1B La Prensa Panamá, lunes 13 de octubre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Luis Roquebert: no habrá ‘favoritismos’ con licencias LaAutoridadMarítimadePanamáregistra14empresasactivasconlicenciasdesuministrode combustible. Estas autorizaciones serán objeto de nuevas inspecciones y auditorías técnicas de la AMP. Por el el Canal de Panamá transitan unos 13 mil barcos por año, muchos de los cuales se abastecen de combustible en el mercado local. Alexander Arosemena Wilfredo Jordán S. [email protected] La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) reabrió la expedición de licencias para la comercialización de combustibles, lubricantes o derivados de petróleo a través de barcazas, un negocio que había permanecido congelado para permitir nuevos participantes desde 2019. El administrador de la AMP, Luis Roquebert firmó el pasado 7 de octubre la Resolución ADM No. 125-2025 que restablece los trámites para la expedición de nuevas licencias de operación en los servicios de transporte y suministro de combustible por equipo flotante. La medida, según Roquebert, pretende dinamizar la industria, atraer nuevas inversiones y garantizar la libre competencia entre los actuales y futuros operadores. “No habrá favoritismo para ninguna empresa. Queremos competencia real y servicio eficiente”, aseguró a La Prensa Roquebert, quien cuenta con casi cuatro décadas de experiencia en el sector petrolero. El funcionario explicó que la decisión responde también a la necesidad de modernizar la flota de naves abastecedoras o barcazas que prestan el servicio, promover la adopción de tecnologías más limpias y fortalecer la supervisión de las operaciones. Consultado sobre los temores de que las empresas locales puedan verse afectadas por la apertura, Roquebert calificó esa percepción como “un mito”. “Esto no se trata de desplazar a nadie, sino de establecer reglas claras y justas. Cada caso se evaluará individualmente. Nadie está obligado a comprar un barco de 80 millones de dólares, pero quien quiera mantenerse en el negocio tiene que ir mejorando su flota, igual que el transporte público ha debido renovar sus unidades”, explicó. El administrador comparó la actualización del sector con la transición hacia combustibles alternativos que promueve la Organización Marítima Internacional (OMI), orientada a la descarbonización y el uso de energías más limpias, como el amoníaco o el gas natural licuado (LNG). “El mercado va hacia la sostenibilidad, pero todavía está en una fase incipiente y requerirá inversión y tecnología”, señaló. Actualmente, la AMP registra 14 empresas activas con licencias de suministro. Estas licencias, que se otorgan por un periodo de 10 años, serán objeto de nuevas inspecciones y auditorías técnicas para asegurar el cumplimiento de los estándares ambientales y de seguridad. Roquebert reconoció que al asumir el cargo el 1 de julio de 2024, encontró “expedientes de derrames no resueltos desde 2016 y 2017” y aseguró que la actual administración está corrigiendo esas deficiencias. “La transparencia es básica. No vamos a permitir monopolios ni oligopolios. Las normas serán iguales para todos, y quien no esté dispuesto a cumplirlas tendrá que evaluar si sigue en el negocio”, advirtió. Entre las nuevas disposiciones, la AMP contempla exigir mayor eficiencia operativa, control de calidad del combustible y cumplimiento de los protocolos ambientales. Roquebert agregó que incluso algunas licencias, como la de la empresa Stuart Oil, se encuentran bajo revisión y con permisos provisionales hasta que se adapten a las nuevas normativas. El administrador destacó que las instrucciones del presidente José Raúl Mulino son claras: “ser transparentes, abrir el mercado para que sea competitivo y posicionar a Panamá como un hub importante de combustible en la región”. Operadores Aunque este medio hizo gestiones para tener comenpanameñas satisfacen la demanda existente sin quejas de las petroleras, e incluso tenemos al menos cuatro barcos parados por falta de flete. Esto, sumado a que el mercado ha bajado y se esperan menos tránsitos por el Canal, evidencia que no hay déficit de oferta, sino una competencia activa. La acusación, sencillamente, no se sostiene con los hechos”. Lo que realmente se necesita, añadió, no es desregular, sino avanzar en la reglamentación de la Ley de Cabotaje para garantizar un ‘fair play’. “El objetivo siempre ha sido establecer reglas del juego claras e iguales para todos, creando un balance justo entre armadores panameños e internacionales. Más que señalar problemas inexistentes, el paso correcto es ordenar el sector y asegurar una competencia leal que fortalezca a todo el ecosistema marítimo de Panamá”, expresó Reyna. A nivel gremial, en una nota dirigida al administrador de la AMP, Luis Roquebert, ARPA expresó su preocupación ante la reciente Resolución ADM No. 125-2025, porque la decisión podría generar impactos económicos, operativos y regulatorios en las Industrias Marítimas Auxiliares (IMA) y en la cadena de suministro de combustibles por equipo flotante, al eliminar parámetros que previamente aseguraban un marco seguro, ordenado y competitivo. ARPA sugirió la conformación de una mesa técnica de trabajo, integrada por representantes de la Autoridad y del sector privado, a fin de evaluar conjuntamente las implicaciones de la Resolución 125-2025 y construir una propuesta regulatoria equilibrada. INDUSTRIA MARÍTIMA tarios de los gremios del sector marítimo respecto a las nuevas reglas dadas a conocer por la AMP para la expedición de licencias de suministro de combustible con barcazas, solo hubo respuesta la Asociación de Armadores Panameños (ARPA). Juan Diego Reyna, presidente de ARPA, dijo que “es sorprendente que se hable de monopolio cuando la realidad del mercado demuestra lo contrario. Actualmente, más de doce empresas Wilfredo Jordán S. [email protected] Las nuevas normas del regulador para empresas de transporte de combustible Los nuevos requisitos establecidos por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) para solicitar licencias de operación buscan regular y modernizar la prestación de servicios de transporte y suministro de combustibles mediante equipos flotantes. Según la administración de la AMP, el procedimiento inicia con la presentación del poder especial notariado y el memorial de solicitud en el Departamento de Concesiones, ubicado en la Dirección General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, sede principal en Diablo Heights, Calle Demetrio Porras, Edificio Nº 3. La solicitud debe incluir información detallada del representante legal, la empresa y los equipos flotantes a utilizar, especificanra buques de cierto tonelaje, así como planes de gestión de basura para naves que transporten más de 15 personas. El cumplimiento técnico incluye pruebas hidrostáticas de mangueras, inspecciones y certificaciones de los equipos flotantes, fotografías de la flota, licencias de radio, certificados de aptitud y reporte de inspección anual. Las operaciones en aguas del Canal de Panamá requieren autorización específica, entre otros. do tonelaje, dimensiones, número de licencia y propietario. Asimismo, se requiere copia de cédula o pasaporte del representante y del apoderado, certificado de persona jurídica, aviso de operación emitido por el MICI y certificación de la Caja de Seguro Social como patrono registrado. Para garantizar la seguridad y prevención de riesgos, las empresas deberán contar con Equipos de Protección Personal (EPP) adecuados, como cascos, gafas, overoles reflectantes y brigadas de emergencia, junto con procedimientos operativos para distintos escenarios y directorios de contacto con instituciones de respuesta a emergencias. También deben presentar planos de evacuación, planes de contingencia ante derrames y protocolos SOPEP paEMPRESA ESTATUS ACTUAL CANTIDAD DE NAVES Empresas que prestan el servicio de transporte y suministro de combustible a través de barcazas Infografía: LP - Fuente: AMP 2016 Eagle Shipping and Trading, S.A. Activa 2 2017 Nolkata, Inc Activa 1 2018 Compañía Marítima de Panamá Activa 3 2018 Terramar Oil & Services, S.A. Activa 1 2018 Panama Marine Logistic, Corp. Activa 1 2019 Grand Mariner Corp. Activa 2 2019 VT Shipping International Inc. Activa 3 2019 Interoceanic Supply Services, S.A. Activa 7 2023 Star Tankers Bunkering, S.A. Activa 2 2023 Maxum Oil Service Panama, S.A. Activa 4 2025 Pacific Fuel Services, S.A. Activa 1 2025 Ashland Maritime, S.A. Activa 7 2025 Sea Energy Shipping, Inc Activa con permiso provisional 1 2025 Stward Oil, S.A. Activa con permiso provisional 5 AÑO Luis Roquebert, administrador de la AMP. Itzaly Pérez EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.95 pies 241.82 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==