Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_14

1A La Prensa Panamá, martes 14 de octubre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Martes 14 de octubre de 2025 - Año 45 - Nº 15169 Hoy por hoy El proceso de ratificación de dos nuevos magistrados llega en un momento decisivo para el país: la justicia necesita recuperar la confianza perdida. Los últimos meses dejaron heridas visibles en la percepción ciudadana, tras aumentos salariales y propuestas que transmitieron la idea de un poder desconectado de la realidad nacional. Panamá requiere jueces conscientes de que su legitimidad no se mide por su rango, sino por su capacidad de actuar con independencia, sobriedad y sentido ético. Las instituciones solo se fortalecen cuando sus integrantes asumen que el servicio público implica responsabilidad y ejemplo. Cada designación judicial es una oportunidad para empezar de nuevo, para demostrar que la justicia no es un privilegio, sino un deber que exige rendición de cuentas. Recuperar la confianza no será tarea de un día: requerirá fallos coherentes, gestión transparente y un compromiso real con el ciudadano. Si este proceso sirve para iniciar esa reconstrucción moral, el país habrá ganado más que dos magistrados: habrá dado un paso hacia una justicia verdaderamente digna de respeto. Las mejores canciones del siglo, según Rolling Stone 5B Ellas.pa Panorama Presupuesto: Gabinete acoge sugerencias de la Asamblea 2A ADEMÁS Acetaminofén: Evidencia desmiente a Trump 4A Unidos por la clasificación al mundial: Christiansen pide el empuje del público “Lo nunca visto”: Thomas Christiansen convoca a la hinchada panameña a llenar el Rommel Fernández esta noche en el partido contra Surinam y alentar sin pausa, convencido de que el apoyo total puede impulsar la clasificación mundialista. VEA 3B Hamás entrega rehenes; se firmó la paz en Gaza Eliana Morales Gil [email protected] El lunes 13 de octubre marcó el fin de una era de horror: Hamás entregó a los últimos 20 rehenes vivos en virtud de un acuerdo de paz mediado por Egipto, Catar y Estados Unidos. El pacto, respaldado personalmente por el presidente estadounidense Donald Trump, implicó el cese de hostilidades y un intercambio de prisioneros. MEDIO ORIENTE El acuerdo de paz mediado por Egipto, Catar y Estados Unidos permitió la liberación de los últimos rehenes israelíes y un alto el fuego que pone fin a dos años de guerra. En Israel, los rostros de los liberados sustituyeron los carteles que durante dos años exigieron su regreso. Pero la alegría convive con la memoria de unos 1,200 israelíes asesinados el 7 de octubre de 2023 y los 65 mil palestinos muertos en Gaza, según cálculos de Hamás. La historia de Eitan Horn, liberado tras 24 meses en los túneles de Hamás, y la voz de su madre, Ruty Strum, encarnan el precio emocional de esta tregua que promete ser el inicio de una paz tan esperada como frágil. VEA 6A Gisela Agurto y Carlos Villalobos Cortesía Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] La Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional recomendó al pleno de este órgano del Estado ratificar a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la Corte Suprema de Justicia, tras una sesión que duró cinco horas y media. Ambos defendieron su independencia judicial y expusieron planes contra la mora procesal. La recomendación pasará ahora al pleno legislativo para decisión final. VEA 2A MAGISTRADOS DE LA CORTE Credenciales recomienda ratificar a Gisela Agurto y Carlos Villalobos Cerca de Tel Aviv, el rehén israelí liberado Maxim Herkin desciende de un helicóptero militar para abordar una furgoneta a su llegada al hospital Sheba. EFE En Jan Yunis, Gaza, los prisioneros palestinos liberados son recibidos por una multitud. EFE En Sharm el Sheij, Egipto, Donald Trump saluda al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, EFE Durante las tres últimas administraciones, Panamá comprometió al menos $14 mil millones en proyectos llave en mano, un modelo que permite construir sin desembolsos inmediatos, pero que deja al Estado pagos programados hasta 2032, con una deuda acumulada superior a $6,500 millones en obras aún en ejecución. VEA 1B FONDOS PÚBLICOS $14 mil millones en proyectos llave en mano

2A La Prensa Panamá, martes 14 de octubre de 2025 Gisela del Carmen Agurto Ayala durante su comparecencia ante la Comisión de Credenciales. Tomada de X @asambleapa Credenciales recomienda ratificar a Agurto y Villalobos para la Corte Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Gisela Agurto fue designada para la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, en reemplazo de Cecilio Cedalise, y Carlos Villalobos sustituirá a Ángela Russo en la Sala Primera de lo Civil. En una jornada que combinó tensión y expectativa, la Comisión de Credenciales, Reglamento, Ética Parlamentaria y Asuntos Judiciales de la Asamblea Nacional emitió ayer su recomendación al pleno para ratificar a Gisela Agurto y a Carlos Villalobos en la Corte Suprema de Justicia. El presidente de la República, José Raúl Mulino, designó a Agurto para la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral, en reemplazo del magistrado Cecilio Cedalise, y a Villalobos, quien sustituirá a la magistrada Ángela Russo, en la Sala Primera de lo Civil. Los diputados comenzaron a formular preguntas que iban desde la ética judicial hasta los beneficios salariales, mientras los designados respondían conscientes de que cada palabra sería examinada con lupa. En el ambiente flotaba la sensación de estar ante dos de los nombramientos más trascendentes del quinquenio 2024–2029, decisiones que marcarán el rumbo de la Corte Suprema de Justicia y, con ella, buena parte del equilibrio institucional del país. El primero en intervenir fue el diputado de la bancada Vamos, Augusto Palacios, quien dirigió una serie de preguntas a Agurto, propuesta para ocupar un cargo en la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia. Comenzó interrogando si la jurista había identificado las principales necesidades de la Sala Tercera. Tecnología y mora judicial La magistrada respondió que su prioridad sería avanzar en la digitalización de los procesos judiciales, a fin de optimizar la atención y reducir los tiempos procesales. “Es fundamental incorporar la tecnología dentro de la Sala Contencioso Administrativa para mejorar la gestión y facilitar el acceso a la justicia”, expresó Agurto. Posteriormente, Palacios abordó uno de los temas más sensibles del sistema judicial: la mora procesal, que afecta a miles de ciudadanos. “La justicia no puede ser tardía; de lo contrario, deja de ser justicia”, dijo. Agurto admitió que los expedientes ingresados a la Sala Tercera superan los resueltos. De enero a julio de 2025, informó, se registraron 679 casos ingresados y 501 resueltos, además de 93 recursos en casación laboral, de los cuales solo 33 fueron despachados. Palacios complementó la información señalando que en 2024 se recibieron 1,043 casos, equivalentes al 22% del total de expedientes que entraron a las cuatro salas de la Corte Suprema, dejando un arrastre de al menos 1,300 causas pendientes. Al ser consultada sobre las medidas para reducir esa mora, Agurto insistió en la digitalización integral de los expedientes y en la implementación de buenas prácticas entre jueces, abogados y auxiliares judiciales. Jubilaciones especiales Palacios continuó con un giro hacia temas éticos y de gestión interna. Preguntó a la magistrada su posición sobre el Acuerdo 407 del 18 de julio de 2024, mediante el cual el Pleno de la Corte aprobó un fondo de retiro complementario que garantiza jubilaciones especiales del 100 % del salario a jueces y magistrados. El diputado calificó la medida, que luego fue dejada sin efecto tras las críticas, como inoportuna y contraria a la empatía que debe existir con las finanzas del Estado. La magistrada designada respondió con cautela. Dijo que no participó en esa decisión y que, de encontrarse en una situación similar en el futuro, actuaría “conforme a la ley y a los principios que han guiado” sus casi 40 años de servicio público dentro del Órgano Judicial. Añadió que cada caso debe evaluarse “en su contexto y conforme al momento”, pero no se comprometió con una postura específica sobre futuras decisiones de esa naturaleza. Finalmente, Palacios abordó la independencia judicial y la relación entre los designados y el Ejecutivo. “¿Cuál es su vínculo con el presidente de la República y cómo garantizará su autonomía?”, preguntó el diputado. Agurto aseguró no tener amistad con el mandatario y explicó que solo coincidieron académicamente en una maestría en Derecho Marítimo en la Universidad de Tulane, en New Orleans. “Mi carta de presentación es la independencia judicial que he mantenido durante 39 años y medio de servicio”, respondió. Salarios Por su parte, la también diputada de Vamos, Yamireliz Chong, centró sus preguntas en tres ejes: la equidad salarial en el sistema judicial, las jubilaciones especiales para magistrados y la transparencia en la gestión pública. Con tono firme, Chong inició su intervención recordando que “solo el 14% de la población panameña gana más de mil dólares al mes” y planteó una interrogante directa sobre la justicia del salario que recibiría Agurto como magistrada de la Corte Suprema de Justicia, que será de $14,000. Este ajuste para los nueve magistrados de la Corte, aprobado este año, fue duramente cuestionado. Agurto evitó emitir una valoración sobre el tema salarial. Respondió que desconocía los motivos por los cuales el Pleno de la Corte fijó las remuneraciones y citó el artículo 2 del Código Judicial, que prohíbe a los funcionarios cuestionar las decisiones de sus superiores jerárquicos. A diferencia de la diputada de Vamos, su colega del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Benicio Robinson, defendió los salarios de los magistrados. “Yo pienso que deben ganar $25,000 y más que cualquier embajador de Panamá”, puntualizó el polémico diputado de Bocas del Toro. Otros diputados, como José Luis Varela, del Partido Panameñista, se refirieron al tema de la mora judicial. “Este es uno de los principales desafíos del sistema de justicia”, concluyó. Sala Primera de lo Civil Cuando se interrogó a Villalobos, diputados como Ernesto Cedeño, del Movimiento Otro Camino, le consultaron sobre las cifras concretas de la justicia, detallando los casos pendientes y resueltos entre 2022 y 2024, así como los recursos en casación, conflictos de competencia y apelaciones que saturan la Sala Primera. Cedeño preguntó cómo podría minimizarse esta acumulación de expedientes y acelerar los procesos sin sacrificar la calidad judicial. La pregunta subrayó la urgencia de soluciones prácticas ante una justicia que, según los datos, mantiene un rezago de 561 casos al cierre del período señalado. Villalobos respondió con una propuesta pragmática centrada en la aplicación estricta de las leyes existentes y en la supervisión de los funcionarios judiciales. Señaló que la demora persiste en algunas unidades porque no se aplican sanciones correctas o no se corrigen errores menores de manera inmediata, lo que genera procedimientos innecesarios, como apelaciones por cuestiones triviales. Entre sus ideas, planteó la creación de un personal no jurisdiccional —un oídor— que revise errores administrativos y evite que el sistema se sature con recursos improcedentes. El diputado de Vamos, Augusto Palacios, también puso especial atención en la mora judicial y en los tiempos de resolución de los procesos. Palacios recordó que, según el World Justice Project 2023-2024, Panamá ocupa la posición 87 de 142 países en materia de justicia civil, reflejando deficiencias en el acceso a la justicia, la ejecución de sentencias y la confianza ciudadana. Asimismo, solicitó al magistrado designado que expusiera un plan de trabajo concreto, similar al que presentan los embajadores al asumir sus funciones. Villalobos detalló su intención de capacitar al personal, homogeneizar la interpretación del derecho procesal civil y fortalecer la coherencia en la resolución de casos, subrayando la importancia de una justicia rápida pero consistente. Además dijo estar de acuerdo con el salario de $14,000. De ser ratificados por el pleno de la Asamblea, tanto Villalobos como Agurto asumirán sus cargos como magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Panamá en enero de 2026. El Consejo de Gabinete aprobó sus designaciones el 9 de septiembre de 2025. El Consejo de Gabinete aprobó este lunes 13 de octubre las modificaciones al proyecto de Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2026. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Felipe Chapman, explicó que, tras recibir las recomendaciones de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, el Ejecutivo las analizó y decidió acoger “una parte importante” de dichas sugerencias. Según Chapman, se mantiene el monto original del presupuesto, que asciende a $34,900 millones, así como la meta fiscal de 3.5% y la proyección de alcanzar un superávit primario, algo que no ocurre desde hace más de una década. El ministro detalló que se realizaron reasignaciones en los sectores de salud, educación y agro, con el objetivo de reforzar áreas prioritarias. “Para la adquisición de medicamentos se destinará un adicional de $319.5 millones, y $95 millones más para instrumentos médicos”, indicó Chapman. Agregó que el ajuste consiste en trasladar fondos del renglón de funcionamiento de algunas entidades hacia el de inversiones, para optimizar el uso de los recursos públicos. En educación, se reasignan $104 millones para infraestructura y proyectos escolares. En el sector agropecuario, se suman $31.5 millones para fortalecer la producción nacional y la seguridad alimentaria. Ejecutivo acoge gran parte de las recomendaciones de la Asamblea PRESUPUESTO Chapman adelantó que el proyecto regresará este martes a la Asamblea Nacional, donde la Comisión de Presupuesto deberá aprobarlo en primer debate. La comisión había recomendado reasignaciones por un total de $1,485 millones, con énfasis en fortalecer instituciones como el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), el Ministerio de Salud (Minsa), entidades del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), entre otras. En materia de educación, la comisión propuso una reasignación de $104.1 millones, que saldría del renglón de inversión del Ministerio de Educación (Meduca) para aumentar el presupuesto de universidades oficiales como la Universidad de Panamá (UP), la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), el ITSE, la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) y la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas (UAPI). José González Pinilla [email protected] Felipe Chapman. Cortesía Presidencia de la República Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama

3A La Prensa Panamá, martes 14 de octubre de 2025

4A La Prensa Panamá, martes 14 de octubre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] SUSTO. Ayer, cuando el ministro Felipe Chapman explicaba en conferencia de prensa cuáles eran los ajustes que el Gabinete había aprobado al presupuesto del próximo año, se fue la luz. Ni intencionalmente habrían logrado un efecto tan acorde con la ocasión. Y si el corte hubiese ocurrido más temprano, podría haber coincidido con el simulacro nacional de evacuación. La escena habría sido perfecta para Halloween. ESPALDARAZO. Benicio Robinson aprovechó la comparecencia de Gisela Agurto y Carlos Villalobos para defender los aumentos salariales. Según él, los magistrados se quedaron cortos y, en lugar de $14,000, tendrían que haber incrementado su salario a $25,000. Y eso que él mismo admite que “el salario no va a evitar que haya corrupción, pero tiene que haber un buen pago”. Después de todo, la Corte no había fallado que ese era un tema privativo del Órgano Judicial. Entonces, esas declaraciones de Robinson, ¿constituyen una intromisión en los asuntos de otro órgano del Estado? ¿O es que está así de contento con los magistrados actuales porque no se han atrevido a investigarlo? DIABLO ROJO. Mientras los diputados de la Comisión de Credenciales examinaban la hoja de vida de Agurto y Villalaz, observaba atentamente la escena, desde la segunda fila, el asesor presidencial Jorge Ricardo Fábrega, a quien Mulino reconoce como su “coordinador”, “enlace” y “contacto político” en la Asamblea. Fábrega bien podría haber estado allí por interés propio, ya que algunos miembros del Judicial, últimamente, han tenido un trato muy deferente con él. AROMA. Ayer, al regresar de su descanso de fin de semana, el personal de la Asamblea encontró que un gallinazo se había instalado en la oficina de la subseDonald Trump, presidente de Estados Unidos. EFE/iStock La evidencia sobre acetaminofén y autismo desmiente a Trump Aleida Samaniego C. [email protected] SALUD PÚBLICA Expertos advierten que no existe evidencia científica que vincule el uso de acetaminofén durante el embarazo con el autismo, y alertan que declaraciones infundadas generan desinformación y ansiedad en mujeres gestantes. El presidente de Estados Unidos (EUA), Donald Trump, afirmó que el consumo de acetaminofén —uno de los analgésicos más utilizados para la fiebre y el dolor— durante el embarazo “está directamente relacionado con el aumento de las tasas de trastorno del espectro autista (TEA)”. Sin embargo, el mandatario no presentó evidencia científica que respalde estas afirmaciones. En una rueda de prensa, acompañado por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., reconocido abogado antivacunas, y el administrador de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, Mehmet Oz, Trump recomendó: “A menos que sea absolutamente necesario, no tomen Tylenol”, el nombre comercial en Estados Unidos del acetaminofén o paracetamol. Hasta el momento, no existe evidencia concluyente que respalde la asociación entre el uso de acetaminofén durante el embarazo y el desarrollo de autismo en los hijos. Los trastornos del espectro autista son un grupo de afecciones caracterizadas por dificultades en la interacción social y la comunicación, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La agencia estima que, a nivel mundial, uno de cada 100 niños presenta autismo, aunque la prevalencia varía significativamente entre estudios y países. Según la OMS, la evidencia científica indica que el autismo se origina por una combinación de múltiples factores, entre los que se incluyen los genéticos. Además, diversas investigaciones realizadas con distintos métodos a lo largo de muchos años han demostrado que la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola no provoca autismo. Los estudios que en su momento se interpretaron como indicativos de esta relación resultaron ser erróneos, y algunos de sus autores presentaban sesgos no declarados que afectaron la información que difundieron sobre sus investigaciones. La directora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, Ivonne Torres Atencio, señaló que declaraciones como las de Trump generan desconfianza y miedo, afectando la seguridad en los tratamientos y las recomendaciones médicas. “En un grupo tan vulnerable como las mujeres embarazadas, sobre todo las primerizas, se crea incertidumbre sobre seguir o no las indicaciones de sus médicos frente a lo que dicen personas con poder político”, agregó. Torres Atencio recomendó acudir a fuentes confiables, como autoridades locales y organismos internacionales, incluida la OMS, así como otras entidades regulatorias, como la Agencia Europea de Medicamentos. También destacó la importancia del papel de las sociedades médicas, que poseen el conocimiento técnico para orientar e informar adecuadamente a la población. Evidencia científica Una investigación sueca publicada en 2024 en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA) incluyó 2.5 millones de nacimientos entre 1995 y 2019 y utilizó datos de hermanos para ajustar factores genéticos y ambientales compartidos. El estudio no encontró ninguna relación entre la exposición al paracetamol durante el embarazo y el autismo, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o la discapacidad intelectual. El análisis concluyó que no existe asociación entre este medicamento y el riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en los hijos. Los investigadores subrayan que las asociaciones observadas en estudios previos podrían explicarse por factores de confusión y no por el efecto del medicamento. Los hallazgos refuerzan la seguridad del acetaminofén como analgésico y antipirético durante la gestación, confirmando su utilidad para controlar dolor y fiebre sin afectar el desarrollo de los niños. Declaraciones ‘irresponsables y peligrosas’ de Trump Xavier Sáez-Llorens, investigador clínico y jefe del departamento de Investigación del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, calificó las declaraciones de Trump como “irresponsables y peligrosas, plagadas de desinformación”. Según Sáez-Llorens, los estudios que han intentado vincular el acetaminofén con el autismo son limitados, presentan diseños cuestionables y ofrecen resultados poco concluyentes. El experto destacó que la investigación más amplia y metodológicamente sólida, realizada por el Instituto Karolinska de Suecia con 2.5 millones de embarazos durante 20 años, no encontró ninguna relación entre el uso de acetaminofén y el desarrollo de trastornos del espectro autista. Esto sugiere que los hallazgos previos se debieron a sesgos metodológicos y factores de confusión, y no al efecto del medicamento. Sáez-Llorens advirtió que el principal riesgo de declaraciones como las de Trump es su impacto psicológico sobre las mujeres embarazadas. Puede generarles sentimientos de culpa, especialmente en aquellas que tienen hijos con algún trastorno del espectro autista, llevándolas a creer equivocadamente que el uso de acetaminofén durante la gestación causó la condición de sus hijos, lo cual es completamente falso. “Por eso es fundamental educar a las mujeres embarazadas sobre los riesgos infundados que se han difundido acerca del paracetamol y el desarrollo de autismo en los niños”, enfatizó. El especialista recordó que, más allá del medicamento, la fiebre en sí misma representa un riesgo durante la gestación. Dependiendo de la causa subyacente, la fiebre podría contribuir a complicaciones para el feto. Durante el primer trimestre, aumenta el riesgo de aborto espontáneo y malformaciones congénitas, particularmente cerebrales y de la médula espinal. En el tercer trimestre, la fiebre puede provocar parto prematuro o bajo peso al nacer, lo que resalta la importancia de tratar adecuadamente los cuadros febriles durante el embarazo. Sáez-Llorens también expresó su preocupación por el rumbo que han tomado algunas agencias de salud de Estados Unidos, como la FDA y los CDC, históricamente referentes globales. “Se requiere mucha cautela, porque este tipo de mensajes podría tener consecuencias graves para la salud pública, no solo en EUA., sino también en nuestra región”, señaló. Subrayó la relevancia de seguir las recomendaciones de organismos que basan sus decisiones en evidencia científica sólida, como la OMS, la Agencia Europea de Medicamentos, la agencia canadiense y la SLIPE (Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica). Afortunadamente, múltiples asociaciones médicas de prestigio en Estados Unidos, como la Academia Americana de Pediatría, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia y la IDSA (Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas), se han distanciado de la postura del gobierno estadounidense. Finalmente, Sáez-Llorens comparó la situación de la acetaminofén con la desinformación sobre las vacunas, consideradas uno de los mayores logros de la salud pública por su contribución a la erradicación de enfermedades y la reducción de la mortalidad infantil. Campañas en redes sociales y teorías conspirativas han puesto en duda la seguridad y eficacia de las vacunas, alimentando la reticencia de algunos padres y provocando el resurgimiento de brotes de enfermedades que ya estaban controladas. cretaría general. ¿Cómo llegó hasta allí? A estas aves carroñeras les gusta hurgar en basureros y se sienten atraídas por el material en descomposición. Con razón. ALTO. Después de la publicación en ‘La Prensa’, un camión salió de isla Flamenco con una retroexcavadora igualita a la que estaba realizando trabajos en la concesión de Amador Marina. Ahora falta que informen cómo llegó esa maquinaria al lugar. Los que saben dirán que llegó “sola”. Minsa refuerza vigilancia tras caso de fiebre amarilla en CR El Ministerio de Salud (Minsa) informó que, tras la notificación de un caso confirmado de fiebre amarilla en Costa Rica (CR) por parte de las autoridades sanitarias, se ha intensificado la vigilancia epidemiológica en todos los puntos de entrada a Panamá. De acuerdo con el reporte oficial, se trata de una paciente estadounidense de 29 años, procedente de la región amazónica de Perú, quien presentó síntomas desde el 7 de octubre e ingresó a Costa Rica el 8 de octubre de 2025. La paciente no contaba con la vacuna contra la fiebre amarilla. Presentó signos compatibles con la enfermedad y, tras recibir atención inicial en un hospital privado, se le realizaron estudios que confirmaron el diagnóstico positivo. Actualmente, se encuentra hospitalizada en un centro de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), donde recibe atención médica especializada. El Minsa recordó que en Panamá no se registran casos positivos de fiebre amarilla selvática desde 1974, aunque mantiene activas las acciones de vigilancia y prevención para evitar la reintroducción del virus. El Minsa recomienda a la población aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla si no ha sido vacunada y reside en las regiones de riesgo, como Panamá este, Guna Yala, la zona este de Colón y Darién, así como vacunarse antes de viajar hacia estas zonas dentro del país o hacia países con circulación del virus, incluyendo Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela, Guyana y Ecuador. Además, se aconseja evitar la picadura de mosquitos mediante el uso de repelente, ropa de manga larga, pantalones largos, mosquiteros y mallas en ventanas y puertas, y eliminar los criaderos de mosquitos. EPIDEMIOLOGÍA Aleida Samaniego C. [email protected] La OPS aconseja a quienes vayan a viajar por América ponerse la vacuna. Cortesía/HR@PAHO WHO

5A La Prensa Panamá, martes 14 de octubre de 2025 Panorama El Meduca quiere garantizar que los cargos sean ocupados por profesionales con las capacidades requeridas. Archivo Meduca reforma procesos de selección de personal Aleida Samaniego C. [email protected] EDUCACIÓN La normativa, según la entidad, pretende corregir malas prácticas, priorizar la experiencia y formación académica, y establecer sanciones claras para quienes incumplan la ley. El Ministerio de Educación (Meduca) promulgó el Decreto Ejecutivo No.56, con fecha del 10 de octubre de 2025, estableciendo nuevos requisitos y procedimientos para la selección, nombramiento, traslado y promoción del personal docente, supervisores y directivos de los centros educativos de primero y segundo nivel. La normativa busca garantizar que los cargos sean ocupados por profesionales con la formación y capacidades necesarias, superando los retos actuales del sector y fortaleciendo la calidad educativa. Según el documento publicado en la Gaceta Oficial y firmado por el presidente José Raúl Mulino y la ministra Lucy Molinar, el decreto pretende corregir malas prácticas detectadas durante la última década, que incluían criterios inadecuados, recomendaciones basadas en intereses particulares, exigencias no contempladas por la ley e influencias de agrupaciones gremiales. Un único mecanismo de selección Todos los nombramientos y traslados se realizarán mediante concursos públicos, gestionados completamente a través de la plataforma digital del Meduca, garantizando acceso directo a todos los postulantes y transparencia en los resultados. En ese sentido, Asociación de Maestros Independientes (AMIA) aclaró que el 99% de los procesos de nombramiento y traslados siempre han sido en línea por la plataforma Provel (Procesos de Vacantes en Línea) y los selecciona el ministro de turno de una terna que arman con cierta cantidad de puntajes. El concurso general se desarrollará en cuatro etapas: convocatoria y apertura, postulación, evaluación de candidaturas y determinación de elegibles y selección, con la convocatoria publicada en la página web del Ministerio. Los aspirantes serán evaluados según su formación académica, experiencia y calidad de servicios prestados, siguiendo un sistema de puntuación que otorga mayor valor a títulos avanzados: doctorado o maestría en la especialidad o en Ciencias de la Educación: 40 puntos; licenciatura en la especialidad: 22 puntos. Para los cargos de director o subdirector, se priorizará a quienes presenten el mejor historial docente y la capacidad de sustentar un Plan Estratégico y de Acción. Entre los requisitos generales se exige ser ciudadano panameño, gozar de buena salud física y mental, y registrar el título en el Registro Permanente de Elegibles. Los aspirantes a cargos de dirección o supervisión regional deberán contar con mínimo 10 años de experiencia docente y evaluaciones satisfactorias durante ese período. Traslados y sanciones Los traslados podrán realizarse por concurso, mutuo consentimiento, enfermedad, seguridad, necesidad del servicio o sanción. En los casos de necesidad del servicio, se prioriza a docentes con mayor antigüedad en zonas de difícil acceso, siguiendo criterios de puntuación y tiempo de servicio en caso de empate. El decreto establece además que docentes jubilados o pensionados por vejez no podrán participar en concursos, y que quienes hayan sido condenados por delitos contra la administración pública, la moral, la libertad sexual o el mal manejo de fondos no podrán postularse. Docentes sancionados mediante procedimiento disciplinario serán trasladados al centro educativo más cercano, sin mejoras en sus condiciones laborales, y no podrán regresar al centro donde cometieron la falta hasta cumplir cinco años escolares completos. El Decreto Ejecutivo No.56 entra en vigencia desde su publicación y deroga normativas previas, incluyendo el Decreto Ejecutivo No. 203 del 27 de septiembre de 1996. Con profundo pesar, comunicamos el sensible fallecimiento de Luis Manuel Hernández López (Wimba) Su esposa, Graciela Lacayo de Hernández Sus hijos, Everardo Decerega Díaz y Graciela Hernández de Decerega Luis Manuel Hernández Lacayo y Andrea Álvarez de Hernández Sus nietos, Everardo, Andrés Felipe, Luis Manuel, Ricardo y Juan Diego Elevan una oración por el eterno descanso de su alma e invitan a acompañarles en la misa que se celebrará hoy 14 de octubre a las 11:00 a.m., en la Capilla del Colegio Javier. “Dale, Señor, el descanso eterno, y que brille para él la luz eterna.” Ha descansado en la paz del Señor, Luis Manuel Hernández López (Wimba) Sus hermanos, Raúl Hernández López y Ana María Sosa de Hernández Rogelio Hernández López y Raquel Preciado de Hernández Sus sobrinos, Ana Cecilia, Roosevelt, María Cristina (Titi), Anabel, Raúl, Lilia, Fernando, Ana Raquel, José Rogelio y Alexandra. Agradecen las muestras de solidaridad y acompañamiento en estos momentos de dolor e invitan la misa que se celebrará hoy 14 de octubre a las 11:00 a.m., en la Capilla del Colegio Javier. “Su recuerdo vivirá por siempre en nuestros corazones.” Jorge Herrera buscará la presidencia del Panameñista Jorge Herrera, actual presidente de la Asamblea Nacional, anunció este fin de semana que se postulará para presidir el Partido Panameñista. “Este partido no viene a improvisar; este partido viene a hacer un trabajo y a reestructurarse desde las bases, para ser una propuesta elegible para el 2029, con hombres decentes, con principios y valores, que quieren llevar al país hacia adelante”, afirmó Herrera tras el encuentro con copartidarios en la provincia de Coclé. El periodo de postulaciones para renovar la directiva del colectivo político empezó el pasado sábado 11 y cierra mañana 15 de octubre. “Voy a aceptar el reto de asumir la presidencia del Partido Panameñista y nos vamos a postular el martes”, afirmó Herrera, quien es aliado político del actual presidente del colectivo, José Isabel Blandón. Precisamente, Blandón ya había anunciado que no buscará la reelección. El próximo 23 de noviembre, el panameñismo llevará a cabo una Convención Nacional Extraordinaria para renovar su cúpula. POLÍTICA Henry Cárdenas [email protected]

6A La Prensa Panamá, martes 14 de octubre de 2025 Celebraciones en Tel Aviv, Israel, tras la llegada de los secuestrados. EFE El hijo que volvió de los túneles: la historia de Eitan Horn Eliana Morales Gil [email protected] MEDIO ORIENTE En medio del vértigo diplomático y militar, retumba la historia de Eitan Horn, de 38 años, y uno de los liberados tras más de dos años de cautiverio en los túneles de Hamás en Gaza. El lunes 13 de octubre de 2025 amaneció con un anuncio que muchos creían imposible: los últimos rehenes vivos retenidos por la organización terrorista Hamás empezaban a ser liberados. En Israel, miles de carteles con rostros envejecidos por el tiempo se resignificaban. En Gaza, se celebraba el alto el fuego. En medio de ese vértigo diplomático y militar, retumba la historia de Eitan Horn, de 38 años, y uno de los liberados ayer tras poco más de dos años de cautiverio en los túneles del movimiento islamista palestino. Hace apenas unos días, su madre, Ruty Strum, compartió su historia con un grupo de periodistas latinoamericanos que viajamos a Israel invitados por la Fundación Fuente Latina para cubrir los actos conmemorativos del segundo aniversario del ataque del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás irrumpió en comunidades del sur del país, y dejó 1,200 muertos, secuestró a 240 personas y provocó una guerra que transformó el mapa político del Medio Oriente. Una entrega bajo tregua Pero antes de entrar en su historia, es preciso poner en contexto los eventos noticiosos de los últimos días. El acuerdo de paz firmado este fin de semana, mediado por Egipto, Catar y Estados Unidos, permitió la liberación de 20 rehenes israelíes a cambio de prisioneros palestinos y el compromiso de un alto el fuego. Entre los liberados se encuentran, además de Eitan, Nimrod Cohen, quien fue secuestrado desde un tanque cerca de la frontera con Gaza; Rom Braslavski y Bar Kupershtein, capturados mientras trabajaban en el festival de música Nova, y Evyatar David, Maxim Herkin, Elkana Bohbot, Segev Kalfon, y Yosef Haim Ohana, plagiados también en este festival. En esa lista también figuran Matan Zangauker, raptado en su casa de Nir Oz junto a su pareja; los hermanos argentinos Ariel y David Cunio, capturados en el kibutz Nir Oz y en su casa junto a su esposa y sus hijas gemelas; Avinatan Or, cuya novia fue capturada y rescatada luego en junio de 2024. El presidente estadounidense Donald Trump, pieza central del acuerdo, celebró lo que llamó “una victoria del diálogo y la fuerza moral del pueblo israelí”. En Tel Aviv, un anuncio gigante con su rostro apareció el sábado por la nocha en la avenida Kaplan: “Gracias, presidente Trump”, decía en letras blancas sobre fondo azul. En Gaza, en tanto, el Ministerio de Salud afirma que en los últimos dos años, más de 65 mil palestinos han muerto durante bombardeos producto de la guerra. Una madre y dos nombres En medio de las celebraciones, Ruty Strum vuelve a ocupar el lugar que nunca quiso: el de testigo. Ella no habla de política. Habla de hijos. “El 7 de octubre, hace dos años, a las seis y veintinueve sonó la sirena. Tenemos un refugio en el edificio, bajamos, y pensé: primero veo el WhatsApp de Eitan. No estaba conectado”, recuerda sentada en la biblioteca de un hotel en Tel Aviv. Luego se enteró que sus dos hijos Iar y Eitan, estaban desaparecidos. Desde ese momento, su vida quedó dividida entre los mensajes que no llegaban y las listas que se actualizan con nombres de rehenes. A finales de noviembre de 2023, un oficial del ejército la llamó y le dijo que sus dis hijos estaban vivos. Después se enteró que ambos estaban en los túneles de Hamas en Gaza. En febrero de 2024 Iar fue liberado por motivos médicos, pues tiene principio de diabetes, pero Eitan permaneció en cautiverio. “Ver salir a Iar fue alegría y dolor. No podía festejar sin su hermano. Lo dejaron ahí”, dice. Esa frase, “lo dejaron ahí”, condensa toda la tragedia de este acuerdo que, para muchos, llegó tarde. Ruty cuenta que un día, cuando los túneles de Hamás se derrumbaban por los ataques del ejército israelí, los hermanos corrieron juntos. “Eitan se sentó y dijo ‘seguí vos, yo no sigo’. Iar le contestó ‘si vos no te levantás, me quedo contigo’. Lo levantó del brazo, corrieron”. No hay metáfora, serie o película que iguale esa escena. El regreso Ahora, Eitan regresó. Llegó en una caravana militar que cruzó la franja que separa a dos pueblos, a dos memorias, a una historia que aún no se reconcilia consigo misma. En la base aérea de Hatzor, médicos del ejército revisaron a los liberados. Algunos presentaban signos de desnutrición y estrés extremo. La televisión israelí mostró imágenes de abrazos contenidos, banderas ondeando, lágrimas discretas. La ciudad que espera En la Plaza de los Rehenes, frente al cuartel general de las Fuerzas de Defensa de Israel en Tel Aviv, se concentraron cientos de personas al mediodía. Velas, fotos y banderas ocuparon nuevamente el espacio donde durante meses se exigió el regreso de los secuestrados. Allí, los rostros de los liberados fueron reemplazados por carteles con la palabra “Home”, mientras los demás permanecen iluminados por velas. El ambiente, a diferencia de otros días de protesta, fue sobrio. Algunos cantaron el himno nacional, otros guardaron silencio. Un joven con la camiseta del Maccabi Tel Aviv resumió el sentir común: “Es alivio, pero no victoria”. Arbel Yehoud celebró con júbilo el regreso de su novio Ariel. “Mi Ariel ha vuelto a casa y estoy abrumada de emoción y alegría”, dijo en un comunicado hecho público por la sede del Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas. “Dediqué todo mi esfuerzo a la lucha por traer a mi Ariel a casa, por traer a David a casa y por traer de vuelta a todos los rehenes”, narró. Entre la tregua y la incertidumbre El acuerdo fue posible gracias a 72 horas de negociaciones intensas en El Cairo. Fuentes diplomáticas señalaron que la intervención de Trump fue decisiva al ofrecer garantías de seguridad para Israel y presionar a Hamás. Sin embargo, Naciones Unidas y varias organizaciones humanitarias advierten que el cese el fuego podría quebrarse en cualquier momento si no se facilita ayuda a Gaza. En esta historia Eitan Horn es solo uno de veinte nombres que hoy cruzaron la frontera. Detrás de cada uno hay un eco, un trauma y una esperanza. Pero detrás del relato grandilocuente está ella, Ruty Strum, una madre que vivió dos años con la agonía sostenida. Las milicias de Gaza ya no cuentan con rehenes vivos. El acuerdo se gestó en Egipto. En la foto, los protagonistas. EFE Palestinos reciben en Jan Junis, Gaza, a los prisioneros liberados tras su salida de cárceles israelíes . EFE El rehén Matan Zangauker se reúne con su familia en el punto de recepción inicial en Jerusalén. EFE Eitan Horn. Archivo Panorama

7A La Prensa Panamá, martes 14 de octubre de 2025 Panorama Cementerio Municipal de San Miguelito. Cortesía San Miguelito enfrenta morosidad histórica en el cementerio municipal Yaritza Mojica [email protected] GOBIERNO LOCAL El Municipio de San Miguelito mantiene una deuda superior a $900 mil por anualidades del cementerio de Chivo Chivo, donde comenzarán exhumaciones en noviembre y se prevé una ampliación valorada en $200 mil. El Municipio de San Miguelito enfrenta una morosidad superior a los 900 mil dólares en el pago de anualidades del cementerio municipal, ubicado en Ancón, en la comunidad de Chivo Chivo. Esta deuda, que se remonta al año 2010, ha limitado el mantenimiento adecuado del lugar y ha reducido drásticamente el espacio disponible para nuevas inhumaciones. Andrea Cerrud, directora de Servicios Municipales de San Miguelito, explicó que, actualmente, quedan menos de cinco espacios disponibles en el camposanto, que cuenta con 2,850 fosas ocupadas. Su extensión es de unas 20 hectáreas, de las cuales solo tres están habilitadas. Para enfrentar este panorama, el Municipio de San Miguelito, a través del Concejo, aprobó el Acuerdo No.59 del 16 de septiembre de 2025, publicado en Gaceta Oficial el 2 de octubre de 2025. Este acuerdo establece medidas para la optimización y reorganización del Cementerio Municipal, así como la exhumación de restos mortales por motivos de morosidad. Cerrud explicó que la morosidad del municipio desde 2010 supera los 900 mil 16 dólares. “Cuando presentamos el acuerdo ante el Concejo, la deuda era de 800 mil dólares, pero con los nuevos reportes se sumaron más de 100 mil dólares adicionales”, detalló. Según el Acuerdo Municipal No.59, el municipio iniciará en noviembre las exhumaciones de los restos cuyos familiares mantienen deudas desde 2010. “No se trata de una decisión reciente ni de sacar todos los restos. Vamos a empezar progresivamente con los contribuyentes más antiguos, a quienes se les ha intentado contactar durante años”, explicó la funcionaria. La directora reiteró que la medida busca fomentar la cultura de pago entre los residentes del distrito, ya que las anualidades —de 85 dólares por nicho— son necesarias para mantener el cementerio y cubrir el salario del personal operativo. “El mantenimiento del cementerio se realiza con recursos municipales y el apoyo de las juntas comunales, pero con un 78% de morosidad es insostenible. Necesitamos que los vecinos se apersonen y conozcan su deuda”, señaló. Actualmente, los familiares morosos tienen un mes para acercarse a la administración, y llegar a acuerdos de pago. Pasado ese tiempo, se procederá con las exhumaciones, empezando por las 150 fosas correspondientes a los deudores del año 2010, quienes adeudan unos de 900 dólares cada uno. Proyecto de remodelación y ampliación Paralelamente, la alcaldía lanzó en septiembre la licitación para un proyecto de mejoras y ampliación del cementerio municipal, con una inversión superior a los 200 mil dólares. “Estas mejoras contemplan la remodelación de las oficinas administrativas, la capilla, el estacionamiento y la construcción de columbarios para los contribuyentes que optan por la cremación, ya que actualmente no contamos con ese servicio”, precisó Cerrud. El plan también incluye la adecuación de nuevas fosas mediante trabajos de movimiento de tierra y preparación del terreno en dos o tres hectáreas adicionales, ya que el resto del terreno es montañoso y rocoso, lo que requiere maquinaria pesada. “Esperamos que las obras inicien en diciembre de este año y se extiendan entre ocho y 12 meses, de manera que para enero de 2027 el proyecto esté completado”, añadió la funcionaria. La directora de Servicios Municipales enfatizó que el objetivo es evitar llegar al punto de saturación total del cementerio, lo que obligaría a negar nuevos sepelios. “Queremos garantizar un espacio digno y ordenado para las familias de San Miguelito, pero sin el compromiso de pago de los contribuyentes, es imposible sostener el servicio”, adujo. Aprueban reglas para los ascensos de los agentes del SPI El Ministerio de la Presidencia aprobó el reglamento del proceso de evaluación y ascenso de los miembros del Servicio de Protección Institucional (SPI) correspondiente al periodo 2025. Según el documento, el proceso inició el pasado 15 de septiembre y se extenderá hasta el 31 de diciembre. El director del SPI tendrá hasta el 31 de enero de 2026 para ejecutar los ascensos. “La finalidad de los ascensos es fortalecer el espíritu profesional, incentivar el rendimiento eficiente en la prestación del servicio y estimular la igualdad entre los miembros del SPI, a través de un sistema basado en el mérito”, señala el reglamento. Entre los aspectos a evaluar se incluyen la conducta, pruebas físicas, desempeño laboral, perfeccionamiento académico, tiempo de servicio y aptitud para el rango. El reglamento también detalla los puestos disponibles y los requisitos de antigüedad necesarios para aspirar a cada uno. El SPI cuenta con unos 2,000 agentes, distribuidos en diferentes compañías en todo el país. PRESIDENCIA José González Pinilla [email protected] El SPI está a cargo de la Presidencia. Archivo

8A La Prensa Panamá, martes 14 de octubre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. En Panamá, el uso de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores comenzó en la década de 2000. El índice biótico BMWP/PAN fue calibrado y validado por Cornejo et al. (2017); posteriormente se desarrolló el Protocolo de biomonitoreo para la toma adecuada de muestras (Cornejo et al., 2019) y la Guía de identificación de invertebrados acuáticos para su correcta aplicación (Cornejo et al., 2023), de las cuales tengo el honor de ser coautora. Estas herramientas científicas fueron desarrolladas en el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y se aplican en CONTAGRISA para evaluar la calidad del agua. La crisis del río La Villa, en Azuero, afectado por residuos agroindustriales, heces humanas, desechos porcinos y agroquímicos, es un ejemplo de esta urgencia científica. En junio de 2025, la contaminación del río obligó a suspender las operaciones de cuatro plantas potabilizadoras, afectando a más de 200 mil personas. Este proyecto es mucho más que una experiencia educativa: es un esfuerzo por generar conocimiento útil para la comunidad y una herramienta para crear conciencia sobre los riesgos de la contaminación hídrica. Panamá necesita más jóvenes que comprendan estas complejas relaciones y propongan soluciones informadas y responsables. Como mentora científica y panameña que cursa un posgrado en Contaminación y Toxicología Ambiental en la Universidad del Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Cuando la buena intención tropieza con la mala compañía Villa diplomática puesta del Gobierno, enfocada en presentar a las participantes como víctimas de un ataque mediático, distorsiona el sentido del debate: no se trata de sus intenciones personales, sino de la ética pública que debe regir los actos del poder. Según declaraciones del propio mandatario, la remodelación fue adjudicada por más de $7 millones. Aunque el proyecto fue objeto de licitación pública y existen pliegos y especificaciones técnicas, lo cuestionable no radica en el procedimiento formal, sino en las justificaciones del costo, que, a simple vista, resultan desproporcionadas. Si se toma el monto declarado y se aplica al área visible del edificio, hablamos de aproximadamente $4,500 por metro cuadrado. ¿En qué país del mundo cuesta tanto recuperar paredes viejas? Esa cifra supera incluso los estándares de construcción nueva de lujo, lo que convierte la “restauración patrimonial” en una joya arquitectónica… al menos en el papel del presupuesto. Aún más contradictorio resulta que el propio Gobierno ha insistido en que el país se encuentra en una “contención del gasto”. Y más inquietante aún es que el supuesto contratista —de nombre discreto, pero de historial conocido— ya ha sido beneficiado con otras contrataciones envueltas en polémicas. El patrón se repite: los mismos nombres, las mismas fórmulas, los mismos silencios. En este momento, el contrato debe esRamsés Paulette Dopeso Ciencia y juventud: cuando la esperanza se escribe con datos Educación Hablar de educación científica en Panamá puede parecer un lujo. Hoy es una necesidad urgente. En los últimos meses, el país ha vivido protestas sociales que han paralizado actividades en muchas comunidades, escuelas y centros de investigación. En octubre de 2023, manifestaciones masivas contra el contrato minero con First Quantum Minerals bloquearon vías principales del país, hasta que la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la Ley 406 en noviembre de ese año. Temas como la crisis en la Caja de Seguro Social y el debate sobre el contrato minero han movilizado a la sociedad. A pesar de esos bloqueos y dificultades, hubo jóvenes que se mantuvieron fervientemente avanzando. Uno de ellos es Ángel Machuca, mi “mentee”. Ángel tiene 16 años, vive en Chiriquí y participa en el programa Jóvenes Científicos de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). Este programa busca fomentar el contacto directo con la investigación científica, desarrollar habilidades de estudio e incentivar vocaciones científicas y tecnológicas, siempre con el acompañamiento de un mentor. Desde febrero de 2025, acompaño a Ángel en el proyecto CONTAGRISA, que investiga la calidad del agua del río San Félix y la playa Las Lajas a partir de indicadores biológicos —como macroinvertebrados acuáticos— y análisis fisicoquímicos, bajo el enfoque One Health, que integra la salud del ambiente, los animales y las personas. País Vasco (España), mi rol trasciende la revisión de informes. Gracias al programa de Senacyt, puedo transmitir a Ángel el conocimiento que adquiero, adaptándolo para que tenga impacto en su entorno local. Juntos discutimos resultados, compartimos hipótesis, aprendemos a identificar invertebrados bioindicadores e interpretamos datos bajo estándares científicos. Ángel no solo recibe información: cuestiona, propone y comunica. Nuestro acompañamiento ha persistido a pesar de los desafíos del país, los bloqueos y las limitaciones logísticas. Ángel me dijo con convicción durante una reunión: “Ser joven en Panamá no es fácil, pero no todo está perdido. Yo puedo lograr un cambio, aunque sea pequeño”. Esa certeza, modesta pero poderosa, demuestra que la curiosidad y el compromiso pueden vencer la incertidumbre. Gracias al programa Jóvenes Científicos, Ángel desarrolla competencias científicas y descubre su voz como agente de cambio. Desde esta experiencia concreta y local se siembra una visión de país que apuesta por el conocimiento y la acción responsable. Hace algunos años escribí en esta misma columna que quería ser científica. Hoy reafirmo esa vocación, reconociendo que no estoy sola. Hay toda una generación que comparte ese sueño. La educación científica no es un privilegio, sino un derecho y una herramienta fundamental para que las nuevas generaciones enfrenten desafíos tan urgentes como el cambio climático, la seguridad alimentaria y las enfermedades emergentes. Jóvenes como Ángel están demostrando con hechos que, pese a las dificultades, la ciencia y la educación son motores para el cambio, y que la esperanza también puede escribirse con datos. Opinión LA AUTORA es egresada del Laboratorio Latinoamericano de Acción Ciudadana 2019. EL AUTOR es empresario. tar por ser enviado a refrendo, y como sabemos, es el Contralor quien tiene la última palabra. Sin embargo, también sabemos que hay quienes lo llaman y logran hacerlo cambiar de opinión, moviendo la línea entre lo correcto y lo incorrecto, según convenga. Es allí donde el control se convierte en complacencia y la institucionalidad en una simple formalidad. Por eso, cuando los medios informan que las hijas del presidente estuvieron acompañadas en ese recorrido por un arquitecto condenado en el caso Blue Apple, no están atacando a las jóvenes; están señalando una escena que revela cómo el poder acostumbra a confundirse con la impunidad. Tenemos que comprender que, en la gestión gubernamental, los gestos comunican las decisiones. Y cuando el discurso oficial pretende minimizar los símbolos, la confianza ciudadana se erosiona. No se trata de descalificar a las hijas del presidente, sino de advertir que la transparencia también se mide por las compañías que el poder decide mantener cerca. El verdadero problema no está en el recorrido, sino en el mensaje político que transmite: que los lazos familiares y las afinidades personales pueden moverse libremente dentro del patrimonio público, sin filtros ni explicaciones, mientras la prensa y la ciudadanía quedan relegadas al papel de espectadores incómodos. Porque en política, como en la vida, “dime con quién andas y te diré en qué andas.” Y si el propósito es restaurar edificios, valdría la pena comenzar por las estructuras éticas del propio Gobierno, esas que hoy lucen más carcomidas que las paredes que pretenden rescatar. La participación ad honorem de las hijas del presidente José Raúl Mulino en un recorrido por edificaciones históricas deterioradas no debería, por sí misma, ser motivo de controversia. Se trata de jóvenes profesionales de la arquitectura, deseosas de aportar al rescate patrimonial del país, un gesto que, en principio, merece reconocimiento y no censura. Sin embargo, la controversia no surge por sus intenciones, sino por los antecedentes y las compañías presentes en dicho recorrido, entre ellas, un arquitecto condenado por corrupción en el caso Blue Apple. El hecho de que la actividad haya sido promovida y divulgada desde cuentas oficiales del Gobierno le otorga un carácter institucional que exige mayor rigor y prudencia en la elección de quienes participan. El Gobierno ha querido reducir la discusión a una supuesta campaña mediática contra las hijas del presidente Mulino, presentándolas como víctimas del exceso de celo periodístico por el simple hecho de recorrer —ad honorem— una edificación pública deteriorada. Sin embargo, el fondo del asunto no radica en la buena intención de dos jóvenes arquitectas, sino en la opaca compañía y el oscuro contexto del proyecto que las rodea. La prensa —particularmente La Prensa— no cuestionó la vocación de servicio de las hijas del presidente. Lo que señaló, con razón, fue, basado en dichos antecedentes, el mensaje equivocado que transmite la presencia de una persona con antecedentes penales en una actividad oficial. La resÁngel Machuca me dijo con convicción durante una reunión: “Ser joven en Panamá no es fácil, pero no todo está perdido. Yo puedo lograr un cambio, aunque sea pequeño”. Alisson Guerra El Gobierno ha querido reducir la discusión a una supuesta campaña mediática contra las hijas del presidente Mulino, presentándolas como víctimas del exceso de celo periodístico por el simple hecho de recorrer —ad honorem— una edificación pública deteriorada. Las hijas del presidente Ética pública Es una muestra de cobardía mediocre, que revela la incapacidad argumentativa de quienes lo han hecho, utilizar un viejo video de las hijas del presidente —con un personaje siniestro del caso Blue Apple al fondo— para implicarlas en unos “supuestos” que, como novela mediocre, podrían tener algún sentido, pero que en la vida real solo nos distraen del verdadero fondo del asunto: las formas de la corrupción. El despacho de la Primera Dama, como muchas de las costumbres “sociopolíticas” que tenemos en nuestro país, es una herencia de Estados Unidos. Es tan ridículo como una monarquía tener a la esposa del presidente ocupada en menesteres sociales que ya el propio Estado debería atender. Se trata de nepotismo barnizado de quehacer institucional, una forma elegante de corrupción. Las hijas del presidente, por muy profesionales que sean, no deben figurar en ningún área gubernamental. Tampoco el hermano del presidente, embajador en Portugal. Por muy capacitados que sean sus amigos, vecinos o familiares para ocupar un puesto, no los nombre. Eso también es nepotismo, botellerismo, robarle al Estado. No solo hay que ser transparente: hay que parecer transparente. Esa moda de políticos que dicen en redes que los viajes institucionales o desplazamientos a ferias y desfiles folclóricos “me los pago de mi bolsillo” solo revela lo poco transparentes que son. El Estado debe correr con esos gastos, pues están reglados y sujetos a fiscalización. Porque, aunque usted los pague, va en representación de una institución o del país. Si usted lo paga, no representa nada más que sus propios intereses. No, las hijas del presidente no deben aparecer dando opiniones sobre ningún área del Estado. Ese es el fondo del asunto. Se votó por su padre; aquí no hay “pack familiar”. Esa es una herencia que no nos corresponde. Es hora de avanzar hacia una sociedad madura, que haga las cosas como deben hacerse, y no impuestas por viejos amos que regresan para reclamar lo suyo. EL AUTOR es escritor. Pedro Crenes Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==