Osman Gómez (ALZ) César Santamaría Asistente parlamentario 2,000 Eliécer Castrellón (PP) Dalmacia de Rodríguez Asistente parlamentario 2,000 Isaac Mosquera (MLRN) Khatia Domínguez Asistente parlamentario 2,000 Joan Guevara (ALZ) Justino Banda Asistente parlamentario 2,000 Manuel Cheng (LP) Yamileth Rodríguez Asistente parlamentario 2,000 PRINCIPAL SUPLENTE CARGO SALARIO EN DÓLARES Bancada Seguimos Con salario registrado Infografía: LP - Fuente: Contraloría José Pérez Barboni Kevin Carrillo Asistente parlamentario 2,000 Grace Hernández Pedro Quijano Asistente parlamentario 2,000 Transparencia y disparidad La disparidad en los salarios también llama la atención. Mientras la mayoría de suplentes recibe $2 mil, algunos vinculados a diputados influyentes perciben hasta $5 mil, como ocurre en PRD y RM. La transparencia es otro tema sensible: los registros muestran nombres y montos, pero no detallan las tareas concretas de cada suplente. Además, las bancadas de Vamos y PRD concentran más recursos en suplentes que los partidos pequeños. En definitiva, el pago a los suplentes se mantiene como un capítulo silencioso pero costoso de la Asamblea Nacional. Más de $1.4 millones al año destinados a personal eventual reflejan la tensión entre la ley, la práctica administrativa y los privilegios políticos que persisten en el Legislativo.
3A La Prensa Panamá, miércoles 15 de octubre de 2025
4A La Prensa Panamá, miércoles 15 de octubre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] FERMENTO. Gracias a Ernesto Cedeño y Roberto Zúñiga, jefes de bancada de Seguimos y Vamos, respectivamente, el país se enteró de que la Presidencia sostuvo una reunión formal con los diputados para abordar las modificaciones a la ley del biocombustible. En ese encuentro se habló de generación de empleos, protección a los productores, posibles conflictos de interés y una eventual convocatoria a consultas públicas. ¿Por qué la Presidencia no informa con claridad y transparencia sobre estos encuentros? Para eso no se necesita abrir una nueva televisora. CHARADA. Solo 14 personas han firmado a favor del proceso de revocatoria de Mayer Mizrachi. La cifra representa el 0.006% del total de firmas necesarias. Ganas de hacerle perder el tiempo al Tribunal Electoral. RIVALES. Emelie García presentó una impugnación contra la candidatura de Jesenka Espinosa a la segunda vicepresidencia del CEN del PRD. García (quien también aspira a ese cargo) alega que Espinosa, actual alcaldesa de Boquerón, no cumple con el requisito de tener al menos diez años de militancia en el colectivo. SOFOCO. La Comisión de Gobierno sesionó ayer y, otra vez, dejó fuera de la agenda los proyectos anticorrupción del procurador Luis Carlos Gómez Rudy. A esta comisión (que usualmente se reúne los martes) le quedan, si acaso, dos sesiones más antes de que terminen las sesiones extraordinarias. Después de todo, ¿por qué Camacho le tiene tanta tirria a estas propuestas? Estudiantes de la escuela Estado de Israel en San Miguelito a los que se les aplicaron las pruebas ERCE 2025 con docentes y universitarios capacitados. Yaritza Mojica Aplican pruebas ERCE 2025 a 11,000 estudiantes en todo el país Yaritza Mojica [email protected] EDUCACIÓN Los resultados, que se conocerán dentro de un año, medirán el impacto de factores como la huelga docente y el bienestar emocional en el aprendizaje. Un total de 11,000 estudiantes de tercer y sexto grado en todo el país participa desde ayer en las Pruebas ERCE 2025, un estudio regional impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que busca evaluar los niveles de aprendizaje en lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales. La directora regional de Educación de San Miguelito, Aymet Espinosa, informó que en el distrito participan 20 centros educativos, de los cuales 15 son oficiales y cinco particulares, con una muestra total de 997 estudiantes. “San Miguelito está participando con 515 estudiantes de tercer grado y 482 de sexto grado. A nivel nacional son 275 escuelas y alrededor de 5,500 alumnos por cada nivel”, detalló Espinosa. Las pruebas se aplican a estudiantes de tercer y sexto grado de escuelas oficiales y particulares del Ministerio de Educación (Meduca), con énfasis en comprensión lectora y matemáticas; en el caso de sexto grado, también se evalúan las ciencias naturales. “Estas evaluaciones forman parte de un estudio comparativo y explicativo del sistema educativo panameño con otros 19 países de la región”, explicó Espinosa. Los resultados de este proceso se conocerán en aproximadamente un año, debido a que el estudio incluye también cuestionarios a docentes, directores y padres de familia sobre factores que influyen en el aprendizaje. “Este año el estudio incorpora el bienestar emocional de los estudiantes, un aspecto fundamental para entender cómo aprenden nuestros niños”, puntualizó Espinosa. Impacto de la huelga docente Espinosa reconoció que las recientes paralizaciones de clases podrían reflejarse en el desempeño de los estudiantes. “Sabemos que el aprendizaje no se recupera del todo. Se pueden ajustar los contenidos curriculares, pero la pérdida de clases afecta. Sin embargo, desde 2019 Panamá ha reforzado la comprensión lectora con el Plan Nacional de Lectura”, aseguró. Los resultados de la última prueba ERCE (pospandemia) revelaron que el 90% de los estudiantes de sexto grado en Panamá no alcanza el nivel mínimo en matemáticas. En tercer grado, el 51% no alcanza los aprendizajes mínimos en lectura y el 56% en matemáticas. Sin embargo, es en sexto grado donde se evidencian los mayores retrocesos: el 72% de los estudiantes está por debajo del nivel esperado en lectura y un 90% en matemáticas. La directora regional reconoció que los resultados de la última aplicación de las ERCE, en 2019, mostraron debilidades en comprensión lectora, lo que motivó la creación de programas como las bibliotecas de aula y los círculos de lectura. “Con estos datos sabremos si las estrategias aplicadas desde 2019 han dado resultado y si factores como las huelgas han tenido impacto en el aprendizaje”, finalizó. Aplicación y logística Las pruebas se desarrollan entre octubre y noviembre, con aplicadores externos —principalmente estudiantes universitarios— para garantizar la imparcialidad. En el caso de la Escuela Estado de Israel, en San Miguelito, una de las aplicadoras externas fue María Cristina Aguilar, magíster en Finanzas, quien fue capacitada para garantizar la correcta aplicación del examen internacional que evalúa las áreas de lectura, escritura, matemáticas y ciencias en estudiantes de sexto grado. “Recibimos orientación sobre los tiempos, la supervisión y el trato hacia los niños, aunque el contenido de la prueba es confidencial”, explicó Aguilar. Cada prueba tiene un tiempo establecido, como la de lectura, que dura 60 minutos, seguida de un receso de 30 minutos. En total, fueron ocho profesionales capacitados en la región para coordinar el proceso, que incluye también cuestionarios de habilidades sociales. Eliana Morales Gil [email protected] Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional. Captura de pantalla de TVL Comisión de Gobierno frena la ley contra el culto a la personalidad ASAMBLEA NACIONAL La Comisión de Gobierno y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional decidió no acoger una propuesta de ley que proponía poner fin al culto a la personalidad en las instituciones del Estado. La iniciativa planteaba prohibir los retratos de funcionarios en oficinas públicas, las placas con nombres de autoridades en obras estatales y el uso de nombres de políticos o empresarios vivos en parques, escuelas y carreteras. El proyecto, presentado por la diputada Janine Prado, de la bancada Vamos, buscaba fortalecer las instituciones democráticas y evitar que los bienes públicos se convirtieran en vitrinas de reconocimiento personal. En su exposición de motivos, Prado describió estas prácticas como una forma de “populismo simbólico” que alimenta la vanidad política y erosiona la neutralidad institucional. No obstante, el anteproyecto de ley fue rechazado con cinco votos en contra y tres a favor, en la comisión que preside el diputado Luis Eduardo Camacho, de Realizando Metas y uno de los que votó en contra. Camacho, incluso dijo que a la diputada “se le fue la mano en pollo” con la propuesta. “Es habitual ver el retrato del presidente y del ministro de Seguridad en los cuarteles de policía, y placas con el nombre del Presidente de la República en casi toda obra pública nueva o remodelada”, advirtió la diputada en el documento. La propuesta retomaba un precedente histórico: la Ley 5 de 1910, que prohibía la colocación de retratos de funcionarios y vetaba el uso de nombres de políticos o empresarios en obras del Estado. Esa norma, reafirmada en 1941, rigió durante más de noventa años hasta que fue derogada por disposiciones posteriores. El anteproyecto pretendía actualizar ese espíritu republicano. Establecía que ninguna obra pública podría llevar el nombre de una persona viva y que solo podrían honrarse figuras diez años después de su fallecimiento o de los hechos históricos que se busque conmemorar. Además, vetaba los homenajes a quienes accedieron al poder mediante actos contrarios al orden democrático. Además, falcultaba a la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información para aplicar sanciones a quienes violaran la norma, con multas equivalentes a la mitad del salario bruto mensual del infractor. Aunque la comisión archivó la iniciativa sin debate, la discusión planteada persiste: ¿deben los espacios públicos servir para exaltar a los gobernantes o para fortalecer la memoria colectiva sin rostros ni nombres propios? Total, su mentor y gran archienemigo de la justicia ni siquiera está en Panamá. MORA. El 8 de octubre de 2024, el Tribunal Electoral emitió un decreto estableciendo la cédula digital e informó que estaría disponible para los ciudadanos a partir del 15 de ese mes. Pasado mañana se cumple un año… y nada todavía. Este documento es tan virtual, que nadie lo ha visto hasta ahora.
5A La Prensa Panamá, miércoles 15 de octubre de 2025 Panorama Matarlas dos veces Sabrina Sin Censura Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] contrarse en el parque Pocrí, donde la atacó brutalmente frente a los muchos testigos. Aún así, hubo quienes encontraron excusas para responsabilizar a la víctima: “algo habrá hecho ella”, “quién la manda a andar con ese hombre”, “¿por qué aceptó reunirse con él?”. No son simples comentarios irresponsables: son formas de restarle culpabilidad al presunto asesino y de trasladarla a quien ya no puede defenderse. Es matarla de nuevo: revictimizarla. A muchos femicidios les sigue una segunda ejecución. Parte de la sociedad se encarga de repartir la responsabilidad entre la víctima y su agresor, banalizando el crimen y exonerando al culpable. Detrás de esa mirada hay una cultura machista que sigue viendo a las mujeres como propiedad del hombre y que, de forma casi automática, las responsabiliza por la violencia que padecen. El asesinato de Selinda no es un caso aislado en Panamá. El promedio anual de femicidios ronda los 22 —con un enorme subregistro—; el análisis del Observatorio de Femicidios revela los patrones consistentes del fenómeno. En 2024, la mayoría de las víctimas tenía entre 20 y 39 años. En casi la mitad de los casos el agresor era su pareja o expareja. Diez fueron asesinadas en espacios públicos y ocho dentro de su vivienda. Al menos veinte niños quedaron huérfanos. La evidencia demuestra que las boletas de alejamiento son insuficientes. Los brazaletes electrónicos no se monitorean adecuadamente y los refugios sobreviven con presupuestos mínimos. Según cifras oficiales, más de diez mil mujeres denunciaron violencia doméstica en 2025, pero el 57% no recibió ayuda efectiva. Y mientras tanto, el Ministerio de la Mujer —reducido ahora a una secretaría dentro del Mides— enfrenta un recorte del 36% de su presupuesto para 2026. Menos recursos y menos personal capacitado para proteger a las víctimas. ¿En qué habrá basado el Ejecutivo esta decisión en un país plagado de violencia de género? Definitivamente no hay políticas públicas que enfrenten el problema de raíz, ni una verdadera conciencia social de su gravedad. Por inercia se sigue usando el hashtag #NiUnaMás, que cada nuevo asesinato desmiente. El país entierra mujeres y sigue preguntándose qué hicieron ellas para morir. A la incapacidad institucional para proteger a las víctimas se suma la exculpación que hace una parte de nuestra sociedad del agresor. Se las mata dos veces. Selinda Mavelis Córdoba Batista, una joven universitaria de 21 años, fue asesinada brutalmente por su expareja a plena luz del día en el parque público de Pocrí, en Coclé. La víctima había pedido una orden de alejamiento, pero la protección nunca llegó. Sus gritos de terror sorprendieron a quienes salían de misa el domingo; algunos grabaron la escena, paralizados. Su madre la llevó al hospital, pero era demasiado tarde. También lo fueron los mecanismos de protección del Estado, ciegos ante las señales que estaban ahí. Se trató de un crimen planificado y público, con todas las señales de una tragedia anunciada. La Fiscalía documentó un patrón de violencia sostenida: amenazas vía chat, chantajes con fotos íntimas y acoso tras la ruptura de la relación. Olivares Cortez Rodríguez viajó desde Los Santos el día del asesinato y la convenció de en-
6A La Prensa Panamá, miércoles 15 de octubre de 2025 El Tribunal Superior de Apelaciones rechazó una solicitud de aplicar una detención provisional al exdirector del Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), Bernardo Meneses, en el proceso que se le sigue por la comisión del presunto delito de peculado. Sin embargo, Meneses mantiene la medida cautelar de detención preventiva por cargos de presunto enriquecimiento injustificado. Con respecto al caso de presunto peculado, el pasado 29 de septiembre, la Fiscalía Anticorrupción fracasó en su intento de que un juez de garantías le impusiera a Meneses la medida cautelar de detención preventiva. Meneses mantiene procesos judiciales por la comisión de los presuntos delitos de peculado, blanqueo de capitales y enriquecimiento injustificado. Es este último proceso en el cual al exdirector del Ifarhu se le ordenó la medida de detención provisional; en los otros dos se le impusieron medidas cautelares menos severas, como la notificación periódica y la prohibición de salir del país. El pasado 17 de julio, los magistrados del Tribunal Superior de Apelaciones Greta Marchosky, Gustavo De Gracia y Yiles Pitti consideraron que la medida de detención preventiva, aplicada por un juez de garantías el pasado 8 de junio, es Tribunal mantiene medida cautelar a Meneses por el caso de peculado IFARHU la más idónea para mantenerlo vinculado al proceso. En ese momento, la decisión de los magistrados Marchosky De Gracia y Pittí se fundamentó en que la fiscalía, en su investigación, logró aportar evidencias que vinculan a Meneses con la presunta comisión del delito de enriquecimiento injustificado durante el período que ocupó el cargo de director del Ifarhu. Los magistrados estimaron que existe un riesgo de obstaculización de la obtención de pruebas relacionadas con la asignación de auxilios económicos otorgados por el Ifarhu. Los magistrados también tomaron en consideración datos aportados por la fiscalía, en los que se detalla que Meneses realizó transferencias por un monto de $83 mil a través del sistema de transferencias conocido como Yappy, y que algunas de esas transferencias involucraron a personas beneficiarias de los auxilios económicos. David Ochy, antiguo contratista del Estado, acusado del delito de blanqueo de capitales a través de la sociedad New Business. Isaac Ortega Corte mantiene detención de David Ochy por el caso New Business Juan Manuel Díaz [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] JUSTICIA La Corte Suprema ratificó la detención de David Ochy, investigado en el caso New Business, uno de los mayores escándalos de corrupción ligados al financiamiento de la compra del grupo Epasa con fondos públicos. David Ochy, investigado por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales a través de la sociedad New Business para la adquisición de Editora Panamá América (Epasa), continuará detenido luego de que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declarara legal la orden de arresto emitida por la jueza Baloisa Marquínez. A través del edicto No.1,337, fijado en la Secretaría de la CSJ, se informa a las partes sobre la decisión asumida de manera unánime por los miembros de esa corporación de justicia. El fallo —bajo la ponencia del magistrado Eugenio Urrutia Parrilla, suplente del magistrado Carlos Vásquez— rechazó un recurso de hábeas corpus presentado por la defensa de Ochy y confirmó la legalidad del fallo del 11 de abril de 2025, que mantuvo su detención provisional. El pasado 2 de julio, Ochy fue extraditado desde Costa Rica, donde permanecía detenido a raíz de una solicitud de la jueza Marquínez, quien lo llamó a juicio dentro del proceso New Business. New Business fue la sociedad canasta utilizada por un grupo de funcionarios y contratistas del Estado para adquirir las acciones de Editora Panamá América, S.A. (Epasa) con fondos públicos. La defensa de Ochy alega que, por ser diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen) por el partido Realizando Metas (RM), su caso debe ser tramitado por la Corte Suprema de Justicia. A su llegada a Panamá, Ochy —quien arribó en un vuelo comercial— fue recibido por su abogado Roberto Moreno y por los diputados del Parlacen Dorindo Jayan Cortés y Carlos Outten, ambos postulados por el partido RM. Ochy fue detenido en Costa Rica el 5 de diciembre de 2023 por una investigación relacionada con presunto blanqueo de capitales, de la cual fue sobreseído. Sin embargo, se mantuvo su detención luego de que Panamá solicitara su extradición por el caso New Business. Por este mismo caso, sus hermanos Daniel y Dina Ochy Diez fueron condenados a penas de 96 y 80 meses de prisión, respectivamente. A los hermanos Ochy se les atribuye haber recibido fondos provenientes de contratos con el Estado a través de la empresa Transcaribe Trading, a la que se le asignó la construcción de la autopista Arraiján–La Chorrera, y cuyos recursos fueron posteriormente utilizados para adquirir acciones de Epasa. El expresidente Ricardo Martinelli, quien se encuentra asilado en Colombia, también fue condenado en este proceso a la pena de 128 meses de prisión y al pago de una multa de $19.2 millones. El proceso de separación de la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa), María del Carmen Terrientes de Benavides, será remitido a la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Esta decisión fue adoptada en la reunión del Coneaupa, celebrada el pasado 9 de octubre, en la que se aprobó remitir el escrito de advertencia de ilegalidad suscrito y presentado por Terrientes de Benavides, una vez sea firmado por un abogado idóneo. En su escrito, la secretaria ejecutiva del Coneaupa argumentó que el proceso disciplinario en su contra se encuentra prescrito, al haberse superado los plazos legales establecidos en la Ley 9 de 1994. De acuerdo con el artículo 145 de dicha norma, la acción disciplinaria debe iniciarse dentro de un periodo de 30 o 60 días, según corresponda. Sin embargo, los hechos objeto de la investigación ocurrieron en períodos anteriores, por lo que considera que cualquier actuación posterior carece de validez y constituye un acto nulo de pleno derecho. Esta omisión, advirtió, compromete la legalidad delprocedimientoyevidencia un desconocimiento de las normas que rigen el ejercicio de la función pública. Terrientes de Benavides también cuestionó la creación de la comisión de investigación, al considerar que su conformación contraviene lo dispuesto en el artículo 17 de la Resolución No.4 de 2020, que establece que el Comité de Ética es el único órgano competente para conocer y resolver los casos disciplinarios y éticos dentro del Coneaupa. El Ministerio de Educación (Meduca), entidad que Coneaupa: proceso de separación de Terrientes será llevado a la Corte EDUCACIÓN SUPERIOR preside el organismo de Coneaupa, ordenó el pasado 26 de septiembre la creación de una comisión para investigar una serie de decisiones tomadas en los procesos de acreditación de universidades. Otro de los temas señalados es que Terrientes de Benavides realizó dos viajes sin contar con la autorización del Meduca. La Ley 52 de junio de 2015, que creó el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para la Mejora de la Educación Superior Universitaria, establece en su artículo 27 que el secretario ejecutivo y el secretario adjunto pueden ser removidos por mayoría absoluta del Coneaupa, previa evaluación de su desempeño. El consejo no se reunía desde hace más de un año, lo que ha causado un estancamiento en el proceso de acreditación de universidades. Actualmente, cuatro instituciones esperan la resolución oficial que les permita continuar operando legalmente: la Universidad Interamericana a Distancia de Panamá, la Universidad Hispanoamericana de Panamá, la Universidad Iberoamericana de Panamá y la Universidad Hosanna. La secretaria ejecutiva de Coneaupa ha preferido no emitir comentarios sobre el proceso mientras se lleva adelante la investigación. Aleida Samaniego [email protected] María del Carmen Terrientes. Archivo Meneses mantiene procesos judiciales por la comisión de los presuntos delitos de peculado, blanqueo de capitales y enriquecimiento injustificado. Archivo Propuesta de ley: El exhibicionismo podría ser delito La Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional aprobó ayer para su discusión una propuesta del diputado Manuel Cheng Peñalba que busca tipificar el delito de exhibicionismo en el Código Penal. Según el proponente, la iniciativa pretende llenar un vacío legal, ya que esa conducta suele quedar impune o se trata como falta administrativa. El proyecto plantea incorporar el artículo 179-A, que sancionaría con uno a dos años de prisión —o su equivalente en días multa o arresto de fines de semana— a quien, “con propósito lascivo o para satisfacer deseos sexuales propios o ajenos”, realice actos de exhibición genital o sexual en lugares públicos o de acceso público. También incluye espacios privados abiertos al público, como centros comerciales y restaurantes. La propuesta incorpora penas más severas si los hechos ocurren en centros educativos, hospitales, iglesias, medios de transporte o instalaciones deportivas (dos a cuatro años), y de cuatro a siete años cuando el acto se realice frente a menores de edad. Además, instruye al Ministerio de Seguridad Pública, al de Educación y al de Desarrollo Social a implementar campañas de prevención y denuncia. ASAMBLEA NACIONAL Eliana Morales Gil [email protected] Panorama
7A La Prensa Panamá, miércoles 15 de octubre de 2025 Panorama Tanques israelíes en un punto de concentración junto a la frontera israelí con Gaza, en el sur de Israel, tras su retirada de la Franja tras el acuerdo entre Israel y Hamás, el 14 de octubre de 2025. EFE Trump a Hamás: ‘Si no entregan las armas, se las quitaremos’ EFE. JERUSALÉN, ISRAEL MEDIO ORIENTE El mandatario de EUA insistió en que si tienen que intervenir para que el grupo islamista deponga las armas, estas acciones ‘ocurrirán rápido y quizás con violencia’, aunque no especificó plazos. El presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió ayer a Hamás que si no entrega las armas como está estipulado en el plan de paz para Gaza, serán obligados a entregarlas de forma “rápida” y a la fuerza. Trump también aseguró que Hamás “al más alto nivel, a través de mi gente,” le ha asegurado que cumplirán con el compromiso de desarme. “Si ellos no entregan las armas, nosotros se las quitaremos. ¿Cómo lo haremos? No tengo que explicarlo, pero si no acceden al desarme, nosotros los desarmaremos. Ellos saben que no estoy bromeando”, respondió a preguntas de la prensa durante un encuentro en la Casa Blanca con su homólogo argentino, Javier Milei. Trump insistió en que si tienen que intervenir para que el grupo islamista palestino deponga las armas, estas acciones “ocurrirán rápido y quizás con violencia”, aunque no especificó plazos. El mandatario, que regresó de Egipto después de participar en una cumbre con varios líderes mundiales para asegurar el respaldo a su plan de paz para la Franja, resaltó la entrega de rehenes israelíes en el cumplimiento de la primera fase de su propuesta. “Hicimos algo monumental. Recuperamos a los rehenes. Eso era lo primero que teníamos que hacer, sobre todo, recuperar a los rehenes”, reiteró. El presidente estadounidense ya había celebrado el retorno de los cautivos israelíes con un mensaje en su red Truth Social, aunque advirtió que todavía los restos de los prisioneros fallecidos no habían sido entregados. “Los veinte rehenes han regresado y se sienten tan bien como se puede esperar. Una gran carga se ha levantado, pero el trabajo no está hecho. ¡Los muertos no se han devuelto, como se prometió! La fase dos empieza ahora mismo”, dijo. El viernes dio inicio el alto el fuego, y con ello el comienzo de la primera fase del plan de Trump para la Franja, que incluye el cese de los ataques, la liberación de los veinte rehenes vivos a cambio de prisioneros palestinos y la retirada parcial de las tropas israelíes. El acuerdo, aceptado por Israel y Hamás, incluye también la entrega de todos los rehenes fallecidos antes de ayer lunes. Hasta el momento, el grupo islamista solo ha devuelto 4 de los 28 cadáveres que retenía en el enclave palestino, un retraso que ha añadido tensiones al pacto. De proseguir, la segunda fase de la propuesta estipula la desmilitarización de Gaza, el despliegue de una fuerza internacional de estabilización y un plan de reconstrucción con apoyo de las naciones árabes. Presuntas ejecuciones Mientras tanto, circularon en las redes sociales videos de supuestas ejecuciones en Gaza, las cuales se habrían dado en el marco de enfrentamientos de fuerzas de la policía de Hamás y milicias locales a las que acusan de colaborar con Israel. En un comunicado publicado por la agencia Sanad, vinculada a Hamás, se afirma que clanes y tribus de Gaza expresaron su apoyo a las acciones de las “fuerzas de seguridad” para controlar a los “grupos rebeles” que actúan en la Franja. Las agencias de noticias no pudieron confirmar de forma independiente la autenticidad de los videos que circularon. Los videos mostraban la ejecución de varias personas maniatadas y con los ojos vendados, y puestas en una fila, por parte de hombres armados, ante la presencia de decenas de personas. Rehenes El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó que no escatimará esfuerzos para que los restantes cuerpos de rehenes sean devueltos por Hamás y confió en recibir noticias “en las próximas horas” de la entrega de nuevos cadáveres. En su mensaje, indicó que “con la misma determinación, la misma responsabilidad y la misma seriedad” está gestionando la entrega de los 24 cuerpos que quedan por devolver. “No escatimaremos esfuerzos ni medios para que regresen”, explicó. El retraso en la devolución de los 24 rehenes fallecidos que siguen en manos de Hamás ha tensionado el acuerdo con Israel, que está estudiando restringir la entrada de ayuda humanitaria hacia Gaza por el cruce de Rafah hasta que el grupo islamista entregue todos los cuerpos. Pese a que Egipto esperaba reabrir este paso “en las próximas horas”, una fuente gubernamental israelí informó a EFE de que responsables de seguridad recomendaron al Gobierno que no se reabra el cruce, pero el Ejecutivo no ha tomado aún una decisión al respecto.
8A La Prensa Panamá, miércoles 15 de octubre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. miento de Recursos Humanos (Ifarhu)— se limpian las manos unos a otros, los niños y niñas de esta provincia cargan con el peso de una incompetencia que parece no tener freno. No es un simple retraso ni una equivocación. Es un viacrucis administrativo, un laberinto sin salida diseñado por la ineptitud. Las excusas ya no se sostienen; han perdido todo valor ante la contundencia de los hechos: cheques invalidados por errores que ellos mismos cometieron, cambios de acudientes que nunca se procesaron, estudiantes que no pueden cobrar por haber cambiado de escuela y un número escandaloso de niños que ni siquiera ha recibido el primer pago. Ante este despropósito, la respuesta de los funcionarios es un insulto premeditado: “Debe salir en el tercer pago” o “ese pago ya es posible que se pierda”. Promesas vacías de quienes saben que no habrá consecuencias. Este no es un problema de logística: es un cáncer de politiquería, de rotación constante de personal sin criterio y de una ausencia total de control y supervisión. El Meduca y el Ifarhu se pasan la culpa como si fuera un balón de fútbol, en un juego perverso donde las únicas víctimas son los miles de estudiantes veragüenses cuLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Un símbolo de independencia y autonomía Bastón blanco Cada 15 de octubre se conmemora el Día Internacional del Bastón Blanco, una fecha crucial para promover la autonomía de las personas con discapacidad visual. El bastón es mucho más que una simple herramienta: es un emblema de independencia, movilidad y seguridad en la vida diaria. Existe un error común: asumir que basta con tomar el bastón para desplazarse. Por el contrario, su uso correcto requiere formación especializada, la cual puede adquirirse en instituciones que rehabilitan a personas con discapacidad visual, tales como la Unión Nacional de Ciegos y el Patronato Luz del Ciego. Las personas que presentan dificultad para ver deben recibir clases de orientación y movilidad para dominar la técnica adecuada. Este entrenamiento es lo que realmente les permite moverse de manera eficiente y segura por calles, aceras y espacios públicos. Los bastones comunican una condición visual específica a través de un código de colores que, si bien puede variar en distintos países, en Panamá ofrece información vital para la sociedad: • Bastón verde: identifica a personas con baja visión. Conservan restos visuales y pueden percibir el entorno en ciertas condiciones, como con buena iluminación o a corta distancia. • Bastón blanco con una franja roja en la parte inferior: es el símbolo tradicional para las personas ciegas, indicando una pérdida visual severa o total. Comunica al entorno que quien lo porta tiene una dependencia total de la herramienta para su movilidad. • Bastón blanco con rojo como un peppermint: señala la sordoceguera, una doble discapacidad sensorial que requiere una consideración especial. En Panamá, este código de colores es fundamental. Cada tonalidad es un mensaje claro que permite a la sociedad comprender el tipo de condición visual, facilitando un mejor apoyo y empatía en el entorno. No todos enfrentamos los mismos desafíos, porque no todos tenemos el mismo diagnóstico. El 15 de octubre es una oportunidad invaluable para reflexionar sobre la inclusión. La verdadera accesibilidad no se limita a rampas o señalización; comienza por entender, respetar y apoyar la independencia que el bastón representa. Es un recordatorio de que esta herramienta no solo guía un paso: también afirma el derecho de toda persona a recorrer el mundo con dignidad y autonomía. El otro déficit de Panamá: el social Políticas públicas Existe una lógica equivocada que asocia la concentración de riqueza con el progreso. En realidad, el acaparamiento obstaculiza el mismo crecimiento que dice promover. Cuando el ingreso se queda en pocas manos —como ocurre hoy—, se reduce el consumo. Ese egoísmo económico termina siendo antieconómico: un país donde solo prospera una minoría no puede sostener su dinamismo, porque la prosperidad necesita circulación, no concentración. En palabras del papa León XIII, en su encíclica Rerum Novarum, este contrasentido económico es también una ceguera moral y una forma de crueldad estructural, donde la abundancia se vuelve indiferente al dolor ajeno. La historia enseña que la riqueza sin justicia termina siendo pobreza para todos, porque destruye la confianza y erosiona la base humana de cualquier sistema económico. El peso del trabajo y la desigualdad del capital Según datos oficiales, el 76% del ingreso de los hogares panameños proviene del trabajo, mientras solo una cuarta parte surge de rentas, intereses o dividendos. Esto significa que la mayoría depende exclusivamente de su esfuerzo diario, mientras una minoría ve crecer sus ingresos por el rendimiento del capital. En consecuencia, la riqueza, que se refleja en las cifras del PIB, crece más rápido que el salario, y la desigualdad se vuelve estructural. La economía avanza en cifras, pero la mayoría de los hogares permanece atrapada en la sobrevivencia, sin capacidad de ahorro ni movilidad real. Por eso, Omar Torrijos decía: “Nadie sale a la calle gritando ¡viva el PIB!” El crecimiento solo tiene valor cuando se traduce en dignidad y oportunidad para todos. Francisco Sánchez Cárdenas Niños sin becas, burócratas impunes Veraguas Un balón de culpas entre el Meduca y el Ifarhu deja en el desamparo a miles de estudiantes. La ineptitud institucional y la politiquería condenan a la niñez veragüense a un calvario sin fin. Las becas estudiantiles que se otorgan a los estudiantes panameños presentan cada año problemas y errores administrativos que terminan afectando únicamente a los niños y jóvenes que más las necesitan. Cada año se repite la misma historia: largas filas, confusión en las listas, pagos atrasados y padres desesperados en busca de respuestas que nunca llegan. Lo más grave es que, detrás de cada error burocrático, hay un estudiante que no puede comprar útiles, pagar transporte o asistir a clases con tranquilidad. Mientras las autoridades se justifican con trámites y papeleo, los niños siguen siendo los más perjudicados. Es una afrenta. Una burla descarada a la inteligencia y a la dignidad de miles de familias. El segundo pago de la beca universal en Veraguas, lejos de ser una solución, se ha convertido en la materialización de un fracaso institucional tan profundo que raya en lo delictivo. Mientras los escritorios burocráticos de las instituciones “competentes” —el Ministerio de Educación (Meduca) y el Instituto para la Formación y Aprovechayo derecho a la educación se ve socavado. Se lavan las manos con una desfachatez que indigna, mientras las familias se hunden en la incertidumbre y la necesidad. ¿Quién va a poner freno a esto? ¿Dónde está la rendición de cuentas? ¿Dónde está la autoridad que ponga orden en este caos deliberado? La situación es tan grave que evidencia una desconsideración total hacia los padres de familia y, lo que es peor, una absoluta falta de respeto hacia los niños, los principales afectados por esta cadena de negligencias. Es una vergüenza. Una mancha en la conciencia de quienes, desde sus cómodas butacas, son responsables de garantizar este derecho fundamental. La educación, ese pilar tan cacareado en los discursos oficiales, se ha convertido en Veraguas en un privilegio que solo se obtiene tras un calvario humillante. Exigimos respuestas. Exigimos soluciones. Y las exigimos ya. Basta de mentiras, de trámites absurdos e interminables, y de utilizar a la niñez como moneda de cambio en sus pugnas internas. Que alguien, por una vez, asuma la responsabilidad y ponga fin a este viacrucis que nadie, en su sano juicio, debería tener que padecer. El futuro de los niños no puede ser rehén de la incompetencia. Este es un fracaso político y administrativo que no solo viola el derecho fundamental a la educación, sino que golpea directamente la dignidad de los estudiantes, lastimando el esfuerzo y el sacrificio de aquellos que, a pesar de las adversidades, mantienen viva la esperanza de un futuro mejor a través de sus estudios. Opinión LA AUTORA es periodista. LA AUTORA es poeta y narradora. EL AUTOR es médico. Keira De Gracia La familia como espejo Panamá se parece a una familia con ingresos altos pero con padres irresponsables. Los recursos se gastan en los deseos de unos pocos, mientras el resto carece de oportunidades. Los hijos —los ciudadanos— no tienen futuro. En esa casa, las cuentas bancarias crecen, pero también el hambre y la frustración. El bienestar social no tiene otra forma de financiamiento que no sea a través de las riquezas que produce el país, y nunca será real ni sostenible endeudando al Estado, ni repartiendo subsidios eternos, y mucho menos con la ley del embudo: lo ancho para unos pocos y lo estrecho para la mayoría. El equilibrio lo dan las oportunidades, que deben brindarse atacando los factores determinantes de la pobreza, como la falta de buena educación, salud, trabajo, salarios dignos, servicios básicos y seguridad. Pero también hay un mea culpa, ya que muchos de los que hemos estado en posiciones políticas importantes hemos caído en el error de creer que el desarrollo social es un subproducto automático del crecimiento económico hacia los sectores menos favorecidos. Es digno de estudio por qué nuestros expertos en economía y finanzas, la mayoría egresados de prestigiosas universidades norteamericanas, mantienen el estado de “deudocracia” con estancamiento social. Nuestros gobernantes y expertos deben hacer un injerto de sensibilidad social en los futuros PIB. Ya sabemos cómo hacer crecer la economía; queremos que siga creciendo, pero necesitamos, de manera urgente, que aprenda a ser equitativa. No tenemos un problema de crecimiento: carecemos de visión y prioridades. Un modelo que mide su éxito solo por los números e ignora la calidad de vida de su gente termina generando desconfianza y pérdida de cohesión. El desafío está claro: transitar de la acumulación al desarrollo, de la estadística a la dignidad. Panamá merece —y tiene que lograr— un mejor bienestar general. Durante más de dos décadas, hemos sido uno de los países de mayor crecimiento en América Latina. Nuestro producto interno bruto (PIB) ronda los $80 mil millones, con tasas que superan el 5% anual y un ingreso per cápita cercano a $18 mil. Apoyamos nuestra economía en tres pilares: servicios financieros, logística y el Canal de Panamá. Todo parece funcionar con precisión macroeconómica. Sin embargo, estas cifras esconden una contradicción profunda. El país crece, pero su población no progresa al mismo ritmo. La riqueza se concentra y el bienestar se estanca. El 20% más rico concentra más de la mitad del ingreso nacional, mientras el 20% más pobre apenas recibe el 4%. El índice de Gini, que mide la desigualdad, se mantiene cerca de 0.49, uno de los más altos de la región. Aunque destinamos alrededor del 9.7% del PIB a salud y educación, los resultados no reflejan ese esfuerzo. La fragmentación institucional del sistema de salud genera desigualdad. En educación, la brecha es evidente: mientras algunos colegios privados alcanzan estándares internacionales, muchas escuelas públicas carecen de maestros, materiales y condiciones dignas. Desde una mirada médica, la economía se parece a un cuerpo con buen metabolismo pero mala circulación: el corazón bombea con fuerza, pero la sangre no llega a todos los tejidos. Por eso, zonas semiurbanas, rurales, indígenas y agrícolas sufren una anemia crónica. Países con menor riqueza —como Uruguay o Costa Rica— demuestran que el desarrollo depende menos del tamaño del PIB y más de cómo se distribuye. Allá, la inversión social no es un gasto, es un cimiento del crecimiento. Con mayores recursos, nosotros aún no logramos traducir nuestra prosperidad en bienestar colectivo. El contrasentido del acaparamiento Las becas estudiantiles que se otorgan a los estudiantes panameños presentan cada año problemas y errores administrativos que terminan afectando únicamente a los niños y jóvenes que más las necesitan. Sussette Cordero Sotero El país crece, pero su población no progresa al mismo ritmo. La riqueza se concentra y el bienestar se estanca. El 20% más rico concentra más de la mitad del ingreso nacional, mientras el 20% más pobre apenas recibe el 4%. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==