Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_14

1B La Prensa Panamá, martes 14 de octubre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA El modelo que acelera obras y compromete presupuestos En los últimos años, Panamá ha comprometido unos $14 mil millones en contratos llave en mano. La administración Mulino prepara una nueva etapa con 20 proyectos que se harán bajo esta modalidad. La cinta costera fue uno de los primeros proyectos que se desarrollaron bajo la modalidad de llave en mano. Alexander Arosemena Alex E. Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La pasada administración llevó la contratación de proyectos llave en mano a otro nivel con la licitación y adjudicación de casi una treintena de obras de infraestructura. Con este sistema, el Estado ejecuta proyectos sin tener que desembolsar fondos a medida que avanza la construcción, como normalmente ocurre en las contrataciones públicas, donde las instituciones deben incorporar anualmente en sus presupuestos los recursos para cumplir con los compromisos adquiridos. Desde la cinta costera 1, las líneas del metro, los proyectos de rehabilitación del Casco Antiguo y Panamá Viejo, la vialidad en Vía Brasil, hasta una veintena de obras viales, desde 2007 las administraciones que pasaron por el Palacio de las Garzas utilizaron el esquema llave en mano, dejando a los gobiernos siguientes la responsabilidad de cumplir con los pagos acordados. A medida que el contratista ejecuta los proyectos debe emitir Cuentas Parciales de Pago (CPPs) o Certificados de No Objeción (CNOs), documentos que recibe el Estado durante la ejecución de un contrato para autorizar los desembolsos correspondientes. Antes de 2019, en los proyectos adjudicados bajo este esquema se establecía un calendario de pagos anual para cancelar la deuda sin afectar el presupuesto de las entidades. Durante la administración de Laurentino Cortizo, el modelo cambió y se fijó un sistema de dos pagos: el primero se haría efectivo cuando la construcción alcanzara el 50% de avance, y el segundo al momento en que la entidad contratante recibiera a satisfacción la obra terminada. Hasta el 31 de marzo de 2025, el saldo en CPPs y CNOs recibidos por el Estado ascendía a 3,023 millones de dólares, monto que debe cancelarse en pagos ya programados hasta el año 2028. Un reporte de la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indica que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) es la institución con mayor cantidad de proyectos llave en mano, con 27 contratos, siendo el de mayor cuantía la construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, cuyo cronograma de pagos se extiende hasta 2032. Le siguen el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) y la Caja del Seguro Social (CSS), con cinco proyectos cada uno, mientras que el Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes) y el Metro de Panamá aparecen con tres contratos, y el Ministerio de Salud (Minsa) con uno, correspondiente a la construcción del Hospital Amador Guerrero. La construcción de la Línea 3 del Metro, proyecto que supera los 4 mil millones de dólares, es hasta la fecha la obra de mayor cuantía ejecutada bajo la modalidad de llave en mano. Otros proyectos incluidos dentro del calendario de pago o con saldos pendientes figuran diversas obras de infraestructura deportiva y de abastecimiento de agua; obras para obtención de agua cruda y mejoras en potabilizadoras; múltiples obras viales en distintas regiones del país; y proyectos estratégicos como la interconexión entre la cinta costera 3 y la calzada de Amador, y la renovación urbana de El Chorrillo, en la ciudad de Panamá. A medida que avanza la ejecución de los contratos y el Estado recibe nuevos CPPs y CNOs, también aumenta la deuda derivada de En conjunto, las últimas tres administraciones han contratado proyectos bajo esta modalidad por un monto superior a 14,474 millones de dólares. Más llave en mano En agosto pasado, el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, anunció una lista de 20 proyectos que se licitarán bajo el sistema financiero de llave en mano, que representarían una inversión superior a 474 millones de dólares. Según el funcionario, el objetivo es que las obras inicien su ejecución durante la estación seca de 2026, generando 10 mil empleos directos y 20 mil indirectos. Las primeras licitaciones serían para contratar obras consideradas prioritarias por el Gobierno, enfocadas en la rehabilitación de estructuras viales y mejoras en zonas urbanas y rurales del país. Este primer grupo contempla tres proyectos que se ejecutarán bajo la modalidad llave en mano y que darán inicio al paquete de inversiones anunciado por la institución. El primero corresponde a la rehabilitación de 11 puentes tipo Mabey en la ciudad de Panamá, además del puente de la vía Transístmica en la avenida Martín Sossa, con una inversión de 11 millones de dólares y un contrato de mantenimiento por tres años. Otro de los proyectos iniciales será la Ruta del Café, en el distrito de Boquete, provincia de Chiriquí, donde se rehabilitarán 25.25 kilómetros de carretera, incluyendo la mejora de seis puntos críticos. La inversión estimada es de 27 millones de dólares, también con tres años de mantenimiento. Finalmente, el proyecto Calles de Panamá y San Miguelito contempla la rehabilitación de vías, veredas, drenajes pluviales y dragado de ríos El MOP recibió tres propuestas para el contrato de la Ruta del Café y dos para las obras en Panamá y San Miguelito. Para este 14 de octubre está contemplada la entrega de ofertas para la rehabilitación de los puentes Mabey, que presentan un alto grado de deterioro. El ministro Andrade señaló que los proyectos llave en mano que licitará la entidad permitirán garantizar su ejecución integral, desde el diseño hasta el mantenimiento. FINANCIAMIENTO PÚBLICO los proyectos llave en mano. Al mes de julio de 2024, el saldo de las obras contratadas bajo este esquema que permanecían en ejecución y no habían sido canceladas ascendía a 6,506 millones de dólares. El año pasado se pagaron cerca de 992.9 millones de dólares en concepto de proyectos llave en mano, y para 2025 hay compromisos por alrededor de 1,482 millones de dólares. 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 Calendario de pago de los proyectos Llave en Mano En millones de dólares (A julio de 2024) Infografía: LP - Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 992.9 1,482 1,020 784.6 638.2 785.6 300 300 202.3 EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.95 pies 241.82 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==