3A La Prensa Panamá, sábado 11 de octubre de 2025 Panorama La audiencia de imputación a 13 beneficiarios de los auxilios económicos entregados por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu) entre los años 2019 y 2022 fue suspendida para el próximo 11 de noviembre a las 8:30 a.m. La juez de garantías Oris Medina abrió la sesión, pero solo con la finalidad de asignar una nueva fecha para la celebración de la audiencia de imputación. La audiencia se suspendió a pesar de la presencia de los fiscales anticorrupción Azucena Aizpurúa y Argo Hyman y abogados defensores de dos de los indiciados. Al parecer la audiencia no había sido agendada por la Oficina Judicial y no se había asignado un juez que la atendiera ni una sala de audiencia para celebrarla. El Ministerio Público (MP) había informado inicialmente que la audiencia debía comenzar a las 8:00 a.m. de ayer, pero a la llegada de los fiscales se encontraron con la sorpresa que no se tenía una sala, ni un juez para efectuarla. Sin embargo, no fue hasta las 10:47 a.m., que se le solictó a la juez Medina, quien se encontraba en otra audiencia, atender la situación, pero solo para consignar una nueva fecha. Valentin Jaén, abogado de Felix Moulanier, aseguró que en este caso existe un alto grado de injerencia política que puede desviar el proceso. Jaén alegó que en este caso su cliente culminó sus estudios de maestría en derecho energético, por lo que sí cumplió con el objetivo del auxilio que le fue asignado por parte del Ifarhu. También recalcó que en la investigación del Ministerio Público existen muchas personas, aunque no dio nombres, que mantenían grandes ingresos económicos y que fueron beneficiadas con los auxilios por parte del Ifarhu. Otro de los indiciados que Suspenden la audiencia del caso de beneficiarios de auxilios económicos IFARHU compareció a la audiencia fue Jean Modelo, quien estuvo acompañado de su abogada, aunque no dieron declaraciones a los miembros de la prensa que dan cobertura a la audiencia. El jueves, la fiscalía logró la imputación de cargos para cuatro estudiantes de la provincia de Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Bugle, a quienes se les concedieron auxilios económicos, entre los años 2019 y 2022 por montos de hasta $25 mil para realizar estudios en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y quienes no lograron sustentar los gastos realizados. La fiscalía mantiene en lista otros 11 estudiantes a quienes pretende imputar la presuntacomisióndeldelito de peculado en perjuicio del Ifarhu. En este caso se trata de personas que fueron beneficiadas con auxilios económicos, a pesar de mantener un alto nivel económico con el cual solventar los gastos de sus estudios. Según la investigación de la Fiscalía Anticorrupción la lesión patrimonial en ese caso asciende a la suma de $24 millones, de acuerdo con una auditoría de la Contraloría General de la República. Por este caso ya se le formularon cargos al exdirector del Ifarhu Bernardo Meneses. También a Héctor Sambrano, exdirector de Becas, y Rosalinda Rivera, exdirectora de Finanzas, ambos exfuncionarios de esa entidad, por la presunta comisión del delito de peculado. Ricardo Martinelli fue presidente en el período 2009-2014. Tomada de redes sociales Corte rechaza demandas de inconstitucionalidad de Martinelli Juan Manuel Díaz [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] CASO NEW BUSINESS La decisión comprende dos demandas interpuestas contra la orden de indagatoria y la condena por blanqueo de capitales dictada en su contra. Los magistrados Ángela Russo y Cecilio Cedalise presentaron sendos salvamentos de voto. En una votación de siete a favor y dos salvamentos, el pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazó dos demandas de inconstitucionalidad interpuestas por el expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) contra la orden de indagatoria y la condena a 128 meses de prisión por blanqueo de capitales, dictada en su contra en el caso New Business. Fuentes del Órgano Judicial revelaron que, durante el pleno ordinario celebrado el jueves 9 de octubre, los magistrados María Eugenia López Arias, Maribel Cornejo, Ariadne García, Carlos Vásquez, María Cristina Chen Stanziola, Olmedo Arrocha y Miriam Cheng Rosas votaron en contra de las demandas presentadas por los abogados de Martinelli. Por su parte, los magistrados Ángela Russo y Cecilio Cedalise presentaron sendos salvamentos de voto. La decisión, adoptada el pasado jueves por el pleno, deberá ahora ser firmada por cada uno de los magistrados que participó en la votación. Los tiempos se alargan porque hay dos salvamentos de voto; por tanto, se desconoce cuando el público podrá obtener copias y conocer el contenido del fallo. La primera demanda fue interpuesta por la abogada Nadia Castillo el 1 de noviembre de 2024, contra la orden de indagatoria expedida por la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada. La segunda la llevó el abogado Ángel Álvarez contra la sentencia de 128 meses de prisión impuesta a Martinelli por la juez penal Baloisa Marquínez, bajo el argumento de que se violó el principio de especialidad contenido en el tratado de extradición entre Estados Unidos y Panamá. Cabe recordar que Martinelli fue entregado a Panamá por alguaciles federales estadounidenses en junio de 2018. Como Arrocha fue el primer magistrado en conocer las demandas de Martinelli, ambas quedaron acumuladas en su despacho. Inicialmente, la demanda presentada por Nadia Castillo había sido repartida al despacho de la magistrada López Arias. En su demanda, el abogado Álvarez argumentó que la juez Marquínez habría violado el principio consignado en el tratado de extradición pactado entre Panamá y Estados Unidos al dictar sentencia contra Martinelli. No obstante, Estados Unidos ha manifestado en varias ocasiones que a Martinelli ya no le aplica dicho principio. El procurador de la Nación (encargado), Jorge Luis de la Torre Franco, remitió una opinión escrita a la Corte en la que advirtió que la sentencia del caso New Business se encuentra “debidamente ejecutoriada” y que no se han constatado las vulneraciones al debido proceso que alega Martinelli. De la Torre recordó que la defensa del expresidente ha presentado varias acciones judiciales (incidentes de nulidad y de controversia, recursos de tutela judicial efectiva, etc.), en las que insiste que se ha violado el principio de especialidad. Todos han sido fallados en contra, en diversas instancias. Incluso, el pleno de la CSJ ya examinó el tema y respaldó una decisión del Tribunal Tercero Liquidador de Causas Penales, que consideró que Martinelli ya había perdido el principio de especialidad que lo amparaba. Martinelli se encuentra asilado en Colombia, a donde viajó el pasado 10 de mayo, luego de permanecer más de un año en la Embajada de Nicaragua en La Alameda, país al que finalmente no se trasladó. Un equipo médico panameño y el reconocido cirujano estadounidense Vipul Patel realizaron la primera telecirugía en Panamá, un procedimiento que permitió extirpar una próstata a un paciente que se recupera favorablemente. La intervención se llevó a cabo ayer en la Ciudad de la Salud, donde dos salas quirúrgicas —separadas por más de un kilómetro— fueron conectadas mediante el sistema robótico Toumai, recientemente incorporado por la Caja de Seguro Social (CSS). Desde una consola remota, el doctor Patel controló el robot quirúrgico que ejecutó los movimientos con precisión milimétrica, detalló la institución. En el quirófano, los cirujanos panameños Elías Bodden y Edgar Figueroa, junto con Marcio Moscovas, acompañaron el procedimiento desde una segunda consola auxiliar. La operación, de carácter mínimamente invasivo, duró alrededor de hora y media. El paciente, diagnosticado con cáncer de próstata, permaneció estable durante todo el proceso y, según el equipo médico, podría recibir el alta médica en menos Panamá ejecuta su primera cirugía robótica a distancia INNOVACIÓN de 24 horas, con una recuperación más rápida y segura que en una cirugía tradicional. El médico Marcos Young, quien lidera el proyecto y funge como director ejecutivo nacional de Servicios y Prestaciones de Salud de la CSS, destacó que este avance permitirá capacitar y guiar a otros especialistas desde la capital hacia hospitales del interior del país. Dino Mon, director de la CSS adelantó que a partir de enero incorporarán a la institución un nuevo robot con capacidad de telecirugía. “Nuestro objetivo es claro: que desde el interior del país los pacientes puedan recibir operaciones de alta complejidad realizadas por especialistas en la capital”, dijo. José González Pinilla [email protected] La intervención, mínimamente invasiva, tuvo una duración aproximada de una hora y media. Cortesía Momento en que personal de la fiscalía y abogados defensores ingresaban para la audiencia el jueves. Alexander Arosemena
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==