Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_14

2B La Prensa Panamá, martes 14 de octubre de 2025 Economía & Negocios De la veta y el agua, hacia un progreso sostenible Gestión del agua José Miguel Velutini M. economí[email protected] de cada idea, una oportunidad para construir bienestar duradero. Brilla con propósito, no con vanidad. Su luz nace de ideas que ayudan a ver lejos y ejecutar mejor. Es el pensador práctico: une razón, técnica y empatía para convertir los proyectos en bienestar sostenible. Cuando otros miraban la veta y solo veían riqueza inmediata, recordó que sin agua no hay futuro: ni industria, ni ciudad, ni campo que perdure. Aplaudió el manejo innovador y sostenible del recurso hídrico: la construcción del embalse del río Indio, pensado para asegurar agua para la población, el agro y el Canal durante muchos años. Pero su mirada no se detuvo ahí. De manera creativa, logró impulsar prosperidad a partir de esa misma fuente. Entendió que cuidar el agua no significa frenar el desarrollo, sino multiplicarlo de forma inteligente y duradera. Por eso, plantearía un plan de uso sostenible que extraiga valor y lo multiplique: un parque con lago y hoteles, un espacio que funcione como reservorio de agua, pulmón natural y fuente de empleo y calidad de vida. Donde hoy hay excavación, mañana puede haber recreación y equilibrio. Demuestra que desarrollo y naturaleza no son enemigos, sino aliados que pueden crecer desde una misma raíz. Aprendió que ninguna gran idea sobrevive sola: hay que trabajarla. Por eso conecta, conversa y une piezas: con la Senacyt, donde la ciencia y la tecnología emprendedora encuentran apoyo transformador para convertir conocimiento en soluciones reales; con la AIG y la Antai, digitalizando la gestión del agua de manera transparente; y con espacios como la Ciudad del Saber, donde innovación, academia y empresa se cruzan para dar forma a proyectos sostenibles. Conoce los números: Panamá invierte alrededor del 0.15% del PIB en I+D (innovación y desarrollo), muy por debajo del promedio latinoamericano (0.61%) y de países como Brasil o Costa Rica, donde la empresa privada y la academia cooperan más activamente. Pero no se queja; lo inspira el reto. Ha visto cómo muchas buenas ideas se apagan por falta de apoyo y aprendió que convencer es tan importante como crear. Sabe que se puede mejorar. Y si rechazan sus ideas, no lo toma como una derrota, sino como una invitación a refinar la propuesta. Ajusta, escucha y vuelve a presentarla con más claridad. Sabe que una buena idea no se impone: se comunica con propósito, como el carbón que, bajo presión y temperatura, se convierte en diamante. Ente Rector del Régimen de Asociación Público-Privada (APP). Cortesía/Ministerio de la Pesidencia Autopista y vía Centenario serán rehabilitadas vía APP José González Pinilla [email protected] INFRAESTRUCTURA El contrato es por 25 años y comprende 18 meses de preconstrucción, 30 meses de construcción y 21 años de operación y mantenimiento. El informe técnico del proyecto para la rehabilitación, mejora y mantenimiento de la vía Centenario y la Autopista Arraiján–La Chorrera, una de las principales rutas de acceso entre la capital y la provincia de Panamá Oeste, fue aprobado ayer durante una sesión extraordinaria del ente rector del Régimen de Asociación Público-Privada (APP). La propuesta, presentada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), contempla intervenir 42.5 kilómetros de carretera bajo la modalidad de asociación público-privada cofinanciada, lo que implica participación estatal y privada en la ejecución, operación y mantenimiento. El proyecto busca modernizar una vía colapsada por el tráfico y deteriorada por años de uso sin mantenimiento estructural. Durante la sesión extraordinaria, presidida por el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, se destacó que la obra es “un paso clave” en los planes para transformar la infraestructura vial del país. “Con esto estamos muy claros en lo que cuesta rescatar obras abandonadas”, dijo Orillac, en alusión a los múltiples proyectos viales que han quedado inconclusos en los últimos años. El contrato tendrá una duración de 25 años, que comprenden 18 meses de preconstrucción, 30 meses de construcción y 21 años de operación y mantenimiento. El tramo a intervenir está dividido en seis secciones e cluirá trabajos de rehabilitación, mejoras, operación y mantenimiento basados en estándares de desempeño y criterios de seguridad vial, indicó el MOP. Según las estimaciones del MOP, la obra beneficiará a no menos de 100 mil personas que se desplazan diariamente entre la ciudad y el sector oeste. El tráfico promedio diario, que era de 41 mil vehículos en 2022, podría superar los 112 mil en 2040. La iniciativa incluye la aplicación de indicadores de desempeño (KPIs) que permitirán medir la calidad del servicio y la eficiencia operativa a largo plazo, un aspecto que el Gobierno considera “esencial” para evitar el abandono y deterioro prematuro de la infraestructura. El Luminar nos enseña que el progreso se logra convenciendo, no agotando, sino renovando. Y que las verdaderas ideas brillan no por imponerse, sino por transformar proyectos en bienestar sostenible. Requieren comunicación clara, porque no todos entendemos al mismo ritmo ni de la misma forma. Nos invita a construir alianzas público-privadas en I+D alrededor de los recursos clave de Panamá, para seguir avanzando hacia un futuro próspero y equilibrado. Así sea el caso de una villa. Porque el valor no se mide por el tamaño de la obra, sino por la claridad de su propósito. El autor es ciudadano residente en Panamá. En un país donde a veces se celebra la riqueza inmediata, el Gato Luminar nos recuerda que el verdadero valor no reside solo en lo que se extrae, sino en lo que se transforma. Que detrás de cada veta puede haber un río, y detrás #RealidadAutismo TENGA UNA RUTINA QUE INCLUYA RETOS PARA SU HIJO.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==