1A La Prensa Panamá, sábado 11 de octubre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 11 de octubre de 2025 - Año 45 - Nº 15166 Hoy por hoy En el transcurso de 24 horas ocurrieron dos hechos que aparentan diferencias, pero tienen coincidencias. Se trata de la destitución de Dina Boluarte como presidenta del Perú y la elección de María Corina Machado como Nobel de la Paz 2025. Lo primero parece haber discurrido conforme a los cánones constitucionales, lo que indica que en ese evento prevalecieron las reglas democráticas. Lo segundo representa el reconocimiento del mundo de que Venezuela reclama la democracia. Por la ausencia de democracia y, con ello, de libertades en dicho país, María Corina Machado ha librado una batalla pacífica, inteligente y efectiva, al punto de que no hay forma de justificar que el régimen dictatorial siga en pie. La actuación de Machado representa la reivindicación popular de la democracia como opción de gobierno; nada puede excusar, en términos absolutos, que se abandone la democracia. Por ello, no importa la ideología del gobierno de turno, la democracia tiene que ser la única opción. Ambos sucesos, si bien diferentes, coinciden en la preponderancia del respeto a la democracia, así como a las libertades y, con ello, a la dignidad de la persona humana. Cinco provincias tendrían plantas agroindustrales 1B Economía Panorama Reporte revela percepción de restricción a la libertad de expresión 2A ADEMÁS Demandan la ley que blinda los nombramientos políticos en la AN 2A La Corte rechaza demandas de Martinelli Juan Manuel Díaz [email protected] NEW BUSINESS Las demandas del expresidente fueron denegadas con una mayoría de 7 votos a favor y 2 salvamentos. El pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazó, con una votación de 7 a favor y 2 salvamentos, dos demandas de inconstitucionalidad presentadas por el expresidente Ricardo Martinelli contra la orden de indagatoria y la condena a 128 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business. Los magistrados María Eugenia López Arias, Maribel Cornejo, Ariadne García, Carlos Vásquez, María Cristina Chen Stanziola, Olmedo Arrocha y Miriam Cheng Rosas votaron en contra de las demandas, mientras que Ángela Russo y Cecilio Cedalise presentaron salvamentos de voto. La decisión deberá ser firmada por todos los magistrados, y aún se desconoce cuándo se podrá acceder al contenido completo del fallo. Las demandas de Martinelli buscaban anular la orden de indagatoria y la sentencia emitida por la juez Baloisa Marquínez, alegando violaciones al principio de especialidad del tratado de extradición entre Panamá y Estados Unidos. Sin embargo, tanto el procurador de la Nación como instancias judiciales previas han confirmado que la sentencia está debidamente ejecutoriada. VEA 3A El Nobel de la Paz 2025 fue otorgado a la opositora venezolana María Corina Machado por su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela”, generando felicitaciones de líderes políticos en América Latina y el Caribe, como José Raúl Mulino, Gustavo Petro, Juan Manuel Santos, Iván Duque, Álvaro Uribe, Javier Milei y Daniel Noboa, quienes destacaron su valentía y lucha por la democracia. La coalición opositora venezolana PUD celebró el galardón como un impulso a la libertad y justicia en el país. VEA 5B Idaan no hará más mantenimiento a la planta de Chilibre, este año Durante lo que resta de 2025, la planta potabilizadora de Chilibre no tendrá más paros programados, anunció el Idaan. La entidad garantiza un suministro estable de agua potable a 1.5 millones de habitantes de Panamá y San Miguelito. 4A Panamá celebra triunfo 1-0 sobre El Salvador Eliminatorias de la Concacaf rumbo al Mundial 2026 La selección nacional de fútbol de Panamá se impuso anoche a El Salvador en el estadio Cuscatlán en San Salvador, logrando su primera victoria en esta ronda final de las eliminatorias de la Concacaf rumbo al Mundial de 2026. El gol vino en el minuto 55 cuando Michael Amir Murillo apareció por la banda derecha y asistió a José Fajardo para la anotación de la selección panameña. Es la primera victoria en siete oportunidades por eliminatorias. El triunfo permite a los dirigidos por Thomas Christiansen afianzarse en la cima del Grupo A, igualando en puntos a Surinam, su próximo rival, tras el empate ayer más temprano entre Surinam y Guatemala en Paramaribo. Vea más en prensa.com Anel Asprilla/enviado especial - - y el Caribe, como José Raúl Mulino, Gustavo Petro, Juan Ma Líderes de América celebran el Nobel de la Paz a a María Corina Machado
2A La Prensa Panamá, sábado 11 de octubre de 2025 Los panameños han sentido miedo a expresar opiniones porque pueden acarrear “consecuencias negativas”, mientras que un porcentaje importante cree que hay restricciones a la libertad de expresión, según un estudio del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) en conjunto con el Fórum de Periodistas de Panamá, presentado el jueves. El 67% de los encuestados por CIEPS considera que existen restricciones para expresar opiniones libremente, y un 57.6% afirmó la premisa de sentir miedo de manifestar sus opiniones por posibles “consecuencias negativas”. En cuanto a la libertad de prensa, un 60.8% cree que los medios no son libres o son parcialmente libres. El panorama también es complejo para los periodistas y los medios. El 73.9% de los encuestados opinó que los medios en Panamá son poco o nada independientes del gobierno, mientras que un 71.7% cree que la independencia frente a las élites económicas es igualmente limitada. La percepción se reciente al observar los hábitos de consumo de información en el informe. Instagram se ha convertido en la principal fuente de información para los panameños, no obstante, también se revela que la información de mejor calidad —o al menos de calidad “regular”— sigue proviniendo de medios tradicionales. El informe muestra que el 72.8% de los encuestados se informa con mayor frecuencia por Instagram, mientras que el 70.2% utiliza WhatsApp. No obstante, un 80.9% y un 77.3% de los encuestados calificó la información obtenida en estas plataformas como “regular” o “mala”, donde la desinformación juega un papel preponderante. La encuesta incluyó una muestra de 1,230 personas, además de sesiones focales con periodistas, directivos y dueños de medios, docentes universitarios y líderes gremiales. La investigación fue realizada por Raisa Urribarri y Jon Subinas, de CIEPS; coordinada por Xabier Meilán y financiada por la Unión Reporte de CIEPS revela percepción de restricción a la libertad de expresión ENCUESTA Europea. Una realidad incómoda Directivos y dueños de medios reconocieron en el informe que la desconfianza del público hacia los medios está evidenciada, mientras que los cambios tecnológicos han obligado a los medios tradicionales a adaptarse al ámbito digital, frente a la amenaza que existe hoy para su sostenibilidad. También señalaron que la pauta pagada por el gobierno se utiliza, en ocasiones, para premiar o castigar a los medios según su alineamiento, una práctica que algunos calificaron de “sistémica”. Por su parte, los periodistas señalaron la falta de estabilidad laboral y la ausencia de garantías para publicar temas sensibles que investigan; así como la falta de comprensión de la sociedad sobre las labores que ejercen. “Haría falta que la sociedad como un todo entendiera qué es el periodismo y su trascendencia, lo cual incluye tanto a los factores de poder económico y político que prevalecen en el país como a las mismas audiencias”, señala el informe. “Cada uno de los sectores consultados tiene una percepción diferente sobre los factores que limitan o tensionan las libertades de expresión y de prensa. De acuerdo con ese entendimiento, forjado por intereses y necesidades particulares, se avizoran distintos desafíos”, concluye el estudio, que además hace un llamado al trabajo colaborativo entre academia, medios, directivos, periodistas y gremios para enfrentar estas problemáticas. Palacio Justo Arosemena, sede de la Asamblea Nacional. Archivo Demandan la ley que blinda los nombramientos políticos en la AN Mónica Palm [email protected] Mario De Gracia [email protected] ASAMBLEA NACIONAL La acción fue presentada el miércoles por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional, y quedó radicada en el despacho de la magistrada Miriam Cheng. La Ley 429 del 18 de abril de 2024, que flexibiliza los requisitos de ingreso a la carrera legislativa y que fue aprobada por insistencia por la Asamblea Nacional (AN) dos meses y medio antes del cambio de gobierno, ha sido demandada por inconstitucionalidad. La acción fue presentada el miércoles 8 de octubre por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional (TI), y quedó radicada en el despacho de la magistrada Miriam Cheng. En la demanda se argumenta que la Ley 429 de 2024 viola varios principios constitucionales relacionados con el mérito y la equidad en el servicio público, al otorgar un blindaje a los nombramientos políticos dentro de la Asamblea Nacional. La norma elimina el Consejo de la Carrera del Servicio Legislativo —órgano responsable de garantizar procesos de ingreso basados en méritos— y permite el acceso automático a la carrera legislativa a funcionarios con solo dos años de antigüedad, sin necesidad de concurso. Según la demanda, presentada por Olga de Obaldía, directora ejecutiva de TI Panamá, esta disposición viola los artículos 300 y 302 de la Constitución, al institucionalizar prácticas clientelistas y discrecionales en el Legislativo. “Este sistema fomenta un trato desigual entre quienes ingresan bajo los principios de meritocracia y quienes no, favoreciendo un acceso arbitrario a la estabilidad laboral sin garantías de competencia profesional”, escribió De Obaldía en la demanda de inconstitucionalidad. Además, la Ley 429 fue aprobada apenas dos semanas antes de las elecciones generales del 5 de mayo de 2024, lo que —según TI Panamá— evidencia un intento por asegurar la permanencia del personal nombrado por la administración saliente, sin evaluación objetiva ni transparencia. La norma demandada surge del proyecto de ley 1080, presentado por los diputados Leandro Ávila, Javier y Félix Cook —este último suplente de Zulay Rodríguez—, todos del entonces gobernante PRD. Laurentino Cortizo, presidente en ese momento, vetó el proyecto el 6 de diciembre de 2023, advirtiendo que violaba al menos cinco artículos de la Constitución. El 31 de enero de 2024, la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la AN, presidida por Ávila (uno de los proponentes del proyecto 1080), insistió en discutir la propuesta objetada. Dada la renuencia del Ejecutivo, el diputado Jaime Vargas, entonces presidente de la AN, sancionó y promulgó la ahora demandada Ley 429. El Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa (ILTL), elaborado por TI, ya había evidenciado el predominio del clientelismo en las planillas y contratos legislativos. El informe destacó graves deficiencias, como la falta de concursos públicos, la escasa publicación de gastos, la ausencia de auditorías y un marcado uso clientelista de planillas y contratos. También reflejó la profunda crisis de confianza ciudadana hacia la Asamblea Nacional, que registra solo un 16% de aprobación pública. Según el presidente de la AN, Jorge Herrera, en la partida 001 había 3,090 funcionarios nombrados al 1 de julio de 2025, cuando asumió el cargo; ahora hay 3,047. En la planilla 002, en tanto, había 1,661 funcionarios y ahora hay 1,141. Herrera ha expresado la dificultad que afronta para disminuir la planilla legislativa, ya que la mayoría del personal es de “carrera”. Ha pasado casi un mes de iniciado el proceso de recolección de firmas para la revocatoria del mandato de la diputada Paulette Thomas, apenas cinco personas han respaldado la iniciativa promovida por su excompañero de nómina en la coalición Vamos, Rubén Darío de la Rosa. Este presentó la solicitud en julio de 2025, tras el voto favorable de Thomas a la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). Thomas calificó la revocatoria como “abiertamente inconstitucional”, al sostener que “un diputado no puede ser juzgado por un voto emitido en el hemiciclo legislativo”. Añadió que fue “un shock conocer y ser notificada de esta revocatoria”, y lamentó que la iniciativa fuera acogida por el Tribunal Electoral (TE). Hasta ahora, el proceso ha alcanzado solo 0.01% de las 50,162 firmas necesarias para convocar un referéndum, y la recolección continuará hasta inicios de enero. La diputada también expresó su descontento porque el impulso provino “de las entrañas mismas de Vamos”, lo que refleja tensiones internas en la coalición que ya ha enfrentado epiThomas habla sobre el proceso que inició ‘en las entrañas de Vamos’ REVOCATORIA DE MANDATO sodios de conflicto desde el debate de la Ley 462. Pese a ello, afirmó que mantiene la coordinación con sus colegas: “Seguimos teniendo nuestras reuniones de bancada... Esto no nos va a sacar del centro”. El presidente José Raúl Mulino también se refirió a las múltiples solicitudes de revocatoria —unas 14 activas en todo el país, que incluyen a alcaldes y otros diputados— y consideró que “las revocatorias de mandato son hechos políticos”, aunque reconoció la necesidad de revisar el mecanismo en la próxima reforma al Código Electoral. Thomas espera que su caso sirva para mejorar el sistema: “Si este proceso sirve para definir reglas más justas y efectivas para los candidatos de libre postulación, me daré por bien servida”. Mario De Gracia [email protected] Paulette Thomas, diputada del circuito 8-3. Alexander Arosemena El 67% de los encuestados considera que hay restricciones para expresar opiniones libremente. Archivo Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama
3A La Prensa Panamá, sábado 11 de octubre de 2025 Panorama La audiencia de imputación a 13 beneficiarios de los auxilios económicos entregados por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu) entre los años 2019 y 2022 fue suspendida para el próximo 11 de noviembre a las 8:30 a.m. La juez de garantías Oris Medina abrió la sesión, pero solo con la finalidad de asignar una nueva fecha para la celebración de la audiencia de imputación. La audiencia se suspendió a pesar de la presencia de los fiscales anticorrupción Azucena Aizpurúa y Argo Hyman y abogados defensores de dos de los indiciados. Al parecer la audiencia no había sido agendada por la Oficina Judicial y no se había asignado un juez que la atendiera ni una sala de audiencia para celebrarla. El Ministerio Público (MP) había informado inicialmente que la audiencia debía comenzar a las 8:00 a.m. de ayer, pero a la llegada de los fiscales se encontraron con la sorpresa que no se tenía una sala, ni un juez para efectuarla. Sin embargo, no fue hasta las 10:47 a.m., que se le solictó a la juez Medina, quien se encontraba en otra audiencia, atender la situación, pero solo para consignar una nueva fecha. Valentin Jaén, abogado de Felix Moulanier, aseguró que en este caso existe un alto grado de injerencia política que puede desviar el proceso. Jaén alegó que en este caso su cliente culminó sus estudios de maestría en derecho energético, por lo que sí cumplió con el objetivo del auxilio que le fue asignado por parte del Ifarhu. También recalcó que en la investigación del Ministerio Público existen muchas personas, aunque no dio nombres, que mantenían grandes ingresos económicos y que fueron beneficiadas con los auxilios por parte del Ifarhu. Otro de los indiciados que Suspenden la audiencia del caso de beneficiarios de auxilios económicos IFARHU compareció a la audiencia fue Jean Modelo, quien estuvo acompañado de su abogada, aunque no dieron declaraciones a los miembros de la prensa que dan cobertura a la audiencia. El jueves, la fiscalía logró la imputación de cargos para cuatro estudiantes de la provincia de Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Bugle, a quienes se les concedieron auxilios económicos, entre los años 2019 y 2022 por montos de hasta $25 mil para realizar estudios en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y quienes no lograron sustentar los gastos realizados. La fiscalía mantiene en lista otros 11 estudiantes a quienes pretende imputar la presuntacomisióndeldelito de peculado en perjuicio del Ifarhu. En este caso se trata de personas que fueron beneficiadas con auxilios económicos, a pesar de mantener un alto nivel económico con el cual solventar los gastos de sus estudios. Según la investigación de la Fiscalía Anticorrupción la lesión patrimonial en ese caso asciende a la suma de $24 millones, de acuerdo con una auditoría de la Contraloría General de la República. Por este caso ya se le formularon cargos al exdirector del Ifarhu Bernardo Meneses. También a Héctor Sambrano, exdirector de Becas, y Rosalinda Rivera, exdirectora de Finanzas, ambos exfuncionarios de esa entidad, por la presunta comisión del delito de peculado. Ricardo Martinelli fue presidente en el período 2009-2014. Tomada de redes sociales Corte rechaza demandas de inconstitucionalidad de Martinelli Juan Manuel Díaz [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] CASO NEW BUSINESS La decisión comprende dos demandas interpuestas contra la orden de indagatoria y la condena por blanqueo de capitales dictada en su contra. Los magistrados Ángela Russo y Cecilio Cedalise presentaron sendos salvamentos de voto. En una votación de siete a favor y dos salvamentos, el pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazó dos demandas de inconstitucionalidad interpuestas por el expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) contra la orden de indagatoria y la condena a 128 meses de prisión por blanqueo de capitales, dictada en su contra en el caso New Business. Fuentes del Órgano Judicial revelaron que, durante el pleno ordinario celebrado el jueves 9 de octubre, los magistrados María Eugenia López Arias, Maribel Cornejo, Ariadne García, Carlos Vásquez, María Cristina Chen Stanziola, Olmedo Arrocha y Miriam Cheng Rosas votaron en contra de las demandas presentadas por los abogados de Martinelli. Por su parte, los magistrados Ángela Russo y Cecilio Cedalise presentaron sendos salvamentos de voto. La decisión, adoptada el pasado jueves por el pleno, deberá ahora ser firmada por cada uno de los magistrados que participó en la votación. Los tiempos se alargan porque hay dos salvamentos de voto; por tanto, se desconoce cuando el público podrá obtener copias y conocer el contenido del fallo. La primera demanda fue interpuesta por la abogada Nadia Castillo el 1 de noviembre de 2024, contra la orden de indagatoria expedida por la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada. La segunda la llevó el abogado Ángel Álvarez contra la sentencia de 128 meses de prisión impuesta a Martinelli por la juez penal Baloisa Marquínez, bajo el argumento de que se violó el principio de especialidad contenido en el tratado de extradición entre Estados Unidos y Panamá. Cabe recordar que Martinelli fue entregado a Panamá por alguaciles federales estadounidenses en junio de 2018. Como Arrocha fue el primer magistrado en conocer las demandas de Martinelli, ambas quedaron acumuladas en su despacho. Inicialmente, la demanda presentada por Nadia Castillo había sido repartida al despacho de la magistrada López Arias. En su demanda, el abogado Álvarez argumentó que la juez Marquínez habría violado el principio consignado en el tratado de extradición pactado entre Panamá y Estados Unidos al dictar sentencia contra Martinelli. No obstante, Estados Unidos ha manifestado en varias ocasiones que a Martinelli ya no le aplica dicho principio. El procurador de la Nación (encargado), Jorge Luis de la Torre Franco, remitió una opinión escrita a la Corte en la que advirtió que la sentencia del caso New Business se encuentra “debidamente ejecutoriada” y que no se han constatado las vulneraciones al debido proceso que alega Martinelli. De la Torre recordó que la defensa del expresidente ha presentado varias acciones judiciales (incidentes de nulidad y de controversia, recursos de tutela judicial efectiva, etc.), en las que insiste que se ha violado el principio de especialidad. Todos han sido fallados en contra, en diversas instancias. Incluso, el pleno de la CSJ ya examinó el tema y respaldó una decisión del Tribunal Tercero Liquidador de Causas Penales, que consideró que Martinelli ya había perdido el principio de especialidad que lo amparaba. Martinelli se encuentra asilado en Colombia, a donde viajó el pasado 10 de mayo, luego de permanecer más de un año en la Embajada de Nicaragua en La Alameda, país al que finalmente no se trasladó. Un equipo médico panameño y el reconocido cirujano estadounidense Vipul Patel realizaron la primera telecirugía en Panamá, un procedimiento que permitió extirpar una próstata a un paciente que se recupera favorablemente. La intervención se llevó a cabo ayer en la Ciudad de la Salud, donde dos salas quirúrgicas —separadas por más de un kilómetro— fueron conectadas mediante el sistema robótico Toumai, recientemente incorporado por la Caja de Seguro Social (CSS). Desde una consola remota, el doctor Patel controló el robot quirúrgico que ejecutó los movimientos con precisión milimétrica, detalló la institución. En el quirófano, los cirujanos panameños Elías Bodden y Edgar Figueroa, junto con Marcio Moscovas, acompañaron el procedimiento desde una segunda consola auxiliar. La operación, de carácter mínimamente invasivo, duró alrededor de hora y media. El paciente, diagnosticado con cáncer de próstata, permaneció estable durante todo el proceso y, según el equipo médico, podría recibir el alta médica en menos Panamá ejecuta su primera cirugía robótica a distancia INNOVACIÓN de 24 horas, con una recuperación más rápida y segura que en una cirugía tradicional. El médico Marcos Young, quien lidera el proyecto y funge como director ejecutivo nacional de Servicios y Prestaciones de Salud de la CSS, destacó que este avance permitirá capacitar y guiar a otros especialistas desde la capital hacia hospitales del interior del país. Dino Mon, director de la CSS adelantó que a partir de enero incorporarán a la institución un nuevo robot con capacidad de telecirugía. “Nuestro objetivo es claro: que desde el interior del país los pacientes puedan recibir operaciones de alta complejidad realizadas por especialistas en la capital”, dijo. José González Pinilla [email protected] La intervención, mínimamente invasiva, tuvo una duración aproximada de una hora y media. Cortesía Momento en que personal de la fiscalía y abogados defensores ingresaban para la audiencia el jueves. Alexander Arosemena
4A La Prensa Panamá, sábado 11 de octubre de 2025 Panorama Esta semana, la Corte Suprema se lució por enésima vez con la impunidad. Esta vez le correspondió el honor a condenados en el caso New Business. Es la segunda vez que lo hace. Un strike más y la Corte declara inconstitucional el fallo completo de este caso. Las cosas van de maravilla para esta gente, ya que la justicia cometió “errores”. Quedó en firme que los beneficiados son inocentes seres de incorruptibles conciencias. Así que, para ahorrar costas en inútiles juicios de pacotilla, sugiero a los magistrados anular ya el caso Odebrecht. Así no perderemos más recursos y podremos disfrutar del buen ejemplo de todos esos querubines que sacrificaron su presencia en el cielo para enseñarnos sobre honor y honradez en la Tierra. También sugiero a los diputados que cuando las reformas constitucionales lleguen a la Asamblea, eliminen la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría y, en su lugar, constituyan el Instituto Panameño para Resarcir a las Víctimas de la Justicia (o Injusticias) y la Dirección Nacional para el Paso Expedito de Contratos y Obras y nombrar a sus primeros directores: Ricardo Martinelli y Benicio Robinson, respectivamente. Lo que tenemos en Panamá es una justicia que viste minifalda en las inmediaciones del desaparecido Ancon Inn. Aquí alguien puede ser testigo y llevar el video de un asesinato, pero si está involucrado un pez gordo, nadie lo tocará. Así es como los culpables salen ilesos, porque en este país no hay respeto por la institucionalidad. Y eso incluye a José Raúl Mulino, que dice ser un amante del Derecho, pero que está hecho de la misma materia infecta de otros expresidentes, y su ADN es el de su gran maestro Ricardo Martinelli. Veamos uno de sus múltiples episodios de medias verdades e hipocresía. Lo siguiente salió de su boca el 8 de agosto pasado: “Los criterios [para nombrar a los nuevos magistrados de la Corte Suprema] van a ser los míos… No serán compañeritos míos ni jugadores de dominó conmigo ni tomadores de tragos conmigo. Eso sí se los puedo garantizar”. Aunque sus ejemplos parecen extraídos de una tarde de sábado en el Solar de los Aburridos, él parecía honesto. Pero estaba lejos de serlo –como siempre– pues uno de sus nominados al olimpo judicial –Carlos Ernesto Villalobos Jaén– laboró ocho años en la misma firma de abogados en la que el presidente fue socio. Quizás Mulino no tomó tragos con él, pero tal vez sí fue a algún juego de softball de su oficina en el que jugaba su ungido. Quizás no jugó dominó con él, pero quizás sí jugó con él al jefe y al empleado cuando este último fue pasante, primero, y luego abogado de su firma. Así que, “compañeritos” sí fueron. Eso sí se los puedo garantizar. Y si Villalobos no ve el serio conflicto de interés en esta nueva relación con un antiguo jefe –presidente-magistrado– ¿qué podemos esperar de su criterio de independencia, de su compromiso con la justicia? De hecho, nada bueno se puede esperar con tanta tapadera de los dos lados. Y tanta tapadera hubo, que Mulino no quiso ver ni en pintura al Pacto por la Justicia en el proceso de selección. Y es porque hay criterios que no aguantan un día soleado. ¿Qué motivó al presidente nombrar a un exempleado en la Corte Suprema? Creo que la respuesta es obvia, y por eso ninguno de los dos merece confianza alguna, porque la nueva relación que mantendrán me sigue sonando a patrón-empleado, tal como es la relación que mantiene Mulino con su abogado –el también Procurador General de la Nación– a quien le pidió públicamente retirar un proyecto de ley que agilizaría las investigaciones por corrupción, porque a él –a Mulino– sencillamente no le gustaba. Villalobos debió rechazar el cargo, pero no lo hizo, y Mulino, al informar de su nominación, no dijo una palabra sobre los ocho años (1996-2004) que él trabajó para su bufete. Solo nos dijo que, “del señor Carlos Villalobos, solo tengo palabras de elogio…”. Por eso también sugiero eliminar el Teatro Nacional de Justicia. Los que se quieran quedar en la nueva institución que la reemplazaría –Circo Hermanos Mulinelli– no tendrán que mudarse, ya que mantendrá su sede permanente: el Palacio Gil Ponchera, especializado en la presentación de mediocres obras picarescas, protagonizadas por los títeres que maneja personalmente el poderoso director del circo. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Los trabajos buscan asegurar la estabilidad del suministro de agua potable para al menos 1.5 millones de habitantes, un 32% de la población nacional. Elysée Fernández Planta de Chilibre cumple 50 años; al plan de optimización le faltan dos fases Yaritza Mojica [email protected] 50 AÑOS DE OPERACIÓN El programa de trabajo tiene tres etapas y la primera está a punto de finalizar, ya que se encuentra a un 90%. La segunda fase se centra en evaluar y optimizar los procesos existentes. La planta potabilizadora Federico Guardia Conte, ubicada en Chilibre, tiene 50 años de operación, contando con una infraestructura hídrica que durante muchos años no recibió un mantenimiento profundo, situación que ha provocado paralizaciones, algunas programadas y otras fortuitas, que han dejado sin agua potable a miles de usuarios en la ciudad de Panamá y San Miguelito. En lo que va del año, la planta potabilizadora ha registrado varias paralizaciones debido a fallas eléctricas externas que han afectado sus sistemas, así como averías en sus componentes. Sin embargo, también ha tenido cinco paradas programadas por los trabajos de modernización y optimización. Según el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), con este plan de modernización se busca asegurar la estabilidad del suministro de agua potable para más de 1.5 millones de habitantes, equivalente al 32% de la población nacional. Actualmente, esta infraestructura hídrica presenta desafíos, desde la necesidad de crear conciencia sobre el uso responsable del agua, una tarifa de agua obsoleta, hasta la demanda de mayor consumo de agua en la ciudad de Panamá y el distrito de San Miguelito. Javier Sánchez Guillén, superintendente de la planta potabilizadora de Chilibre, explicó que actualmente están realizando adecuaciones que permitirán garantizar la estabilidad del suministro para los próximos años. Modernización de la planta El plan de modernización de la planta se desarrolla en tres etapas. La primera fase, que está por finalizar, consiste en la instalación de válvulas en los equipos que permiten captar el agua del lago y enviarla a la planta, y desde allí a la ciudad de Panamá, así como en los cambios de las compuertas. Esta fase se encuentra en un 90%. Con respecto al costo, se informó que esta etapa ha sido asumida completamente por la institución. “La primera etapa ha implicado algunas paradas programadas, pero nuestro plan es que durante este año no haya más interrupciones en el suministro”, afirmó. La segunda fase se centra en evaluar y optimizar los procesos existentes, con el objetivo de desarrollar un plan maestro de mejoras. Esta fase requerirá una inversión aproximada de entre $60 millones y $80 millones, principalmente en la parte de tratamiento de agua, detalló el superintendente de la Planta de Chilibre. Además, se incluye la repotenciación de la subestación eléctrica. En cuanto a la tercera fase, incluye la adquisición de equipos adicionales, especialmente seis conjuntos motor-bomba nuevos, para mantener los caudales de aducción y tratamiento. “Actualmente estamos en proceso de adquisición de algunos de estos equipos”, indicó Sánchez Guillén. Con respecto a esta fase, el director del Idaan, Rutilio Villarreal, detalló que se destinará una inversión superior a $50 millones para renovar los componentes hidráulicos. Además, se han adquirido seis bombas nuevas, dos de ellas están “en camino” y cuatro más, están programadas para llegar a finales de noviembre. “El objetivo de este plan es garantizar un suministro estable, eficiente y sostenible para los habitantes de Panamá y San Miguelito, asegurando que el agua, un recurso vital, llegue a todos los hogares de manera continua”, destacó Villarreal. En lo que resta del año —informó el director del Idaan— ya no habrá paradas programadas de la potabilizadora de Chilibre, por lo menos en la parte de mantenimiento. Producción y cobertura Actualmente, la planta potabilizadora produce entre 220 millones y 230 millones de galones de agua por día, abasteciendo a cerca de 1.5 millones de habitantes, lo que representa aproximadamente un 32% de la población nacional. Con este plan de modernización, el Idaan también contempla la reducción de pérdidas en el sistema de distribución, compuesto por 118 estaciones de bombeo y varios tanques de reserva, lo que permitirá que más agua llegue a los hogares. Presupuesto y costos operativos Con respecto al mantenimiento de la planta potabilizadora, el superintendente informó que se estima un gasto de 5 millones de dólares anuales. No obstante, el presupuesto anual de inversión específico para la planta es variable y está incluido dentro del presupuesto nacional de operaciones de 52 plantas de agua. Para dar un ejemplo, la adquisición de sistemas de dosificación de cloro para todo el país requirió un presupuesto de $25 millones, de los cuales se asignaron solo $2.5 millones, para 2026. Para el próximo año, el Idaan presentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional un presupuestode$789.2millones; pero el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recomendó asignar $358.8 millones, lo que representa un recorte de $429.4 millones. Del monto asignado, cerca de $155.8 millones serán para funcionamiento. Este incluye gastos de operación para las 55 plantas potabilizadoras, 58 plantas de tratamiento de aguas residuales, 529 tanques de almacenamiento, 604 pozos, entre otros. Mientras, $202.9 millones se destinarán a inversiones en agua potable y alcantarillado en todo el país. Sánchez Guillén destacó que la planta requiere un gasto mensual que está entre $1.6 millones a $2 millones solo en energía eléctrica, indispensable para la extracción y bombeo de agua. Con respecto al personal, la planta cuenta con 60 personas, distribuidas en áreas administrativa, mantenimiento, operaciones y aseguramiento de calidad (laboratorio). “Somos muy pocos para el tamaño de la planta. Es la más grande de Centroamérica y el trabajo es mucho”, afirmó Sánchez Guillén. Para reforzar el equipo, la administración firmó un convenio con la Universidad Tecnológica de Panamá para la formación de operadores que puedan integrarse a esta y otras plantas, asegurando así la continuidad del suministro. No admiten denuncia contra directora del Minsa La denuncia presentada ante la Antai contra la doctora Reina Roa, directora nacional de Salud del Ministerio de Salud (Minsa), no fue admitida. El reclamo fue presentado por Tomás Sánchez, representante de la Asociación de Reducción de Daños por Tabaquismo de Panamá, quien alegaba que Roa había emitido planteamientos “graves” e “infundados”, que, según su criterio, contravienen los lineamientos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos. Sánchez sostenía que dichos planteamientos podrían generar confusión entre la población sobre el uso y los riesgos de los cigarrillos electrónicos, además de afectar la percepción pública sobre las autoridades sanitarias panameñas. La Asociación señaló que, en una nota oficial fechada el 8 de julio de 2025, la directora nacional de Salud dijo que “no existe consenso científico independiente, no vinculado a la industria tabacalera, que respalde las autorizaciones de comercialización de productos como cigarrillos electrónicos, tabaco calentado y bolsas de nicotina por parte de la FDA”, entidad que justifica dichas autorizaciones bajo el argumento de que representan un riesgo menor que el cigarrillo convencional. La Antai argumentó que no posee competencia para iniciar un examen administrativo por los hechos denunciados, y el expediente fue remitido al Minsa, dejando en sus manos la evaluación de lo denunciado. POSTURA SOBRE VAPEO Aleida Samaniego C. [email protected] Panamá fue el primer país en sancionar la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco. Cortesía
5A La Prensa Panamá, sábado 11 de octubre de 2025
6A La Prensa Panamá, sábado 11 de octubre de 2025 Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha proclamada para promover la conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar esfuerzos en su apoyo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud mental es un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, y contribuir a la mejora de su comunidad”. Además, la organización recuerda que es un derecho humano fundamental y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico. Con motivo de esta conmemoración, conversamos con el psicólogo panameño Edwin Solís, quien compartió recomendaciones prácticas para cuidar la salud mental y mantener el equilibrio emocional en la vida diaria. ‘Hay que dejar de vivir en automático’ Para Solís, cuidar la salud mental comienza por el autoconocimiento. “Es necesario conocerse principalmente, entender y comprender quiénes somos y qué queremos hacer en este mundo, evaluar nuestro diario vivir, lo que nosotros somos día tras día, rompiendo el esquema de vivir en automático”, expresó. El especialista, quien labora en el Ministerio de Salud, en la Oficina Nacional de Salud Integral para la Población con Discapacidad, explicó que muchas personas viven sin darse cuenta de si su salud mental está sostenida o deteriorada. Además del autoconocimiento, resaltó la importancia de mantener hábitos saludables como realizar actividad física, tener una alimentación equilibrada y evitar el consumo de drogas legales e ilegales. Gestionar el estrés y reorganizar la vida El psicólogo destacó que aprender a gestionar el estrés es clave para preservar el bienestar emocional. “Primero, con una modificación de los pensamientos y lo otro es hacer una reestructuración de vida si es necesario”, apuntó. También habló sobre una herramienta que se utiliza con frecuencia: las esferas de la vida, un ejercicio de reflexión que permite evaluar diferentes áreas personales —física, emocional, espiritual, financiera, laboral, familiar y social— para identificar qué aspectos requieren atención o cambio. “Tome una hoja en blanco, coloque en el centro la inicial de su nombre, y alrededor varias esferas: trabajo, amor, familia, vida personal. En cada una describa cómo se siente, qué necesita modificar, qué debe hacer. Eso nos permite saber dónde estamos y hacia dónde vamos”, explicó Solís. Según el especialista, estas técnicas ayudan a evitar que los problemas no resueltos se acumulen hasta formar una “gran bola de nie- ‘Hay que dejar de vivir en automático’, aconseja el psicólogo Edwin Solís SALUD MENTAL ve” que termine afectando gravemente la salud mental. “Ahí es donde nuestro cuerpo colapsa y no podemos lidiar con la vida, y aparecen pensamientos de ‘para qué seguir viviendo’”, advirtió. El valor de una red de apoyo Solís también resaltó la importancia de contar con una red de apoyo. “¿Qué es una red de apoyo? Un amigo, una amiga, mi papá, mi mamá, mi tía, mi tío, mi novio, mi novia. Cualquier persona que esté en tu entorno, que te edifique y te ayude”, describió. Subrayó que “la vida es sinónimo de problemas. No podemos controlar lo que ocurre, pero sí podemos controlar cómo procesamos lo que ocurre. Por eso, herramientas como las esferas de la vida son fundamentales para saber qué debemos hacer”. Buscar ayuda profesional no es un signo de debilidad El psicólogo insistió en que acudir al especialista en salud mental es una forma de prevención, no un acto de vergüenza. “Es mejor entender el sufrimiento que sufrir por él”, afirmó. Tras la pandemia de la covid-19, considera que el tema de la salud mental se percibe de manera distinta, aunque aún queda mucho por sensibilizar. “Antes era un asunto aislado, al que no se le prestaba atención. Había ese tabú de que ir al psicólogo era algo malo o bochornoso, pero ya no. Sin embargo, necesitamos fortalecer la prevención. No espere a colapsar: vaya al psicólogo, al especialista en salud mental, porque ahí tendrá las herramientas adecuadas para seguir viviendo. No se trata de una vida perfecta, sino de una vida saludable llamada salud mental”, manifestó. Solís dijo que, independientemente de las circunstancias, las personas deberían acudir al psicólogo como prevención. “Quizás hoy no lo necesite con urgencia, pero el psicólogo le puede dar las herramientas para el futuro”. Y añadió: “La relación más larga que usted va a tener en su vida será con usted mismo. Si no se siente cómodo con su vida, si se identifica con lo que hemos mencionado, es fundamental que tome la decisión. En Panamá hay muchos psicólogos preparados para ayudarle. No espere más. Quizás el próximo año, cuando conmemoremos esta fecha, pueda decir: ‘Fue una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida’”. Fotografía de Ascanio (con el brazo extendido) antes de lo que alcanzara la bala que acabó con su vida. Tomado del libro ‘El 9 de enero de 1964: lo que no me co ntaron’. Archivos Nacionales de Estados Unidos La lucha por un asta sin bandera: Declaración Moreno-Bunker José Rodríguez [email protected] Getzalette Reyes [email protected] PONLE LA FIRMA Los estudiantes del Instituto Nacional se enteraron de que en la secundaria de Balboa había una bandera estadounidense ondeando sin la panameña, lo cual ya no era permitido. Entrando en enero de 1964, la bandera estadounidense que siempre ondeaba en el asta de la secundaria de Balboa ya no estaba allí. El presidente Chiari de Panamá y Kennedy de Estados Unidos (EUA) habían acordado que se levantarían ambas banderas en la Zona del Canal y en lugares específicos, tratando de apaciguar las manifestaciones que se habían visto durante la Operación Soberanía (1958) y Siembra de Banderas (1959). El gobernador de la zona, Robert Fleming Jr., decidió y ordenó que no se podía izar ninguna bandera en las escuelas. Pero los estudiantes de la secundaria de Balboa estaban furiosos. El asta de su escuela estaba vacía. Se organizaron, protestaron afuera de la escuela y decidieron izar su bandera, aún con las prohibiciones. Las autoridades la bajaron una primera vez, pero una persona de la zona les pasó una bandera más pequeña. Los estudiantes la subieron y se quedaron toda la noche vigilándola para que nadie la bajara. Los estudiantes del Instituto Nacional se enteraron de que en la secundaria de Balboa había una bandera estadounidense ondeando sin la panameña, lo cual ya no era permitido. Así que se organizaron también y llevaron la bandera desde el Instituto hasta la secundaria de Balboa. Fueron alrededor de 200 estudiantes de diferentes escuelas. Al llegar, dejaron pasar a seis. Había alrededor de 30 estudiantes estadounidenses bloqueando el asta y cientos alrededor. Los institutores exigían que se levantara su bandera, y los de Balboa respondieron cantando su himno nacional. El jefe de seguridad ordenó a los policías que devolvieran a los estudiantes panameños con el resto, pero en el forcejeo, la bandera panameña se rasgó. Regresaron furiosos, protestando y lanzando piedras. Cuando llegaron a la ciudad, le contaron a la gente y las protestas se extendieron. Las transmisiones de radio hicieron que creciera la indignación y la violencia. A las 7:59 p.m. el gobernador interino de la Zona del Canal solicitó al Ejército de Estados Unidos intervenir para retomar el control. Ascanio Arosemena, un joven exalumno del Instituto Nacional, fue a socorrer a sus antiguos compañeros cuando se enteró de la noticia. Mientras ayudaba a caminar a Roberto Hurtado, con un brazo sobre sus hombros, fue alcanzado por una bala que perforó su pulmón y aorta. Ascanio fue el primero de los 22 panameños que morirían en esos días. El presidente Chiari, a pesar de sus relaciones familiares y económicas con Estados Unidos, tomó la decisión de romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos, y de no restablecerlas hasta que se negociara un nuevo tratado. En ese momento, Chiari llamó a su adversario político y candidato presidencial, Miguel Mike Moreno. Mike lo había criticado abiertamente, pero había sido canciller (Ministro de Relaciones Exteriores), así que conocía de cerca los temas de tratados, leyes y presiones estadounidenses. Chiari le pidió dejar las diferencias a un lado y trabajar juntos por una solución para Panamá. Mike aceptó y fue designado como embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, donde podía negociar directamente con los estadounidenses. En una de las sesiones, Moreno pronunció su discurso “Yo acuso”, señalando a Estados Unidos como responsable de las agresiones en Panamá. Y aunque en un inicio Ellsworth Bunker, representante estadounidense, rechazó su postura, eventualmente ambos lograron un acercamiento. De allí nació la Declaración Moreno–Bunker, mediante la cual ambos países acordaron nombrar embajadores especiales para eliminar las causas del conflicto y trabajar por un tratado más justo y equitativo. Ese paso abrió el camino a un largo proceso diplomático que, más de una década después, culminaría con los Tratados Torrijos–Carter, los que finalmente devolvieron el Canal a los panameños. El Día Mundial de la Salud Mental destaca la importancia del bienestar mental. Pixabay Panorama
7A La Prensa Panamá, sábado 11 de octubre de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. dia Nacional y entre los grupos de poder. En 1968, tras ganar las elecciones con amplio apoyo popular, tomó decisiones rápidas que incomodaron a los militares, entre ellas el cambio de varios altos mandos de la Guardia Nacional. Esa medida fue la chispa que encendió el golpe. En la madrugada del 11 de octubre, los cuarteles se activaron. Los coroneles Boris Martínez y Omar Torrijos Herrera lideraron la acción militar. En poco tiempo tomaron el control del país y obligaron a Arnulfo Arias a refugiarse en la embajada de Estados Unidos. Muchos panameños se despertaron sin saber lo que estaba ocurriendo; lo que parecía un cambio más de gobierno se convirtió en el inicio de una dictadura militar que duraría hasta 1989. Los militares justificaron el golpe alegando que buscaban acabar con la corrupción y traer estabilidad. A partir de ese momento, se empezó a hablar de la llamada “Revolución de Octubre”, que supuestamente pretendía mejorar las condiciones sociales y económicas del país. Con el tiempo, Omar Torrijos (1929-1981) se consolidó como el principal líder del proceso. Su figura creció por los proyectos sociaLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Lectura, diversidad y democracia Construir ciudadanía ner nuevos futuros colectivos en nuestros países. Uno de los ejes centrales de una sociedad democrática es la concepción de la lectura, la escritura y la palabra como derechos fundamentales de todas las personas. El derecho a la lectura trasciende el mero activismo, es decir, no solo es el acceso al alfabeto y los textos, sino garantizar que todas las personas puedan desarrollar la capacidad de interpretar, criticar y producir sentidos. Este derecho es la base para la participación social plena de la ciudadanía activa. La ausencia de este derecho se traduce en una perpetuidad de las desigualdades que limita la posibilidad de que las comunidades, especialmente las históricamente marginadas, puedan narrar sus propias realidades y proyectar sus aspiraciones. En este sentido, surgen importantes desafíos en términos de políticas públicas de educación. El sistema educativo es el espacio primordial para la formación de lectores, pero requiere de políticas innovadoras que trascienden la instrucción. Si bien es cierto que la alfabetización es un derecho, no es menos cierto que es una necesidad fomentar prácticas de lectura, escritura y oralidad que sean significativas en la vida de la gente para hacer real ese derecho. Esto implica una política cultural robusta que no excluya el sector del libro, una formación docente sólida, la producción de materiales diversos y una articulación interinstitucional y sectorial que garantice la sostenibilidad de las iniciativas más allá de los cambios de gobierno. En contextos de exclusión, la lectura se Carlos Fong El golpe que cambió la historia de Panamá 11 de octubre de 1968 El 11 de octubre de 1968 es una de esas fechas que los panameños no deberían olvidar. Ese día, un grupo de militares de la Guardia Nacional dio un golpe de Estado y sacó del poder al presidente Arnulfo Arias Madrid, apenas 11 días después de que asumiera la presidencia. No era la primera vez que esto ocurría: era la tercera vez que lo derrocaban. Este hecho marcó el inicio de una etapa militar que duraría más de veinte años y cambiaría para siempre la historia política del país. Arias Madrid (1901-1988) era una figura muy conocida y polémica. Había llegado a la presidencia en tres ocasiones —1940, 1949 y 1968—, pero en ninguna logró concluir su mandato: fue derrocado en cada una de ellas. Nacionalista, de carácter fuerte y con gran conexión popular, también tenía numerosos enemigos dentro de la Guardad es que ambos puntos tienen algo de razón. Lo importante es aprender la lección: la democracia es frágil y debe cuidarse. Una fuente cercana al golpe declaró que el verdadero impulsor de la participación de Torrijos fue Demetrio Basilio Lakas (1925-1999), su amigo. Cuando Torrijos estaba dispuesto a cumplir la orden del nuevo mandatario de irse a El Salvador como agregado militar, fue Jimmy Lakas quien lo convenció de desobedecer y sumarse al golpe. Sin la intervención de Lakas, probablemente la “revolución octubrina” no se hubiese desarrollado como la conocemos. Recordar lo sucedido no es solo mirar al pasado, sino comprender que los errores pueden repetirse si se olvida la historia. El 11 de octubre debe servir como recordatorio de que los problemas nacionales deben resolverse mediante el diálogo y el respeto a la Constitución, nunca con armas. Cuando la fuerza sustituye al voto, quien siempre termina perdiendo es el pueblo panameño. Opinión LA AUTORA estudia Periodismo en la Universidad de Panamá. EL AUTOR es escritor. son esenciales para cuestionar los cánones culturales y los circuitos donde aún prevalecen voces opresoras y dominantes. Fomentar la producción y lectura de autorías diversas — grupos etarios, étnicos y sociales, personas con discapacidad— contribuye a deconstruir estereotipos, enriquecer el imaginario colectivo y construir un ecosistema donde todas las voces sean escuchadas y valoradas. En este escenario las bibliotecas se reafirman como motores de cambio económico y social. Las bibliotecas han dejado de ser solo repositorios de libros para ser espacios vivos de encuentro, aprendizaje continuo y acceso a la información. En un mundo desigual, con numerosas heridas sociales, las bibliotecas públicas cumplen un rol democratizador crucial, cerrando brechas desde sus distintos programas que crean conexiones cívicas y acciones democratizadoras que hacen de ellas un refugio seguro para el pensamiento crítico y la construcción comunitaria. La reunión de responsables de planes de lectura marcará una ruta para que los actores trabajen desde la gestión cultural de las instituciones culturales y educativas. Es importante destacar que la agenda caerá en saco roto, si no se cuenta con apoyo decisivo de alto nivel en cada país para que los gestores y agentes de base, que conocen la problemática de la lectura de sus países, puedan trabajar de forma articulada e intersectorial desde políticas y planes de lectura coherentes, con recursos y los instrumentos que la gestión cultural requiere. De lo contrario cualquier alusión de la palabra democracia será una ficción. El vínculo entre lectura, diversidad y democracia es imprescindible en nuestros países. Para construir una democracia sólida se necesitan ciudadanos críticos y empoderados, capaces de leer el mundo en toda su complejidad y crisis. Esto solo es posible en el marco de políticas públicas que, desde un enfoque de derechos culturales, de justicia social y de reconocimiento de la diversidad, garanticen que la palabra —escrita y oral— circule libremente y sea una herramienta efectiva para la edificación de futuros más justos y equitativos. La lectura, más allá de la capacidad de decodificación de símbolos, se erige como una práctica sociocultural profundamente vinculada con la construcción de ciudadanía, el reconocimiento de la diversidad y el fortalecimiento de la libertad. En este sentido, el lema del IX Encuentro Iberoamericano de Redplanes (responsables de planes de lectura): “Lectura, diversidad y democracia“, que se llevará a cabo en Brasil del 13 al 16 de octubre, plantea una discusión urgente y necesaria sobre cómo estas dimensiones se entrelazan para imaginar y propoDéborah Peña convierte en un acto de resistencia, comunión y solidaridad. Las experiencias de bibliotecas populares en las periferias urbanas o rurales de muchos de nuestros países, o los proyectos liderados por comunidades indígenas y afrodescendientes, organizados desde sus contextos, demuestran cómo la lectura, la escritura y la oralidad pueden ser herramientas de empoderamiento, preservación cultural y organización social. En estos espacios, leer y escribir son actos políticos que enfrentan narrativas hegemónicas y afirman identidades silenciadas, tejiendo redes de solidaridad y resistencia desde lo local. Es por eso que la lectura también es una forma de descolonización. La diversidad lingüística y cultural es una de las bases fundamentales en nuestra sociedad. En la región Iberoamericana, donde la riqueza plurilingüe y pluricultural es una realidad visible, las políticas de lectura deben ser sensibles a esa diversidad. Promover la producción y circulación de libros en lenguas originarias, así como valorar las tradiciones orales, que son parte del patrimonio inmaterial de los pueblos, no es solo un tema de justicia epistémica, sino también una condición necesaria para una democracia verdaderamente inclusiva. Esto implica reconocer que existen múltiples formas de conocer y narrar el mundo, y que todas merecen un lugar en el espacio público. La equidad racial y de género es una prioridad ineludible en la agenda del libro y la lectura. La lectura y la oralidad les que impulsó —como la alfabetización y la reforma agraria— y, sobre todo, por el logro histórico de los Tratados Torrijos–Carter en 1977, que devolvieron el Canal a Panamá. Sin embargo, aunque hubo avances sociales, también se instauró la represión. No se podía criticar al gobierno, muchos medios de comunicación fueron cerrados o censurados y los opositores perseguidos, encarcelados y enviados al exilio. Panamá vivió largos años bajo un régimen sin elecciones libres ni democracia real. En otras palabras, hubo progreso en algunas áreas, pero se perdieron derechos fundamentales. El golpe del 11 de octubre también evidenció la fragilidad del sistema político panameño de esa época: corrupción, divisiones partidarias y falta de confianza en las instituciones. Todo eso facilitó que los militares se presentaran como “salvadores” de la patria. Pero la historia demostró que la fuerza no puede sustituir al voto ni al diálogo. Más de medio siglo después, el 11 de octubre de 1968 sigue generando debate. Hay quienes sostienen que el régimen militar trajo progreso y justicia social; otros lo recuerdan como una etapa oscura de violaciones de derechos y silenciamiento del pueblo. La verFundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==