Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_11

1B La Prensa Panamá, sábado 11 de octubre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Cinco provincias tendrían plantas agroindustrales El proyecto pretende atraer inversión al sector agroindustrial mediante el modelo APP, para renovar silos y plantas en zonas clave de producción nacional. Los productores piden claridad. Las nuevas plantas se ubicarían en Chiriquí, Los Santos, Veraguas, Coclé, Panamá Este y reemplazarían la infraestructura obsoleta o abandonada que se encuentra en esas zonas del país. Archivo Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El ente rector encargado de aprobar o rechazar las solicitudes para realizar proyectos bajo el régimen de Asociación Público Privada (APP) inició el proceso para verificar la viabilidad de construir cinco plantas agroindustriales en distintas regiones del país, con el objetivo de mejorar la producción de rubros nacionales como maíz y arroz, entre otros. Las plantas se ubicarían en Chiriquí, Los Santos, Veraguas, Coclé y Panamá Este, y reemplazarían la infraestructura obsoleta o abandonada que actualmente se encuentra en esas zonas del país. Estas localidades, según el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), representan las principales regiones productoras de granos básicos y otros productos agrícolas, donde se requiere optimizar la infraestructura agroindustrial para el almacenamiento, procesamiento y manejo postcosecha. Específicamente, las nuevas instalaciones sustituirían al molino La Campiña en Coclé, los silos San Pablo en Chiriquí, La Honda en Los Santos, La Barrera en Veraguas y la planta de Chepo. De acuerdo del IMA, la mayoría de las plantas agroindustriales instaladas en distintas provincias presentan un alto grado de deterioro y limitaciones para operar a plena capacidad. En el caso de los Silos San Pablo, en Chiriquí, construidos en 1985, la estructura fue severamente afectada por la corrosión y las réplicas sísmicas en la región, provocando daños estructurales irreversibles. Por motivos de seguridad, se decidió demoler el complejo completo de silos y secadoras, manteniéndose operativas únicamente la bodega, la pesa, el laboratorio, las oficinas administrativas y el comedor. En la provincia de Los Santos, los Silos La Honda, también edificados en 1985, fueron diseñados para procesar y almacenar arroz. Han operado de forma continua durante 40 años, superando su vida útil estimada de 25 años. No obstante, la exposición constante a la brisa marina ha acelerado la corrosión de las estructuras. Para garantizar la continuidad del servicio, se reforzó la capacidad con la instalación de cuatro nuevos silos de 25 mil quintales cada uno y se recomendó reforestar el perímetro para mitigar los efectos de la salinidad ambiental. Aunque los productores de la zona indican que hay equipos que se compraron hace más de 8 años y no se han instalado. Indicaron que también está pendiente el pago de indemnizaciones por accidentes ocurridos en el pasado. Por su parte, la Planta de Chepo, construida en 1980, fue concebida originalmente con dos silos de 20 mil quintales y dos secadoras de 550 quintales por turno. Sin embargo, gran parte de las instalaciones fue desmantelada, quedando solo una bodega con capacidad de 40 mil quintales, donde actualmente funcionan oficinas administrativas y un centro de distribución para agroferias y agrotiendas. El informe del IMA advierte sobre la necesidad de construir una nueva planta agroindustrial en Panamá Este, debido al crecimiento de la producción arrocera en la región. Finalmente, los Silos La Barrera, en Santiago de Veraguas, forman parte de las tres grandes plantas agroindustriales establecidas para fortalecer la producción nacional de granos básicos. Aunque su deterioro no es tan crítico como el de otras instalaciones, enfrenta el desgaste natural de más de cuatro décadas de operación continua, lo que hace necesario programar trabajos de mantenimiento y modernización para prolongar su vida útil. Estructuración Ana Julia Carreira, secretaria nacional de Asociaciones Público-Privadas, explicó que la construcción de las plantas agroindustriales está orientada a fortalecer la seguridad alimentaria del país y resaltó que se trata de un desarrollo innovador, sin precedentes estructurados en la región latinoamericana. “Fortalecería la política agroalimentaria del Estado, logrando reducir la dependencia de las importaciones de arroz. Mantenemos conversaciones con el IMA sobre este proyecto y, adicionalmente, en el sector agrícola hay 300 mil fuentes de empleo que debemos garantizar y seguir manteniendo”, destacó Carreira. Como primer paso, se solicitó información para contratar la realización de estudios de factibilidad económica, que sustenten la viabilidad técnica, financiera y social del proyecto. De acuerdo con el IMA, resulta imprescindible ampliar y modernizar la infraestructura agroindustrial, con plantas que cuenten con capacidad integral de almacenamiento, secado, pesaje, molino y laboratorios modernos de control de calidad, de manera que se cubran todos los procesos requeridos en la cadena postcosecha. Esto permitiría, según la entidad, optimizar la eficiencia operativa, reducir las pérdidas de producción, y garantizar la calidad e inocuidad de los granos, lo que en conjunto potenciaría de manera sostenible el desarrollo del sector agropecuario nacional. En los últimos años —destaca la información oficial— se ha identificado una brecha persistente entre la producción nacional de arroz y el consumo interno, lo que ha hecho necesario recurrir a importaciones para satisfacer la demanda. ¿Qué dicen los productores? Carlos Santanach, secretario ejecutivo de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach), dijo a La Prensa que por años los productores del país han expresado su deseo de que el IMA cuente con instalaciones propias en todo el país para apoyar en momentos de la cosecha, en especial cuando los molinos se encuentran a su máxima capacidad debido al increde que el proyecto se ejecutebajolamodalidadAPP,no ocultó su rechazo, al señalar que la empresa privada no velará por el bienestar de los productores. Portafolio APP De confirmarse la viabilidad financiera del proyecto, este sería el cuarto que se ejecutaría bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP), mecanismo que permite a los Estados desarrollar obras de infraestructura y servicios sin comprometer recursos inmediatos, mediante contratos de largo plazo. En este modelo se otorga una concesión para que el contratista recupere su inversión, o bien las instituciones estatales realicen pagos multianuales hasta cancelar la deuda. Actualmente se encuentra en fase de ejecución la rehabilitación y mantenimiento de la carretera Panamericana, que abarca 246.2 kilómetros entre las localidades de Pacora y Yaviza, a cargo de la empresa ISA Vías, a través de su filial Ruta del Este. El contrato contempla una fase de rehabilitación de 20 meses, tras la cual la compañía administrará una concesión de 15 años, durante la cual será responsable del mantenimiento de la vía. La empresa invertirá durante la fase de rehabilitación más de 262 millones de dólares, mientras que el Estado, durante la vigencia de la concesión, realizará pagos semestrales de 27.41 millones de dólares por los trabajos de mantenimiento. Estos desembolsos estarán sujetos al cumplimiento de una serie de estándares de calidad establecidos en el contrato. El segundo proyecto es un contrato similar al adjudicado a ISA Vías, pero abarca 192 kilómetros, desde La Loma de Campana hasta la ciudad de Santiago. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) está evaluando las tres propuestas que se recibieron para ejecutar la obra, cuya apertura se realizó el miércoles 24 de septiembre. El tercer proyecto que la administración del presidente José Raúl Mulino prevé desarrollar bajo el modelo APP corresponde a la ampliación de la carretera del Puente Centenario, donde se contempla construir dos nuevos carriles reversibles que podrán utilizarse en cualquier dirección, dependiendo del flujo vehicular. Este contrato sería el primero dentro del esquema APP en el que se establecerá un peaje como mecanismo de recuperación de la inversión. Además, el Gobierno incluyó en su portafolio APP la construcción de una cárcel de máxima seguridad en el sector de Las Garzas de Pacora, con una inversión estimada en 90 millones de dólares. Al igual que las cinco plantas agroindustriales, este proyecto deberá pasar por un proceso de estructuración y factibilidad antes de su adjudicación. ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA mento de las importaciones. Explicó que actualmente la entidad carece de estructuras que ayuden con el lavado, secado y demás procesos requeridos durante la postcosecha. Señaló que la inversión en plantas agroindustriales es necesaria, pero advirtió que, de implementarse bajo el régimen de APP, será importante conocer cómo será la participación de la empresa privada en el manejo de las instalaciones, para evitar que se utilicen con productos importados u otras actividades que afecten a los productores nacionales, en especial durante los periodos de cosecha. Los estudios de factibilidad que se contratarían para decidir el futuro del proyecto deben contemplar la construcción, rehabilitación, equipamiento, operación y mantenimiento de plantas agroindustriales en Panamá bajo la modalidad APP. En cuanto a la inversión de nuevas instalaciones para el manejo de la cosecha, Valentín Domínguez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo de la provincia de Los Santos, enfatizó que es totalmente necesaria en esa región del país, donde la actual infraestructura no beneficia a los productores, al ser insuficiente en capacidad y por el alto grado de deterioro. Mencionó que los productores de Los Santos deben trasladarse a las instalaciones ubicadas en Santiago, Veraguas, que en su opinión están en mejor estado, pero advirtió que las importaciones tienen preferencia sobre el producto nacional. En cuanto a la posibilidad La Apach afirma que los productores del país han expresado su deseo de que el IMA cuente con instalaciones propias para ayudar a los productores en momentos de cosecha. Archivo EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.85 pies 242.95 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==