2B La Prensa Panamá, sábado 11 de octubre de 2025 Economía & Negocios Guzmán Palacios Fernández, embajador de España en Panamá. Carlos Vidal Cerca de tres mil panameños solicitaron la nacionalidad española bajo la ‘ley de nietos’ Yolanda Sandoval [email protected] RELACIÓN BILATERAL En Panamá residen cerca de 22 mil ciudadanos españoles, la mayor cantidad entre los países de Centroamérica. Están pasando muchas cosas entre España y Panamá. Ambos países viven un momento de intensa actividad diplomática y cooperación: se negocia un tratado general de amistad, avanza la alianza país en materia de desarrollo, se proyecta la creación de un colegio de convenio que permitirá la doble titulación académica y crece el número de panameños que solicitan la nacionalidad española al amparo de la ley de memoria democrática. La agenda del embajador de España en Panamá, Guzmán Palacios Fernández, está a tope. Hay varios frentes abiertos y muchas cosas sucediendo a nivel diplomático que tienen impacto entre los ciudadanos panameños. Palacio Fernández recordó que la normativa, que permite solicitar la nacionalidad española a hijos y nietos de exiliados, expira el próximo 22 de octubre. Promulgada en 2022, la ley de memoria democrática, conocida como ley de nietos, amplió la ley de memoria histórica al incluir nuevos supuestos para obtener la nacionalidad española, generando un impacto significativo en América Latina, destino de gran parte de la diáspora del siglo pasado. Contar con un pasaporte o DNI español permite residir, trabajar y estudiar en cualquiera de los 27 países de la Unión Europea sin necesidad de visado, además de viajar a más de 190 destinos sin trámites previos, y acceder tanto a la sanidad pública como a la educación gratuita en España. Las oficinas consulares de España en los distintos países son las encargadas de recibir y hacer los trámites que se necesitan, por lo que se espera que entre más cerca se esté de la fecha tope o vencimiento de la norma, se reciba el aluvión de solicitudes. Hasta la fecha, la Embajada de España en Panamá ha tramitado alrededor de 3,000 solicitudes, y espera inscribir a otros 2,000 panameños antes de la fecha límite, dijo Palacios. Justamente por esa relación histórica que existe con América Latina, Palacios también reveló que Panamá y España avanzan en la negociación de un tratado general de amistad, un instrumento que busca renovar y ampliar el marco de cooperación bilateral en los ámbitos político, económico, académico y cultural. El diplomático explicó que, pese a los históricos lazos entre ambos países, hasta ahora no existía un acuerdo de este tipo. “Se da la paradoja de que Panamá es uno de los pocos países de la región que no tiene un convenio internacional que rubrique esa relación tan estrecha”, señaló. El nuevo tratado sustituirá un acuerdo de la década de 1950, limitado a la solución pacífica de controversias, y busca establecer una base sólida para futuras iniciativas conjuntas. Además del tratado, España y Panamá trabajan en una llamada alianza país, un documento que definirá las líneas de cooperación para los próximos cinco años. Aunque no contempla montos financieros específicos, servirá como guía para proyectos de fortalecimiento institucional, transición energética y gobernanza, entre otros. Según el embajador, la cooperación española destinará aproximadamente 90 millones de dólares a estos programas, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF y la Unión Europea. En el ámbito educativo, el embajador destacó el creciente número de estudiantes panameños en universidades españolas y el interés de ambos gobiernos en facilitar el acceso a becas y programas académicos. En este sentido, adelantó la intención de crear en Panamá un “colegio de convenio”, que permitiría a los alumnos obtener doble titulación —panameña y española— y acceder directamente al sistema educativo español. Este proyecto podría concretarse para el año 2028. Al menos tres colegios están en la mira de la embajada para concretar el plan.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==