Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_11

3B La Prensa Panamá, sábado 11 de octubre de 2025 Economía & Negocios Semana RSE de Sumarse 2025: un faro regional de responsabilidad y transformación Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas economí[email protected] para renovar compromisos, intercambiar ideas y proyectar acciones colectivas. La edición 2025, que se llevará a cabo los días 14 y 15 de octubre en el Hotel Sheraton Panamá, bajo el lema “Creer. Crear. Crecer.”, confirma su posición como el evento más relevante en Panamá en materia de sostenibilidad y responsabilidad social, y un referente regional. Uno de los méritos más visibles de esta Semana RSE es su capacidad para trascender fronteras sectoriales. No es raro ver reunidos a altos ejecutivos dialogando con personalidades del gobierno y ONGs; emprendedores sociales compartiendo con expertos en finanzas; estudiantes o activistas ambientales aportando nuevas ideas. Esa convergencia potencia la innovación y la generación de compromisos concretos, no solo discursos. En su agenda, este encuentro abordará temas clave para el presente y futuro de la sostenibilidad, como las oportunidades para aplicar la sostenibilidad como herramienta de transformación, el liderazgo consciente y transformador, las buenas prácticas de inclusión, diversidad y empleabilidad, el valor de los roles financieros y de recursos humanos en la gestión sostenible, así como la voz de la juventud en la construcción de un modelo de desarrollo más justo e inclusivo. Quienes lideran este esfuerzo merecen reconocimiento especial. Por ello, felicito al equipo de Sumarse por su dedicación y por la valentía de reunir voces diversas para elevar la conversación en torno a la responsabilidad social empresarial. En particular, a Karla Mola, directora ejecutiva, cuyo liderazgo ha sido clave para proyectar este evento con visión estratégica y compromiso real con el desarrollo sostenible. Pero la mirada debe estar también en el futuro: los debates y conexiones generados deben transformarse en políticas, alianzas y proyectos tangibles que marquen la diferencia en comunidades y territorios. Las grandes conferencias inspiran; pero lo que transforma de verdad es lo que se implementa después y es allí donde la Semana de la RSE deja una huella firme. La gestión responsable y sostenible en las empresas Lista de paraísos fiscales de la UE: qué exige Europa Reyna Katiuska Hernández [email protected] ESTRATEGIA Panamá es considerado un país parcialmente cumplidor en transparencia fiscal, justicia tributaria y aplicación de las normas para evitar la evasión. No fue una sorpresa para el gobierno de José Raúl Mulino que la Unión Europea (UE) decidiera mantener a Panamá en la lista de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal. El presidente admitió que el proceso para salir es complejo, pero aseguró que el país está haciendo los esfuerzos necesarios: ¿Qué es la lista de la Unión Europea? La lista de la UE de países y territorios no cooperadores con fines fiscales, también conocida como lista de paraísos fiscales, se creó en 2017 como parte de la estrategia del bloque para combatir el fraude y la evasión fiscal. Se actualiza dos veces al año —en febrero y octubre— y clasifica a los países según su nivel de cooperación en transparencia fiscal, tributación justa y normas anti-BEPS: medidas contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. Lo que Europa exige a Panamá El experto tributario y socio director de Deloitte Panamá, Luis Ocando, explicó que la Unión Europea exige a Panamá cumplir con estándares internacionales de transparencia fiscal, intercambio automático de información, lucha contra el lavado de activos y sustancia económica real. Entre las principales exigencias destacan: Demostrar sustancia económica real: las empresas deben tener personal, costos y toma de decisiones locales. Fortalecer el intercambio automático de información fiscal (AEOI / CRS) con países de la UE. Alinear las leyes nacionales con las normas internacionales sobre tributación justa y lucha contra el abuso fiscal. Implementar reformas verificables que demuestren cumplimiento ante los evaluadores europeos. “Panamá ya anunció planes para elevar sus estándares de sustancia económica como parte de su estrategia para salir de la lista europea”, indicó Ocando. El vicecanciller Carlos Hoyos adelantó que Panamá tomará como referencia la experiencia de Costa Rica y Uruguay, países que mantienen el sistema territorial, pero implementaron normas de sustancia económica para evitar abusos. se convierte en un factor estratégico para garantizar su permanencia, competitividad y legitimidad frente a la sociedad. Incorporar una gestión ambiental, social y de gobernanza al negocio, no sólo mitiga riesgos, sino que genera confianza en los clientes, colaboradores, inversionistas y comunidades, aportando al mismo tiempo valor económico y reputacional. Eventos como la Semana de la RSE refuerzan este mensaje y ofrecen a las organizaciones las herramientas y conexiones necesarias para avanzar en esa dirección. En medio de grandes desafíos sociales, ambientales y económicos que enfrentamos en América Latina y Panamá en particular, encuentros como la Semana de la RSE de Sumarse emergen como espacios esenciales El autor es fundador de Semiotik.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==