1A La Prensa Panamá, viernes 10 de octubre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Viernes 10 de octubre de 2025 - Año 45 - Nº 15165 Hoy por hoy El Día Mundial de la Salud Mental no debería limitarse a mensajes de ocasión. En Panamá, los indicadores revelan una realidad preocupante: ansiedad, depresión y trastornos asociados al uso compulsivo de pantallas golpean a jóvenes y adultos por igual, mientras los servicios públicos siguen sin recursos suficientes. La OMS y la OPS han descrito esta situación como una “epidemia silenciosa” o una “crisis global de salud mental”, porque el sufrimiento emocional se expande sin fronteras visibles. La salud mental es un derecho humano, pero continúa tratándose como un lujo. A pesar de los llamados a fortalecer la prevención, aún pesa el estigma y falta voluntad política para garantizar atención integral. Cuidar la salud mental implica reconocer que no se trata de debilidad, sino de equilibrio. Urge entender que ningún país podrá avanzar si descuida el bienestar emocional y mental de su gente. La prevención empieza por escucharnos. La Unión Europea destaca el progreso fiscal de Panamá 1B Economía Panorama La Contraloría arranca con el secuestro de bienes 3A ADEMÁS La promesa de liberar rehenes y desarmar a Hamás 3A Más fondos para la educación superior Mario De Gracia [email protected] PRESUPUESTO La Comisión de Presupuesto sugiere reasignar $104.1 millones del Meduca para fortalecer a la UP, UTP, Unachi, ITSE, Udelas, UMIP y UAPI en 2026. La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional recomendó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la reasignación de $104.1 millones dentro del presupuesto general del Estado para 2026, destinados al sector educativo. Los fondos serían trasladados del renglón de inversión del Ministerio de Educación (Meduca) hacia universidades y centros de formación superior. La Universidad de Panamá (UP) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) recibirían cada una $33 millones adicionales, mientras que la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) obtendría $8 millones, la Udelas pasaría de $36.2 a $44.8 millones, y la Universidad Marítima Internacional (UMIP) de $18.1 a $23.4 millones. La UAPI, en la comarca Ngäbe Buglé, sumaría $511 mil. El ITSE vería un aumento de $6 millones, y la Senacyt, el INA y el IPHE también registrarían incrementos. El presidente José Raúl Mulino convocó un Consejo de Gabinete para el lunes 13 de octubre, en el que se definirá si el Ejecutivo acoge las recomendaciones. VEA 2A Saludmental,un tema del que hay que hablar con ética y empatía Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que conmemora cada 10 de octubre, el psiquiatra argentino Ricardo Corral analiza cómo el estigma y la discriminación afectan a las personas con trastornos mentales y resalta la importancia de la información, la esperanza y la solidaridad para superarlos. VEA 6A y 5B Getzalette Reyes [email protected] Villa diplomática: visita oficial con un condenado por el caso Blue Apple Ereida Prieto B arreiro [email protected] El arquitecto George Joseph Moreno, condenado a 80 meses de prisión por blanqueo en el caso Blue Apple, participó en julio de 2024 en un recorrido oficial por la villa diplomática en Ancón junto a la ministra de Cultura, Maruja Herrera, y las hijas del presidente José Raúl Mulino. La visita se realizó pese a que su condena había sido confirmada tres meses antes. George Joseph Moreno. Cortesía El Bolillo frente aThomas Christiansen: alto voltaje en San Salvador rumbo al Mundial El Salvador y Panamá se enfrentan esta noche en el estadio Cuscatlán de San Salvador, en un duelo de eliminatorias rumbo al Mundial que reencuentra a Bolillo Gómez y Thomas Christiansen. No se pierda nuestra cobertura digital y el minuto a minuto en prensa.com. VEA 4B El Ministerio de Cultura, a cargo de Maruja Herrera, no ha explicado su presencia. La restauración de la villa, adjudicada a Construction Management Group Inc. por $7.1 millones, forma parte de un paquete de contratos públicos que suman $33.4 millones en 2025. Moreno, sin embargo, mantiene su condena en suspenso mientras se tramita un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia. VEA 4A Canal de Panamá Queen Elizabeth abre la ruta de los sueños El majestuoso Queen Elizabeth, con al menos 2,000 pasajeros y 1,000 tripulantes a bordo, inauguró la temporada de cruceros 2025-2026 en el Canal de Panamá. Su tránsito marca el inicio de una temporada en la que se esperan unos 195 tránsitos, consolidando al país como ruta clave del turismo marítimo mundial. Elysée Fernández UI UNIDAD INVESTIGATIVA El escritor húngaro László Krasznahorkai recibe el premio Nobel de Literatura 2025 www.prensa.com/bbc/
2A La Prensa Panamá, viernes 10 de octubre de 2025 La Fiscalía Anticorrupción solicitó a la Contraloría General de la República una ampliación de la auditoría realizada a los auxilios económicos entregados entre 2019 y 2024, relacionados con los desembolsos efectuados por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu). La petición de la fiscalía busca analizar el desempeño de los fiscalizadores de la Contraloría destacados en el Ifarhu, quienes debían verificar que los auxilios económicos fueran tramitados y entregados a personas que realmente los requerían, así como el papel de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), que fungió como depositaria para la entrega de auxilios económicos en la provincia de Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Buglé. Durante una audiencia celebrada el jueves, el fiscal Argo Hyman aseguró que la investigación pretende examinar todas las irregularidades detectadas en la entrega de los auxilios económicos y determinar si existieron conductas penales por parte de los funcionarios encargados de la supervisión, tramitación y distribución de estos recursos. Hyman recordó que en todas las instituciones públicas laboran fiscalizadores de la Contraloría que deben alertar y controlar el manejo de los fondos públicos, y que en este caso ese aspecto debe ser revisado. También se refirió al caso de estudiantes de Bocas del Toro y de la comarca Ngäbe Buglé, cuyos cheques de auxilios económicos eran entregados por la UTP, previa remisión del Ifarhu, y advirtió que debe aclararse por qué se les cobraba un servicio de transporte cuando esa institución no brindaba ese servicio. Hyman reconoció que se trata de una investigación en fase incipiente, con muchos aspectos del proceso de entrega aún por analizar. Fiscalía presentó imputación Durante la audiencia, el fiscal Hyman logró la imputación de cargos por el delito de peculado por extensión contra cuatro estudiantes de Bocas del Toro y de la comarca Ngäbe Buglé, a quienes se les entregaron auxilios económicos entre 2019 y 2022 sin que pudieran justificar el uso de los fondos. Hyman explicó que el Ifarhu otorgó $25,000 a cada uno de los cuatro imputados para estudiar carreras en la UTP, cuyo costo no supera los $548. Además, relató que durante la investigación se estableció —a través de un informe de actuación financiera elaborado por funcionarios de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ)— que los imputados no justificaron el uso del dinero entregado por el Ifarhu. El informe de la DIJ detalla que los imputados no pudieron justificar el Fiscalía anticorrupción pide ampliar auditoría por auxilios económicos IFARHU uso de montos de $18,400, $17,532, $17,382 y $16,565, y que incluso presentaron facturas alteradas, ilegibles o duplicadas como sustento de los gastos realizados. Los cargos fueron formulados contra los estudiantes Yaribel Ábrego, Rosemary Jiménez, Elvis Morales y Norberto Palacios, quienes recibieron auxilios económicos en 2019. Los cuatro estuvieron conectados de manera virtual a la sala de audiencias. A los imputados se les impuso la medida cautelar de notificación una vez al mes ante una autoridad judicial. Defensores rechazan cargos Por su parte, los defensores públicos Shanida López y Omar Herrera alegaron que la fiscalía ha imputado cargos penales a cuatro jóvenes de escasos recursos cuyo único interés era estudiar, y que varios de ellos manifestaron estar culminando sus trabajos de grado. Los defensores cuestionaron que el Ifarhu otorgara auxilios económicos por $25,000, cuando las carreras en la UTP tenían un costo inferior a ese monto. Afirmaron que, al parecer, en el Ifarhu no existía ningún mecanismo de supervisión, y que los estudiantes recibían los pagos por tramos. También señalaron que durante la pandemia de la covid-19 los beneficiarios continuaron recibiendo fondos, pese a que las clases presenciales estaban suspendidas por las restricciones de movilidad. Sostuvieron que en este caso existen inconsistencias de carácter administrativo, pero que no alcanzan la gravedad de un delito penal. Juez pide agotar investigación El juez Manuel Lezcano, tras acoger la imputación y aplicar las medidas cautelares a los estudiantes, reconoció que los indicios presentados por la fiscalía eran endebles y que resulta necesario profundizar en la situación individual de cada uno de los imputados. Lezcano reconoció que hay mucha información que quedó pendiente de esclarecer y solicitó que se investigue la situación de cada uno de los imputados con respecto al otorgamiento de los auxilios económicos. En este caso ya se han imputado cargos a otras ocho personas, entre ellas el exdirector del Ifarhu Bernado Meneses, quien además de peculado, enfrenta cargos por blanqueo de capitales y enriquecimiento injustificado. Meneses permanece detenido en la cárcel de Tinajitas. Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas, quien deberá evaluar las recomendaciones hechas por la Asamblea Nacional. Archivo Reasignaciones por $104 millones en el presupuesto para educación Mario De Gracia [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO PARA 2026 El presidente, José Raúl Mulino, dijo que el próximo lunes analizarán las recomendaciones en un Consejo de Gabinete exclusivo para ese fin. La UP, UTP, Unachi y la UNIP tendrían más recursos. La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional recomendó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la reasignación de $104.1 millones en el rubro de educación del proyecto No.293, que dicta el presupuesto general del Estado para la vigencia 2026. Los $104.1 millones saldrían del renglón de inversión del Ministerio de Educación (Meduca) y pasarían a aumentar el presupuesto de entidades como la Universidad de Panamá (UP), la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE); la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) o la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas (UAPI). La lista completa la detalla la Resolución No.35, que contiene las recomendaciones sobre el proyecto presupuestario aprobadas por la Comisión de Presupuesto la noche del martes 9 de octubre, a la que tuvo acceso La Prensa. Universidades La Comisión de Presupuesto consideró destinar más recursos a las universidades estatales que los que originalmente fueron sugeridos por el MEF en el proyecto de ley No.293. Para la UP, la Comisión sugirió destinar $33.4 millones más. Originalmente, el MEF había destinado $317.5 millones para la primera universidad estatal, pero de acoger el incremento sugerido el presupuesto total quedaría en $350.9 millones. Los recursos extra que se destinarían a la UP irían dirigidos de la siguiente manera: $11 millones para funcionamiento, $22.4 millones para inversión. La cifra sugerida de aumento se repitió para la UTP, pero en $33.3 millones. Este incremento haría pasar su presupuesto de $144 millones a $177.4 millones. En este caso, el ingreso adicional sugerido iría destinado completamente a la inversión, y nada a funcionamiento. La situación cambia para la Unachi, de los fondos adicionales sugeridos que alcanzan los $8.02 millones, casi todo va destinado a funcionamiento: $8 millones neto. Mientras, solo $24 mil irían a inversión. Con ello, el presupuesto de la Unachi pasaría de $72.7 millones a $80.7 millones. Esta entidad fue fuertemente cuestionada durante su paso por las vistas presupuestarias, dado los casos de nepotismo que ha registrado la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) en dicha casa de estudios chiricana. Otra de las fuertemente cuestionadas fue la UAPI, una universidad ubicada en la comarca Ngäbe Buglé y destinada a los pueblos originarios. El salario de su rector fue fuertemente cuestionado en las vistas presupuestarias. No obstante,laComisiónrecomendó $511 mil adicionales para su renglón de inversiones, lo que haría pasar su presupuesto de $1.5 millones a $2 millones. Para Udelas se recomendó un incremento de $36.2 a $44.8 millones, la mayoría para inversión. Para la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) se recomendó pasar de $18.1 a $23.4 millones. Todas las recomendaciones de la Comisión de Presupuesto serán analizadas por el MEF para evaluar si son acogidas o no. Estudios y ciencia El Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) recibirá más recursos, luego de que varios gremios incluida la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), alertaran de los recortes que había sufrido. La Comisión de Presupuesto recomendó $6 millones más, para hacer pasar el presupuesto del ITSE de $21.8 millones a $27.8 millones. Aún así, el monto sigue siendo muy distante de el que pidió la entidad al MEF: $78 millones. Además, es menor al renglón de inversión del Ministerio de la Presidencia, que alcanza los $32 millones. Para la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) también se recomendaron incrementos: de $61.9 a $67.9 millones. Asimismo para el Instituto Superior de Agrotecnología (INA), de $6 millones a $7.9 millones y para el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) de $79,1 millones a $80,1 millones. Ayer, el presidente de la República, José Raúl Mulino, señaló que el lunes 13 de octubre realizarían un Consejo de Gabinete exclusivamente para tratar el tema de las recomendaciones. Desde el Ejecutivo se tomaría la decisión final para regresar a la Asamblea y aprobar o rechazar las recomendaciones. La audiencia se realizó en las instalaciones del Sistema Penal Acusatorio (SPA),de Plaza Ágora. Alexander Arosemena Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama
3A La Prensa Panamá, viernes 10 de octubre de 2025 Panorama Cuando el mundo conoció el anuncio, la plaza de los rehenes, ubicada frente a la sede de las Fuerzas de Defensa de Israel, en Tel Aviv, vibró. No era cualquier cosa: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmaba que el plan de paz entre Israel y Hamás cobraba vida. Un alivio para Medio Oriente, especialmente para israelíes y palestinos, que desde la masacre del 7 de octubre de 2023 profundizaron un viejo conflicto: el del derecho a existir. Esa madrugada del 9 de octubre de 2025, apenas dos días después del segundo aniversario de la tragedia, la plaza, donde los familiares de los secuestrados por Hamás se reúnen cada día, se llenó de abrazos, llantos, conciertos improvisados, brindis con champaña, banderas de Estados Unidos e Israel, y hasta un imitador de Trump apareció entre la multitud. Fue la madrugada de la esperanza, del optimismo, del “quizás ahora sí”. Gracias Trump “Gracias, Donald Trump”, gritó una mujer envuelta en una bandera estadounidense de proporciones gigantes. Sí, había risas, júbilo y alivio, pero también prudencia. “Hasta que no regresen, no celebramos”, murmuró un hombre con la foto de su hijo colgada al cuello. La cautela no es gratuita: Hamás aún mantiene cautivos a 48 israelíes, de los cuales 20 seguirían con vida, mientras 26 habrían muerto en cautiverio. Entre los nombres de la lista está Eitan Horn, de 38 años, secuestrado junto a su hermano Ian en el kibutz Nir Oz, a un kilómetro de la frontera con Gaza. Ian fue liberado en febrero; Eitan sigue desaparecido. “Cada día rezo para que vuelva”, dice su madre, Ruty Strum. El plan de paz impulsado por Trump contempla, en sus primeros puntos, el cese de la ofensiva israelí sobre Gaza y la liberación, en un plazo de 72 horas, de todos los rehenes, vivos o muertos, en manos de Hamás. El acuerdo también plantea el desarme del grupo islamista, la retirada gradual de Israel del enclave y la formación de un Gobierno de transición bajo supervisión internacional. La propuesta fue presentada dos semanas atrás, en la Casa Blanca, junto al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, bajo los ejes de alto el fuego, liberación de rehenes, desmilitarización de Hamás y administración internacional de Gaza supervisada por Estados Unidos. Este jueves, según medios israelíes, el gabinete de Netanyahu dio luz verde al acuerdo, y la entrega de los rehenes podría concretarse entre el sábado y el lunes próximos, mientras Israel liberará a unos 2,000 prisioneros palestinos. En Gaza, donde más de 65,000 personas han muerto en los dos últimos años, según Hamas, producto de la ofensiva del ejército israelí, también hubo celebraciones. “Estamos cansados; hemos esperado este día, el día del alivio de Dios”, dijo a DW Alaa Abd Rabbo, un desplazado que perdió su casa en Rafah. Otros se muestran escépticos. “No hay paz sin justicia, y todavía hay hambre en cada familia”, señaló Mariam al-Khatib, voluntaria en un hospital. En Israel, se espera la visita de Trump. Las expectativas son tan altas como la incertidumbre. Horas antes de que se diera a conocer la noticia, el politólogo israelí Ely Karmon advertía que solo hay dos cosas que Trump puede lograr en el corto plazo: devolver a los 48 rehenes israelíes y normalizar la relación con Arabia Saudita”. “Si liberan a los secuestrados y hay un alto el fuego permanente, está muy bien, pero la negociación más difícil será conciliar los intereses de Egipto, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes sobre el futuro del territorio gazatí”. El plan que promete liberar rehenes y desarmar a Hamás REPORTE DESDE TEL AVIV El presidente del Tribunal de Cuentas, Rainier Alexis Del Rosario Franco (izq.) y el contralor Anel Flores. Cortesía/Contraloría Contraloría arranca con el secuestro de bienes Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Eliana Morales Gil [email protected] FISCALIZACIÓN La Contraloría y el Tribunal de Cuentas defendieron la legalidad y urgencia del secuestro de bienes como medida precautoria para recuperar fondos estatales, mientras crecen las críticas por posible abuso y falta de control judicial. La Contraloría General de la República y el Tribunal de Cuentas de Panamá convocaron ayer a una conferencia de prensa para explicar y defender la aplicación de medidas precautorias, como el polémico secuestro de bienes, cuestionado en los últimos días por exmagistrados, diputados y organizaciones como la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede). La cita reunió al contralor Anel Flores y al presidente del Tribunal de Cuentas, Rainier Alexis Del Rosario Franco, quienes detallaron la importancia de actuar con rapidez en la recuperación de patrimonios estatales. Flores reveló que ya están en vigencia procesos de cuatelación de bienes y avanzan en la comunicación con bancos y el Registro Público para hacer los secuestros. De hecho, le puso un número a la cantidad de casos que manejan: son 40. Las jusiticaciones de dos aliados Según Del Rosario, uno de los principales problemas radica en la demora entre el inicio de una investigación en la Contraloría y la emisión de medidas cautelares por parte del Tribunal de Cuentas. “En 2024, pasaron en promedio cuatro años entre el inicio de la investigación y la primera medida cautelar. En ese tiempo, muchas personas pudieron deshacerse de sus bienes”, explicó. El presidente del Tribunal de Cuentas destacó que esta dilación tiene consecuencias directas sobre el patrimonio estatal. De las condenas por $70 millones, solo se logró recuperar bienes por $20 millones. “Ese es el problema que hay que discutir”, insistió, subrayando la necesidad de un cambio en el paradigma de las medidas precautorias. Tanto Flores como Del Rosario señalaron que la legalidad de estas medidas está respaldada por la Constitución y la Ley 32 de 1984, así como por el artículo 33 de la Ley 67 de 2008 del Tribunal de Cuentas. Celeridad Por su parte, el contralor Anel Flores agregó que la celeridad en la actuación es clave para garantizar la recuperación del patrimonio del Estado. “No podemos quedar esperando. Si esperamos, cuando llegue la sentencia, muchos recursos ya habrán sido transferidos o desaparecidos”, advirtió. Además, señaló que han identificado irregularidades valoradas en $57 millones y dictado medidas cautelares por $24 millones. Las medidas precautorias, según los funcionarios, cuentan con controles legales rigurosos. No solo se sujetan a la supervisión del Tribunal de Cuentas, sino que también pueden ser revisadas por la Sala Tercera mediante contención administrativa, que suspendería la medida de manera inmediata si se detectara algún error. “Este poder de la Contraloría existe en la ley desde 1984. Mientras alguien no lo demande en la Corte Suprema, tenemos derecho a usarlo por el principio de legalidad”, señaló Flores. “A la gente decente no tiene nada que preocuparse. Los empresarios no deben inquietarse; lo que vamos a buscar son los maleantes y los delincuentes, porque esos recursos no son de ellos y los vamos a recuperar”. Flores cerró con un mensaje a quienes se oponen a la medida: “Y si alguien al final del camino no queda satisfecho con nuestras implicaciones, bueno, ahí está la Sala, ahí está la Corte Suprema, que tendrá que tomar las medidas y decidir sobre la demanda, sea inconstitucional o no. Pero yo voy a actuar conforme al principio de la ley; la ley nos faculta a hacer lo que estamos haciendo, siempre y cuando se cumpla con lo legal”. Mulino respalda medida El presidente José Raúl Mulino respaldó ayer las facultades de la Contraloría General de la República para aplicar medidas cautelares, como el secuestro de bienes, siempre que se trate de casos relacionados con daño patrimonial al Estado. En declaraciones a los medios, el mandatario aseguró que el reglamento que ha generado controversia “es legal y no invade otras jurisdicciones”. Aunque la Contraloría y el presidente de la República defienden la medida como un instrumento de protección del patrimonio estatal, exmagistrados como Edgardo Molina Mola y Esmeralda Arosemena de Troitiño, así como el exprocurador de la Administración Rigoberto González, sostienen que el reglamento introduce procedimientos que podrían vulnerar el debido proceso, abrir espacios para el uso político del control fiscal y concentrar demasiado poder en un solo despacho. Molina Mola recalcó que “a todas luces se ve que está fuera de lo legal y de lo constitucional”. El exmagistrado insistió en que, incluso en una primera lectura superficial, la medida despierta dudas jurídicas. “Así como dicen por ahí, a ojo de buen cubero, se ve que es ilegal e inconstitucional”, afirmó, dejando entrever que la decisión del contralor podría abrir un debate sobre los límites de sus facultades. Por su parte, Giulia De Sanctis, presidenta de Apede, reconoció que la emisión del reglamento era necesaria para desarrollar el artículo 29 de la Ley 32, que regula a la Contraloría y la faculta para adoptar medidas precautorias en casos de irregularidades. Sin embargo, aclaró que la inclusión del secuestro sobrepasa ese marco, ya que esta figura solo puede establecerse por ley y bajo control judicial, no mediante un reglamento administrativo. El Pleno de la Corte Suprema de Justicia desestimó, por falta de prueba idónea, una denuncia presentada contra el expresidente y diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen) Juan Carlos Varela, por la presunta comisión de los delitos contra la personalidad interna del Estado y contra la humanidad. De forma unánime, el Pleno de la Corte desestimó la denuncia presentada por el abogado Luciano Sánchez, quien presentó el recurso a título personal. Bajo la ponencia del magistrado Carlos Vásquez, los magistrados desestimaron la denuncia, fundamentados en los artículos 487 y 488 del Código Procesal Penal. El artículo 487 del Código Procesal Penal señala que las denuncias contra los diputados deben ser presentadas ante la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia. Mientras que el artículo 488 precisa que, entre los requisitos de admisión de una denuncia contra un diputado, son: “que la querella o la denuncia deberá promoverse por escrito, a través de abogado, y para su admisibilidad deberá expresar lo Corte archiva denuncia contra Juan Carlos Varela por falta de prueba idónea PROCESO siguiente: los datos de identidad, domicilio y firma del querellante o denunciante y de su apoderado legal; los datos de identificación del querellado y su domicilio y una relación precisa, clara y circunstanciada del hecho atribuido, lugar y tiempo de su realización”. También detalla que se debe presentar la prueba idónea del hecho punible imputado y que, si la querella o denuncia no reúne estos requisitos para su calificación, será rechazada de plano. La resolución de admisibilidad será expedida por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia en un término no mayor de diez días, contado desde el reparto correspondiente. Varela enfrenta un proceso penal por presunto blanqueo de capitales, a través de supuestas coimas recibidas por la empresa brasileña Odebrecht. Juan Manuel Díaz [email protected] Juan Carlos Varela, expresidente de la República (20142019). Archivo Algunos israelíes en Tel Aviv celebraron el acuerdo pocos minutos después de que se anunciara. Eliana Morales
4A La Prensa Panamá, viernes 10 de octubre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] DESAFORADO. El detenido exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses, renunció al fuero penal electoral que le correspondía como candidato a secretario general del PRD. Ojalá esta no sea una señal inequívoca de que está seguro de que no le va a pasar nada. REPUDIO. El personal de la Unachi empieza a sentir repugnancia por sus propios actos. Margarita Martínez de Serrano presentó su renuncia como directora del Banco de Datos de esa universidad, hastiada por las irregularidades que —según ella— se cometen en los concursos para profesores transitorios. El director de Relaciones Públicas de la Unachi, Juan Carlos Martínez, replicó que Serrano “mantiene un vínculo familiar con una autoridad universitaria que actualmente ejerce funciones como decano de facultad”. ¿Eso es una justificación o una confesión? Si le molestaba ese parentesco, ¿por qué no dijo nada antes? CHIFEO. Ayer, el presidente Mulino no quiso contestar una pregunta relacionada con Pedro Miguel González. No es el único agravio que padece el exdiputado esta semana: su nombre fue excluido (se supone que accidentalmente...) de la lista de candidatos al CEN que envió el PRD. ¿Qué les pasa? ¿Acaso le tienen miedo? COMISOS. Tres Doritos después de que Mulino terminara su conferencia de prensa, el contralor Anel Flores convocó a la suya. Allí informó que ya envió solicitudes al Registro Público, a los bancos y a otros organismos financieros, fundamentadas en la resolución mediante la cual se adjudicó la potestad de dictar “medidas precautorias”. Un buen comienzo habría sido cautelar las acciones de la editora adquirida con el dinero blanqueado en el caso New Business, como ordeLa villa diplomática será restaurada y ampliada a un costo de $7.1 millones. Los trabajos fueron adjudicados a la empresa Construction Management Group Inc. (CMG) por el Ministerio de la Presidencia. Arquitecto condenado recorrió villa diplomática con hijas del Presidente Ereida Prieto-Barreiro [email protected] En un video divulgado en redes sociales por el Ministerio de Cultura, se observa cómo el grupo recorre las instalaciones de la casona abandonada e intercambia opiniones. Un arquitecto condenado por blanqueo de capitales en el escándalo Blue Apple participó en un recorrido oficial por la villa diplomática, con la ministra de Cultura, Maruja Herrera, y las hijas del presidente José Raúl Mulino. Se trata de George Joseph Moreno, quien fue condenado a 80 meses de prisión por la juez Baloisa Marquínez, el 13 de noviembre de 2023. La sentencia fue posteriormente confirmada por el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales. La inspección oficial a la villa diplomática se conoció el 16 de julio de 2024, es decir, dos semanas después de la toma de posesión de Mulino. Monique y Alexandra Mulino Cohen —ambas diseñadoras de interiores y, en el caso de Alexandra, también arquitecta— visitaron la villa diplomática, en Quarry Heights, Ancón, acompañadas de la ministra Herrera. En el grupo también iba Moreno, cuya condena había sido confirmada por el Tribunal Superior apenas tres meses antes. La sentencia fue ampliamente divulgada en los medios de comunicación y redes sociales, por lo que es casi seguro que las hermanas Mulino y la ministra de Cultura eran conocedoras de la situación procesal de Moreno. Por el caso Blue Apple también fueron declarados culpables del delito de blanqueo de capitales el exministro de Obras Públicas Federico Suárez y el exbanquero Riccardo Francolini, quien fue presidente de la Caja de Ahorros en el gobierno de Ricardo Martinelli (20092014), del que Mulino fue parte, como ministro de Seguridad Pública. Las incógnitas En un video divulgado en redes sociales por el Ministerio de Cultura, se observa cómo el grupo recorre las instalaciones de la casona abandonada e intercambia opiniones. El encuentro también quedó consignado en la memoria de 2024 de ese ministerio, donde se señala que la restauración de la villa se ejecutará en etapas, “luego de una visita a varios sitios de interés realizada por la ministra Herrera y su equipo de trabajo, además de Monique y Alexandra Mulino, del despacho de la Primera Dama, para evaluar y dar seguimiento a los proyectos de infraestructura histórica que necesitan restauración urgente”. ¿Quién invitó a Moreno? ¿Por qué participó en el recorrido? ¿Qué servicios profesionales presta actualmente al Ministerio de Cultura, a la Presidencia de la República o al Despacho de la Primera Dama? Estas fueron algunas de las preguntas enviadas por La Prensa a la ministra Herrera sobre la presencia de Moreno en la visita oficial, pero al cierre de esta nota no fueron respondidas. ¿Por qué fue condenado? El arquitecto Moreno, que se sepa, nunca ha sido funcionario. Quedó implicado en el caso Blue Apple porque, según las investigaciones del Ministerio Público, su nombre surgió en una transacción para adquirir unos terrenos en Mariato, Veraguas, con fondos aportados por contratistas del Estado que fueron canalizados a través de una cuenta canasta a nombre de la sociedad Blue Apple Services, una sociedad anónima creada para recibir y distribuir sobornos. La compra de la finca en Veraguas se realizó a solicitud del exministro Jaime Ford y con la participación de Moreno, según las autoridades. Ford también fue imputado por este caso, pero no fue juzgado por la juez Marquínez ya que el año pasado fue escogido como diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen). Por tanto, la competencia para procesarlo la tiene ahora la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Moreno no ha ingresado a prisión, dado que su condena se mantiene en suspenso. Arturo Saurí, abogado de Moreno, indicó que “se mantiene pendiente de conceder el término para formalizar el recurso de casación anunciado”, ante la CSJ. “El recurso fue presentado contra la sentencia de segunda instancia. Para formalizarlo, el Tribunal Superior debe conceder 15 días hábiles y, una vez cumplido ese trámite, el expediente será remitido a la Sala Penal para decidir su admisión o no”, explicó Saurí. Los millones La villa diplomática será restaurada y ampliada a un costo de $7.1 millones. La obra fue adjudicada a la empresa Construction Management Group Inc. (CMG) por el Ministerio de la Presidencia. CMG acumula contratos con el Gobierno por $33.4 millones solo en lo que va de 2025, entre ellos: la construcción del Hospital de Mascotas, por más de $14.1 millones; un contrato directo de $12.2 millones otorgado por el Ministerio de Cultura para restaurar iglesias en Colón —una promesa de campaña del presidente Mulino—, y ahora, la remodelación de la villa. La remodelación incluye la rehabilitación de residencias y la construcción de nuevas áreas, entre ellas una cancha y un pabellón de tenis en un nuevo edificio, por más de $615 mil, obras que han generado cuestionamientos de distintos sectores, incluyendo la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y diputados de la Asamblea Nacional, quienes piden al gobierno priorizar necesidades como educación, agua potable y salud. José González Pinilla [email protected] Así quedó el bus tras el accidente en Chepo. Tomada de X @policiadepanamal Cuatro muertos, entre ellos dos menores, dejó vuelco de bus en Chepo TRÁNSITO Al menos cuatro personas murieron y 42 resultaron heridas en un accidente de autobús registrado ayer en el distrito de Chepo, al este de la provincia de Panamá. Entre los heridos, 14 se encuentran en condición grave, según los primeros reportes de las autoridades. De forma preliminar adelantó que entre las víctimas fatales hay dos mujeres adultas, una menor de 15 años y un menor de 12 años. El coronel del Cuerpo de Bomberos de Panamá, Julio Real, comandante primer jefe de la Zona Regional de Panamá Este-Darién, informó que a eso de las 10:00 recibieron la llamada de emergencia. De acuerdo con versiones preliminares, el bus de la ruta Darién-Panamá — conocido como tipo “nevera”— se volcó tras impactar contra un talud en el área de Unión de Azuero, cuando se dirigía hacia la ciudad capital. Personal del Cuerpo de Bomberos y de la Policía Nacional acudió al sitio para auxiliar a los heridos, mientras que paramédicos del Servicio Nacional de Emergencias 911 trasladaron a los lesionados a hospitales cercanos. En videos difundidos en redes sociales se observa a pasajeros intentando salir del autobús volcado, algunos en estado de pánico y con niños en brazos. Las autoridades mantienen las investigaciones para determinar las causas del accidente. nó la juez Baloisa Marquínez hace más de dos años. A ver si al contralor le hacen más caso. EXPLICACIONES. Ahora que el gobierno panameño ha reconocido que no tiene intención de retirar al país del Parlacen, sería oportuno que cada parlamentario diga qué ha hecho como miembro de ese organismo, aparte de viajar cada mes a Guatemala y acumular millas en su plan de viajero frecuente. Alexandra y Monique Mulino, el arquitecto George Moreno y la ministra de Cultura, Maruja Herrera. Tomada de la web del Ministerio de Cultura UI UNIDAD INVESTIGATIVA
5A La Prensa Panamá, viernes 10 de octubre de 2025
6A La Prensa Panamá, viernes 10 de octubre de 2025 A partir del domingo 12 de octubre entrarán en vigencia nuevas disposiciones para la emisión de certificados de incapacidad médica en Panamá. La medida busca reforzar los controles, prevenir fraudes y garantizar una mayor transparencia en el sistema sanitario y laboral. Según el Decreto Ejecutivo 17 del 11 de agosto de 2025 del Ministerio de Salud (Minsa), los certificados podrán emitirse en formato impreso o electrónico, ambos con validez legal, y únicamente por médicos y odontólogos idóneos, debidamente registrados ante el Consejo Técnico de Salud. El decreto establece que el certificado médico de incapacidad debe reflejar fiel e indudablemente la atención médica al paciente, siendo realizado personalmente por el profesional que lo expide. El decreto surge frente al elevado número de certificados de incapacidad expedidos, en relación con la veracidad de su contenido y las medidas previas a su emisión, como la presencia del paciente en el centro médico y la realización de una evaluación adecuada. Se resalta que estas situaciones pueden generar inconvenientes en las operaciones del sector privado y El Minsa dicta nuevas reglas para los certificados de incapacidad médica DISPOSICIÓN en el funcionamiento del sector público, incluido el sistema judicial. Estas disposiciones fortalecen el control sobre las incapacidades médicas y buscan prevenir la emisión fraudulenta de documentos, garantizando que las licencias otorgadas respondan a diagnósticos reales y verificables. ‘El prejuicio se basa en la ignorancia, y la información reduce el estigma’ Getzalette Reyes [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] SALUD Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el psiquiatra Ricardo Corral analiza cómo el estigma y la discriminación afectan a las personas con trastornos mentales y resalta la importancia de la información, la esperanza y la solidaridad para superarlos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar que permite a las personas enfrentar el estrés cotidiano, desarrollar sus habilidades, aprender, trabajar y aportar a la comunidad. Además, la considera un derecho humano fundamental y un pilar para el desarrollo personal, social y económico. Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de este tema. Con motivo de la fecha, La Prensa conversó con el psiquiatra argentino Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras, quien reflexiona sobre el estigma y la discriminación en torno a los trastornos mentales. “El prejuicio está basado en la ignorancia. Por eso es tan importante difundir información valiosa para nuestra comunidad. Con conocimiento se despejan los prejuicios y se reduce el estigma”, afirma. El especialista explica que disminuir la discriminación genera un impacto positivo: Cuando se reduce el estigma, las personas se animan a llegar a la consulta. Muchas veces los prejuicios hacen que no busquen ayuda y se autoexcluyan. ¿De dónde proviene mayormente la discriminación hacia las personas con problemas de salud mental? En general, de la sociedad en su conjunto. Existe temor hacia lo que llamamos “locura”, un miedo muy arraigado en la historia de la humanidad. A esto se suma la creencia errónea de que los trastornos mentales pueden resolverse solo con voluntad. Se suele pensar que una persona con ansiedad o depresión podría mejorar “saliendo de vacaciones” o “poniéndole ganas”. Pero lo cierto es que son enfermedades como la hipertensión, la diabetes o el hipotiroidismo: no se resuelven con fuerza de voluntad, requieren diagnóstico y tratamiento. La buena noticia es que existen tratamientos muy eficaces. De ahí la importancia de luchar contra el estigma y el autoestigma, para que las personas sepan que con atención profesional es posible mejorar su calidad de vida. ¿Qué impacto tiene este estigma en el acceso a la atención médica? Es determinante. Como en toda la medicina, lo ideal es prevenir y promover la salud. Pero cuando la enfermedad ya está presente, la detección temprana y el tratamiento precoz son claves. Cuanto antes una persona consulta, mejor pronóstico tendrá y más sencillo será su tratamiento. ¿Qué estrategias ayudan a enfrentar estos prejuicios? Es fundamental reconocer que la persona que padece un trastorno mental no se define solo por su enfermedad: tiene talentos, potencial y cualidades que debemos ayudar a desarrollar. La atención debe ir más allá del tratamiento médico; se trata también de acompañar en el camino hacia la autorrealización y una vida plena. ¿Qué papel juega la familia? Es central. La familia cercana, los amigos, los grupos primarios y la sociedad en general cumplen un rol de apoyo. Muchas veces la familia también sufre junto al paciente, por lo que necesita contención. Usted menciona tres claves: esperanza, alegría y solidaridad. ¿Cómo influyen? Cuando alguien está enfermo necesita esperanza, la certeza de que puede mejorar. La alegría también cumple un rol esencial: no hablamos de una felicidad permanente, sino de una actitud frente a la vida. Hay personas con enfermedades mentales que viven con más alegría que otras sin ningún diagnóstico. La solidaridad, por su parte, nos permite correr el foco del “yo” y mirar al otro. Una actitud compasiva y solidaria nos hace sentir mejor a todos como sociedad. ¿Qué mensaje daría a quien teme buscar ayuda por miedo a ser juzgado? Que sepa que siempre existe la posibilidad de estar mejor. Buscar ayuda no significa necesariamente iniciar un tratamiento largo; muchas veces basta con una orientación o con psicoterapia. En otros casos, sí se requiere medicación, pero hoy contamos con fármacos modernos y grandes avances en neurociencias que permiten ayudar incluso en enfermedades severas. El mensaje es claro: hay esperanza, progreso y calidad de vida posible. No se trata solo de vivir con una enfermedad, sino de alcanzar bienestar y compartirlo con los seres queridos. La infraestructura de la planta potabilizadora de Chepo presenta un notable deterioro y ha sufrido fallas operativas tras al menos 50 años de funcionamiento. Esta situación fue constatada por el director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Rutilio Villarreal, durante una inspección realizada el 7 de octubre. Ante este panorama, el Idaan busca optimizar de manera urgente el servicio de agua potable en el sector de Panamá este, mediante el proyecto de rehabilitación de la ppotabilizadora. El tema fue abordado por el presidente de la República, José Raúl Mulino, durante su rueda de prensa semanal. Recordó que este proyecto fue objeto de análisis durante su campaña electoral y que la rehabilitación de la planta beneficiará a unos 30 mil habitantes. Según el mandatario, los trabajos de mejoramiento de las diferentes plantas potabilizadoras del país forman parte de las acciones que ejecuta el Idaan para ordenar el abastecimiento de agua potable. El proyecto fue adjudicado a la empresa Cox Energy, S.A., con una inversión de $7 millones. Con estas mejoras se busca resolver la baja efiEl Idaan invertirá $7 millones para rehabilitar potabilizadora de Chepo SERVICIO PÚBLICO ciencia en el tratamiento de la alta turbiedad del agua cruda proveniente del río Mamoní. El plan contempla trabajos que abarcan desde la toma de agua cruda hasta el sistema completo de tratamiento —floculación, sedimentación, filtración y desinfección—, así como la modernización de los paneles eléctricos, válvulas y bombas. Actualmente, la planta de Chepo opera al 50%, mientras el equipo técnico del Idaan realiza labores de reparación en uno de los motores. Una vez culminados los trabajos, la planta podrá operar a su máxima capacidad. Como medida alternativa de abastecimiento, la institución ha dispuesto la perforación y activación de pozos en el sector, además de la instalación de nuevos equipos de bombeo para optimizar la operación actual de la planta. Yaritza Mojica [email protected] Funcionarios del Idaan efectúan la inspección de la planta potabilizadora de Chepo. Cortesía Imagen ilustrativa generada con IA. Datos clave sobre la salud mental •Existen estrategias asequibles, eficaces y viables para promover, proteger y recuperar la salud mental. •La necesidad de actuar en relación con la salud mental es indiscutible y urgente. •La salud mental tiene un valor intrínseco y fundamental y es parte integral de nuestro bienestar general. •La salud mental está determinada por una compleja interacción de factores de estrés y vulnerabilidad individuales, sociales y estructurales. Requisitos de los certificados de incapacidad Numeración: cada certificado deberá contar con numeración continua y sucesiva, asignada por el Consejo Técnico de Salud. Contenido obligatorio: nombre completo del profesional, dirección y teléfono del establecimiento de salud. Registro: el documento debe archivarse en el expediente clínico del paciente, junto con el diagnóstico y los detalles de la atención médica. MÁS DEL TEMA EN LA 5B ¡Las palabras importan!, un libro sobre la urgencia de comunicar el tema de forma ética. ellas.pa iStock Panorama
7A La Prensa Panamá, viernes 10 de octubre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. accionario y la hegemonía del Estado. China, a través de la sede de Huawei en Ciudad de Panamá, estableció su sede principal para América Latina en 2011 y su centro de distribución en la Zona Libre en 2013. Desde su centro logístico en Colón, ha penetrado su tecnología y su soft power o poder blando en más de una treintena de países del hemisferio. Panamá y el Canal, para Pekín, ya no son solamente clave para el cruce de sus barcos y la agilización de su creciente cadena de suministros. En un momento económico en el que quien domina la tecnología digital (IA) liderará gran parte del futuro crecimiento económico mundial en términos de porcentaje global del PIB, Pekín ha convertido al istmo, en los últimos 10 años, “en un puesto de mando para la expansión tecnológica de Pekín en el hemisferio occidental” (Infobae, 4 de octubre de 2025). Esto no resulta muy atractivo para Washington y es una de las razones por las que el Departamento de Estado arremete contra Beijing al sentir que están pisando y dejando huellas en su patio trasero. Estas confrontaciones no se van a solucionar diplomáticamente. Panamá y el Canal ya no son solamente una vía marítima para el gobierno comunista de China; también se han convertido en un puente facilitador para su proyección geoeconómica, con el lanzamiento de herramientas de fomento económico como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés). ¿Cómo podrá el gobierno de Trump mitigar estas iniciativas geoeconómicas de Beijing, cuando el Estado panameño y la Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Formación médica Vocación de servicio de se hacía escuela con maestros del mundo, en salas y pasillos, al lado de prematuros cada vez más pequeños e inmaduros, bajo el calor y los ruidos de las incubadoras y los múltiples monitores de signos vitales y funciones débiles y vulnerables, angustiosa herencia de haber nacido muy temprano. Aprendíamos de todos y enseñábamos a todos. La soberbia de quien no aprende de nadie y nada aprende, de quien todo lo sabe y nada sabe, no tenía cabida en esos años de mi mejor formación, y tampoco hoy día. No llevo estadísticas, porque no estaba ni he estado en un concurso de Guinness, sobre las numerosas inserciones de tubos de tórax, de aquellas difíciles intubaciones traqueales, a veces guiadas solo por el dedo índice, ni el número de prematuros ventilados con ajustadas máscaras faciales o instrumentos introducidos en sus pequeñísimos y angostos tubos de respirar, de recambios de dos y hasta más volúmenes de su sangre para su circulación, aritméticamente calculados para el bebé de 600 u 800 gramos que moría infectado. Solo pienso que fueron muchos más de los que hubiera querido y muchos menos de los que pudieron ser, y que los tiempos de aprendizaje los cursaba con respeto, prudencia y confianza, entusiasmo, esperanza, dedicación, coraje y dignidad. Como fellows cuya educación era costeada por un rico segmento empresarial de la sociedad de Denver, manteníamos una rePedro Ernesto Vargas Canal de Panamá: foco de tensiones entre Washington y Pekín Geopolítica No ha pasado mucho tiempo desde mi última entrega sobre el tema, y me animo a escribir esta nueva en un periodo muy corto debido a los últimos eventos que se han suscitado en torno a este asunto en particular. Nuevamente se calienta el escenario geopolítico entre Estados Unidos y China, luego de que el embajador estadounidense en Panamá, Kevin Marino Cabrera, se pronunciara en una conferencia de prensa expresando su intención de “contrarrestar la influencia maligna de China en la región y proteger el Canal de Panamá de influencias que afectan a los intereses conjuntos de EUA y Panamá”. La embajada de China contestó y rechazó tajantemente las declaraciones del embajador, acusando a Estados Unidos de ser “el país que más daño ha hecho a la soberanía panameña al pregonar la recuperación del Canal de Panamá”. Además, desde su sede diplomática en Panamá informaron que llevan a cabo una revisión de las leyes antimonopolio en relación con la transacción de la concesión de los puertos en las riberas del Canal. Van a procurar que esta negociación no se concrete. ¿Quién puede creer, en su sano juicio, que un país comunista y autocrático como la República Popular China se pronuncie sobre prácticas internacionales antimonopolio en relación con la venta de la concesión de estos dos puertos en nuestro país? Es de todos sabido que el capitalismo mixto que practica China se maneja bajo el control empresa privada (Cable & Wireless, Tigo, bancos locales, grandes firmas de abogados) han facilitado la entrada de China al mercado local y latinoamericano? Es muy probable que se ejecuten medidas económicas de presión (geoeconómicas) sobre estos agentes facilitadores si no se complace a nuestro aliado del norte. Otra de las formas de soft power utilizadas por Beijing han sido los Institutos Confucio (IC). En Panamá operan tres de estos institutos en universidades públicas y mantienen presencia en más de 20 países de Latinoamérica. Es positivo aprovecharlos para la enseñanza del mandarín y la cultura general, pero también se prestan para influir en el cuerpo docente y en el estudiantado de estas universidades públicas, donde asisten en su mayoría estudiantes de bajos recursos. Ofrecen becas para profesores y costean viajes pagados a periodistas con talento para promover sus intereses. Uno de ellos fue candidato a la vicepresidencia por el partido Frente Amplio por la Democracia (FAD) en las últimas elecciones. En conclusión, Panamá se encuentra en una encrucijada muy difícil de manejar. No vamos a quedar bien con ninguno de los bandos en esta medición de fuerzas geopolíticas y presiones geoeconómicas de Washington y Beijing. Los pronunciamientos que se puedan dar para llamar la atención al representante de Washington en Panamá caerán en oídos sordos. Todo girará en torno a los intereses y la seguridad nacional de Washington y Beijing. Y el canciller y el embajador de Panamá en Washington, que parecen estar mudos —porque las relaciones exteriores las maneja el presidente Mulino en todos los escenarios—, están ganándose el salario sin gestionar o, posiblemente, tienen miedo de que les revoquen la visa. Opinión EL AUTOR es exbanquero. EL AUTOR es médico. lación íntima con la comunidad que siempre apoyaba los programas, incluso participaba en su elaboración y su evaluación. A ella nos debíamos y a ella rendíamos cuentas. Fueron estos pequeños enfermos quienes cincelaron el manejo moderno de la neonatología, donde cada uno era el maestro del otro y el tamaño del bebé era un reto al enorme ego de no pocos otros. El aprendizaje en Medicina es para servir en la sociedad donde se quiere vivir. Recuerdo siempre el sabio consejo de uno de mis más preciados maestros: “no vayas a trabajar donde te gustaría trabajar, sino donde te gustaría vivir”. Allí está la clave para ponerte a tono con coherencia, dedicación, amor, emprendimiento y honestidad con la comunidad donde se nos permite vivir. Para sentir orgullo de pertenecer y del trabajo que se realiza para satisfacer la confianza y la esperanza del enfermo. La escuela de Medicina forma hombres y mujeres de los mismos huesos y carne de quienes les confían sus cuerpos para aliviarles su dolor, para curarles, para acompañarlos en ese lado oscuro de la vida que es la enfermedad. Doctores que también experimentamos esos dolores y restricciones que estorban la salud y la felicidad del Otro; que también sufrimos por la abundancia de egoísmo y la pobreza de solidaridad entre nosotros. Médicos que no tenemos todas las respuestas, que experimentamos temores por la enfermedad y por la muerte, por la casualidad, por los actos aleatorios de la medicina, la incertidumbre y el desconocimiento, por lo que se nos escapa de las manos, incluso cuando nunca estuvo en ellas. “Primero no hacer daño” no es un slogan, es un compromiso para el cual nos formamos con rigor y honradez, cada uno de nosotros, los médicos. No recuerdo cuál fue el primer paciente que muriera frente a mí, como no recuerdo cuántos tubos de tórax inserté con urgencia en el frágil pecho de mis prematuros más enfermos o a cuántos les intubé la tráquea o coloqué en un respirador, durante mis años de entrenamiento en neonatología. Todo era nuevo en aquellos programas y todo transcurría sin tiempo. Formábamos enfermeras neonatales en las mismas salas donde resolvíamos problemas. Decidimos que el enlace entre padres y médicos de recién nacidos prematuros y enfermos eran, por primera vez en Estados Unidos, las trabajadoras de servicio social. Los terapistas respiratorios ensayaban con nosotros nuevos equipos para sostener la vida y regresar las esperanzas. Reconocimos la intimidad de las funciones que se ejecutaban dentro de las diminutas cajas torácicas humanas, volábamos juntos para traer o llevar niños muy enfermos a miles de kilómetros de sus madres, a sus destinos de tratamiento. Todos aprendíamos sobre la marcha y de todos era la marcha. No había tiempo para desgastarlo. La mentoría era horizontal, lo que facilitaba no solo la confianza sino la participación, donde el orden académico no eran los años y las canas, sino las lecturas que cada noche se constituían en la pastelería del día siguiente. Éramos sitio de referencia para nuevas formas de manejo y tecnologías emergentes. Un laboratorio humano don- ¿Cómo podrá el gobierno de Trump mitigar estas iniciativas geoeconómicas de Beijing, cuando el Estado panameño y la empresa privada (Cable & Wireless, Tigo, bancos locales, grandes firmas de abogados) han facilitado la entrada de China al mercado local y latinoamericano? Gerardo Arias Olivares Recuerdo siempre el sabio consejo de uno de mis más preciados maestros: “no vayas a trabajar donde te gustaría trabajar, sino donde te gustaría vivir”. Allí está la clave para ponerte a tono con coherencia, dedicación, amor, emprendimiento y honestidad con la comunidad donde se nos permite vivir. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Réplica sobre Publicaciones sobre los Carretero Ciudad de Panamá, 6 de octubre de 2025 Señor Jorge Molina Presidente Corporación La Prensa Estimado señor: En atención a la relación de colaboración que he mantenido por años con su prestigioso medio en el ámbito social y deportivo, me permito dirigirme a usted con el mayor respeto para aclarar informaciones que, difundidas en otros espacios de comunicación, han afectado de manera injusta mi nombre, mi reputación personal y la de mi marca Bicicletas RALI. En este sentido, es importante dejar constancia de lo siguiente: • Soy yo, Vicente Carretero, el único propietario y beneficiario final de la marca RALI desde hace más de diez años. • No existe proceso judicial alguno en mi contra, ni en Panamá ni en ningún otro país. • La marca RALI no mantiene ni ha mantenido vínculo comercial alguno con gobiernos extranjeros. Con fundamento en la confianza mutua que hemos construido, le solicito respetuosamente que esta información sea compartida con su equipo editorial y periodístico, con el fin de evitar confusiones futuras que puedan afectar la verdad y la buena fe informativa. Creo firmemente que uno de los valores esenciales del periodismo es la verificación rigurosa de la información para impedir que las publicaciones se conviertan en calumnia o injuria, conforme a lo establecido por la legislación panameña en materia de comunicación y libertad de expresión responsable. De hecho, he iniciado acciones legales —tanto civiles como penales— contra ciertos medios y periodistas que han difundido afirmaciones falsas y difamatorias. Confío plenamente en la ética profesional y el compromiso con la verdad que caracterizan a Corporación La Prensa, cualidades que históricamente han distinguido su labor informativa. Panamá es un país que requiere fortalecer sus pilares fundamentales —justicia, educación, salud y deporte—, y tanto mi persona como mi empresa continuaremos contribuyendo de manera positiva a este desarrollo, como lo hemos hecho hasta hoy, con la voluntad y bendición de Dios. Agradezco de antemano su atención y el profesionalismo de su equipo. Atentamente, Vicente Carretero Propietario y Beneficiario Final Bicicletas RALI * Las réplicas son publicadas tal como son enviadas por su autor. La Prensa no modifica, edita o corrige su contenido.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==