1B La Prensa Panamá, martes 7 de octubre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Citibank prevé crecimiento de 4.5 % para Panamá Malcom Muñoz, gerente general de Citibank Panamá, indicó que es vital que el país se mantenga fuera de las listas discriminatorias y envíe señales de confianza al mercado internacional. El área bancaria de la ciudad de Panamá. Elysée Fernández Reyna Katiuska Hernández [email protected] El mercado internacional que compra bonos de la deuda soberana de los países está a la expectativa de que llegue el momento en que el gobierno de José Raúl Mulino salga a buscar financiamiento externo con la colocación de papeles. El interés y el apetito por adquirir bonos soberanos está intacto y ha crecido incluso en medio de la volatilidad económica global y de los desafíos internos, como la necesidad de la consolidación fiscal, la aplicación de la reforma de la Caja del Seguro Social y el tema pendiente de la mina. Malcom Muñoz, gerente general de Citibank Panamá, indicó en entrevista con La Prensa que, a pesar de un entorno global desafiante, el país mantiene la confianza de los mercados internacionales y de las calificadoras de riesgo, gracias a su estabilidad macroeconómica, su sistema financiero sólido y un portafolio de proyectos de infraestructura que promete dinamizar el crecimiento en los próximos años. Las estimaciones del banco son cónsonas con las de agencias de calificación de riesgo y bancos multilaterales: la economía crecerá este año por encima del 4.5% y en 2026 cerca de 5%, impulsada por la reactivación de obras públicas, la atracción de capital extranjero y la consolidación fiscal. El banquero destaca que Panamá ha logrado reducir su riesgo país y continúa enviando señales positivas al mercado, manteniendo su grado de inversión y el interés sostenido en sus bonos soberanos. ¿Cómo está viendo el perfil económico del país? Yo creo que Panamá viene desarrollándose de una manera diferente a lo que estábamos acostumbrados en los últimos 20 años. No obstante, este año, si bien presenta desafíos, también tiene varias oportunidades. Pensamos que el desarrollo económico va a estar en el orden de 4.5%. Es un año que plantea retos, pero también oportunidades para todos los actores del país. ¿Cuál es el apetito de inversión que hay por los bonos panameños? El riesgo país se ha visto disminuido, consecuencia de varios factores. Uno de ellos es cómo el país envía señales al mercado. Panamá es un emisor muy bien visto a nivel internacional. El mercado, después de años de constantes emisiones, espera que el país retorne al mercado de capitales. No obstante, el ministro lo ha mencionado en varios foros públicos: Panamá regresará cuando las condiciones sean favorables. El mensaje es importante: el riesgo país se redujo significativamente en los últimos 12 meses. Sin embargo, seguimos a un escalón de varias calificadoras —como Standard & Poor’s— de perder el grado de inversión. ¿Cómo lo perciben ustedes como banca de inversión? Panamá está haciendo los esfuerzos para mantenerse en el grado de inversión, como desde 2010. Los mensajes han sido favorables y bien recibidos. Sin duda, aún hay desafíos que deben monitorearse. Las calificadoras están a la expectativa y hacia fin de año revisarán la consolidación fiscal, la reducción de gastos y el avance logrado. El gobierno tiene la misión clara de preservar el grado de inversión. ¿Cómo se ve la percepción de Panamá desde afuera? Usted ha estado en las reuniones en Nueva York con el Presidente Mulino. En efecto, en las reuniones diría que el 99% de las empresas mostró interés en invertir en Panamá. Consideran al istmo una geografía ventajosa, no sólo por Panamá sino por su potencial regional. Hay vimos momentos de volatilidad e incertidumbre. Aunque Panamá no tiene política monetaria propia, está conectada al sistema global. Si la FED mantiene bajas tasas, veremos un efecto en Panamá —con rezago—, pero sí habrá impacto. La clave es capitalizar las oportunidades y que los beneficios lleguen a la comunidad. ¿Cuáles son las perspectivas para el 2026? En 2026 seguiremos con un entorno incierto. Panamá tiene oportunidades y un portafolio relevante de proyectos de infraestructura, especialmente los del Canal, que podrían marcar la diferencia y acelerar el crecimiento si se ponen en marcha. ¿La salida de las listas está ayudando a atraer inversiones? Todos esos temas ayudan. Contribuyen a atraer mejores inversionistas y condiciones de mercado. Lo importante es mantener al país fuera de las listas. ¿Cómo ven los retos de la CSS, el déficit fiscal, la deuda y la mina? El primer punto para el Presidente y para muchos inversionistas era la reforma de la Caja del Seguro Social, y se aprobó, aunque no exactamente como se quería. El reto ahora es la consolidación fiscal, más que la reducción de la deuda. El MEF tiene una visión clara hacia 2030. Los desafíos — como el tema minero— tomarán tiempo, pero lo relevante es que hay intención y señales positivas al mercado ¿Hay seguridad jurídica en Panamá? ¿Lo perciben así en estas reuniones internacionales? Creo que sí. Ese entorno se puso en duda con el tema minero, pero el Presidente ha dejado claro que su intención es generar confianza. La seguridad jurídica es clave y el gobierno está trabajando en eso. Los inversionistas necesitan sentirse cómodos con un Panamá estable y dolarizado, que ofrece una estabilidad única en la región. FINANZAS apetito de empresas de tecnología, infraestructura, comercio e incluso agricultura. Las reuniones fueron muy positivas, tanto con el mercado financiero como con sectores productivos. ¿Cómo están viendo ustedes la solidez del sistema financiero local? Panamá se ha caracterizado por tener un sistema financiero sólido. Vamos hacia una mayor consolidación y digitalización. El 97% de nuestras operaciones globales ya son digitales, lo que garantiza transparencia, seguridad, eficiencia y servicio. Citibank mueve 5 billones de dólares al día a nivel mundial, reflejando la importancia del banco en el sistema monetario. El sistema panameño goza de liquidez y capitalización. Al no tener banco central, los bancos locales son más conservadores, lo cual ha sido positivo. El sistema ha demostrado resiliencia en las crisis de los últimos 10 años. ¿Las decisiones de la FED de reducir tasas puedenreflejarseenPanamá? En el tiempo es posible. ViEMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.81 pies 242.91 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Malcom Muñoz, gerente general de Citibank. Archivo Reyna Katiuska Hernández [email protected] Grupo Estrella adquiere Cemex Panamá por $200 millones COMPRA Cemex Panamá fue adquirido por el Grupo Estrella, en una transacción valorada por $200 millones informó la empresa en un comunicado este lunes 6 de octubre. Con la compra de los activos de Cemex Panamá, Grupo Estrella expande su unidad de negocio de Cemento PANAM en República Dominicana. La adquisición en Panamá también incluye la operación de la planta de Cemento Bayano con dos líneas de producción integradas, así como todos sus activos relacionados con cemento, plantas de concreto y agregados. “La empresa refuerza su plan de crecimiento internacional y afianza su presencia en una de las economías más dinámicas de la región”, dijo Grupo Estrella que cuenta con 42 años de trayectoria en el sector de la construcción en la República Dominicana, Centroamérica y el Caribe. “El grupo cuenta con dos divisiones de negocios, una dedicada al sector construcción y otra al sector industrial. A traversiones en energía. “Nos sentimos muy contentos de fortalecer nuestra presencia en Panamá y ser parte de su crecimiento y desarrollo. Esta inversión nos permitirá ofrecer soluciones integrales para el mercado local y de la región,” indicó Giuseppe Maniscalco, presidente de la división industrial del Grupo Estrella. El asesor financiero de la operación fue Munegu Partners y la financiación fue estructurada por Bladex, con la participación de BAC y Global Bank. Según el reporte de Cemex, las ventas de concreto en Panamá habían crecido 10% en el primer trimestre de 2025. vés de su división de construcción ha ejecutado importantes obras de infraestructura, plantas industriales y edificaciones que han impulsado el desarrollo en la región”. Sus operaciones también abarca materiales de construcción como cemento, concreto y agregados, así como la producción de varillas de acero corrugadas, estructuras metálicas y laminados planos. También posee inversiones en los sectores energético, hospitalario, aeroportuario y medios de comunicación. El Grupo Estrella tiene presencia en Panamá desde hace 12 años en proyectos de infraestructura e inPlanta de Cemex en Panamá. Cortesía
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==