1A La Prensa Panamá, martes 7 de octubre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Martes 7 de octubre de 2025 - Año 45 - Nº 15162 Hoy por hoy Las recomendaciones hechas desde la Asamblea Nacional para ajustar el presupuesto de 2026, que incluyen reforzar áreas clave como el Itse y el Hospital Oncológico, son oportunas y han recibido amplio respaldo, incluso de sectores como la Cámara de Comercio. Hay consenso en que ciertas prioridades deben revisarse. Atender la crisis del Oncológico no es un gesto de teletón ni de demagogia: es una obligación del Estado frente a una realidad sanitaria impostergable. Sin embargo, el debate no puede limitarse a reasignaciones puntuales. El verdadero elefante del presupuesto está en el peso de las leyes especiales, los subsidios automáticos, las asignaciones rígidas y la magnitud creciente de la deuda pública, que amarran buena parte del gasto antes de cualquier discusión. Esta estructura limita la capacidad estatal para responder con agilidad a las necesidades reales del país. Tanto el Ejecutivo como la Asamblea deben actuar con madurez y sentido de Estado. Si no enfrentan estos problemas estructurales, cualquier ajuste será superficial. Panamá necesita una reforma presupuestaria seria que priorice el interés nacional sobre cálculos políticos. Bolillo Gómez: Ni Brasil ni Argentina aguantaron 5 bajas 8A Deportes El rastro perdido del dinero robado Sol Lauría ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La justicia recupera poco de lo defraudado. ¿Por qué? Estructuras opacas, lentitud institucional y redes de poder perpetúan la impunidad. Bienes opacos, lentitud institucional, falta de especialistas, escasa cooperación interinstitucional e internacional y redes de poder que generan miedo o “amiguismo” explican por qué Panamá recupera tan poco del dinero robado. Una investigación de Revista Concolón y La Prensa revela que, cuando se determina la lesión patrimonial en casos de corrupción y blanqueo, esta no supera un tercio de lo defraudado y lo recuperado no llega ni a la mitad. Delincuentes usan estructuras jurídicas que les permiten ocultar bienes, mientras algunos bancos protegen a clientes poderosos. Además, los equipos de investigación suelen tener menos recursos y capacidades técnicas que las redes corruptas, que actúan con rapidez y sofisticación. La justicia prioriza encarcelar sobre restituir fondos, y la cooperación internacional es limitada ante jurisdicciones opacas. “La falta de especialistas hace que muchas pistas se pierdan antes de que el Ministerio Público pueda actuar”, dice Olga de Obaldía, directora de Transparencia Internacional capítulo Panamá. VEA 2A Grupo Estrella compra CEMEX Panamá por $200 millones El Grupo Estrella concretó la compra de CEMEX Panamá por 200 millones de dólares, en una operación que marca un hito en la industria cementera nacional. Con esta adquisición, el conglomerado dominicano amplía su presencia regional y refuerza su posición en el mercado panameño de la construcción. VEA 1B Reyna Katiuska Hernández [email protected] Un Nobel para los avances sobre el control inmunológico MEDICINA El Premio Nobel de Medicina 2025 fue otorgado a Mary Brunkow y Fred Ramsdell, científicos estadounidenses, y a Shimon Sakaguchi, inmunólogo japonés, por descubrir cómo el sistema inmunológico se regula para no atacar células sanas. VEA 5B Fred Ramsdell, Mary Brunkow y Shimon Sakaguchi. EFE Inundaciones Boquete después de la lluvia Así lucían las calles de Boquete centro ayer lunes, un día después de las lluvias que provocaron el desbordamiento de ríos y quebradas, afectaron viviendas, comercios e infraestructura pública, y alteraron la actividad turística en plena temporada alta. Las corrientes arrastraron lodo, vehículos y desechos, dejando un panorama de destrucción que obligó a autoridades y residentes a iniciar tareas urgentes de limpieza y evaluación de daños. VEA 5A Flor Bocharel Dos años después... el eco del 7/10 que aún sacude al mundo El 7 de octubre marcó un punto de inflexión: alianzas árabes debilitadas, ascenso diplomático de Catar, tensiones internas en Israel y Europa, y un conflicto que sigue alterando el equilibrio regional. VEA 6A UI UNIDAD INVESTIGATIVA El ITSE y el Oncológico tendrían ajustes presupuestarios La Asamblea Nacional pedirá ajustes al presupuesto del ITSE y del Hospital Oncológico, debido a los recortes aplicados por el Ministerio de Economía y Finanzas. Los diputados consideran que ambas instituciones requieren más recursos para cumplir sus funciones educativas y de salud de manera adecuada. VEA 4A Mario De Gracia [email protected] El caso de Paloma Nicole, la joven de 14 años cuya muerte por una cirugía plástica en México llevó a la detención de su madre y su padrastro www.prensa.com/bbc/
2A La Prensa Panamá, martes 7 de octubre de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Aleida Samaniego [email protected] El Complejo Hospitalario se queda sin tomógrafo SALUD El servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, de la Caja de Seguro Social (CSS), atraviesa una situación crítica debido a la falta de insumos médicos y a la migración de especialidades de apoyo fundamentales, como cardiología y cirugía cardiovascular, hacia la Ciudad de la Salud. La ausencia de tomógrafos y equipos de resonancia magnética, indispensables para atender la alta demanda de pacientes en un hospital de tercer nivel, agrava la crisis. Así lo manifestó un grupo de médicos del servicio de Urgencias, quienes, en una carta enviada el pasado 2 de octubre a Hilda Sánchez, jefa del servicio, expresan su preocupación por la falta de recursos. Señalan que continúan recibiendo pacientes trasladados desde otras unidades y en ambulancias, con diagnósticos graves como politraumatismos, traumas craneales, traumas faciales, enfermedades cerebrovasculares, dolores abdominales y torácicos. En la mayoría de los casos, explican, es urgente realizar estudios de imagen para descartar patologías que ponen en riesgo la vida del paciente, pero no cuentan con el equipo necesario. Según el personal médico, los tomógrafos del hospital permanecen dañados desde hace más de una semana, generando retrasos en los diagnósticos, complicaciones y traslados innecesarios hacia otras instalaciones de salud. Esta situación, advierten, incrementa la posibilidad de complicaciones graves e incluso de muertes evitables, además de exponer al hospital a eventuales consecuencias legales. “El plan de contingencia con tomografías simples o contrastadas no garantiza un tiempo de respuesta óptimo, lo que incrementa las complicaciones y las fatalidades”, señalaron en el documento. Ante este panorama, los médicos consideran urgente hacer pública la carencia de equipos y establecer una indicación operativa clara, ya que los traslados en ambulancia también conllevan riesgos adicionales, como accidentes o complicaciones durante el transporte del paciente. Otras denuncias La crisis no se limita al servicio de Urgencias. Solo hace dos semanas, médicos de los servicios de Neurocirugía y Gastroenterología de la CSS denunciaron, mediante comunicados y cartas, la falta de camas, insumos y un ambiente laboral hostil tanto en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid como en la Ciudad de la Salud. Un grupo de alrededor de 15 neurocirujanos alertó sobre la crítica situación de esta especialidad, marcada por la escasez de camas de cuidados intensivos, quirófanos habilitados, personal técnico y suministros médicos. Según los especialistas, la alta demanda de pacientes ha generado un verdadero “embudo” en el sistema sanitario. Los médicos subrayan que la creciente lista de espera no puede atribuirse a una supuesta falta de productividad del personal, sino a carencias estructurales. “Para responder adecuadamente, se requieren infraestructura, herramientas y facilidades para procedimientos de alta complejidad”, señalaron. En paralelo, el servicio de Gastroenterología de la CSS, en una carta fechada el 19 de septiembre y dirigida al director de la entidad, Dino Mon, advirtió sobre problemas recientes que afectan su capacidad para brindar atención de calidad, segura y oportuna a los pacientes. Marcha convocada por agrupaciones jóvenes y feministas durante la pandemia.. Revista Concolón/Ana Sofía Camarga ¿Por qué la justicia no logra recuperar los millones robados a los panameños? Sol Lauría ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La justicia panameña recupera apenas una fracción del dinero robado al Estado. Estructuras opacas, lentitud institucional, falta de cooperación, cultura judicial deficiente y redes de poder perpetúan la impunidad de la corrupción. El impacto económico de la corrupción en Panamá queda impune. Una investigación de Revista Concolón y La Prensa evidencia que la justicia solo logra recuperar una pequeña fracción de los montos consignados en procesos judiciales por blanqueo de capitales y delitos contra la administración pública, ya que cuando se establece la lesión patrimonial, esta no supera un tercio de lo defraudado y lo recuperado no llega ni a la mitad de esa lesión. Son los 4 millones de panameños los que pagan el costo directo de la corrupción y los que padecen sus impactos: mayor desigualdad, daños en la confianza de las instituciones y en la reputación del país, lo que incide en la inversión extranjera y la recaudación de impuestos, entre otros aspectos destacados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Por qué la justicia en Panamá no logra hacer pagar ese daño al puñado de políticos, funcionarios y aliados que roban? El procurador Luis Carlos Gómez Rudy apuntó, en julio pasado, a la necesidad de introducir cambios legales para incorporar técnicas especiales de investigación para estos delitos complejos, ampliar sus plazos de prescripción y reforzar la protección para denunciantes, entre otras cuestiones. “Es un sancocho”, dijo un experto que participó en el “Estudio y análisis por delitos de blanqueo de capitales y contra la administración pública”,elaboradoporlaProcuraduría General de la Nación con el respaldo de la Embajada de Estados Unidos. La frase describe la confluencia de hasta cinco problemas identificados por otros especialistas y funcionarios judiciales consultados para este trabajo: bienes opacos, recursos limitados, falta de cooperación interinstitucional e internacional, cultura institucional y el miedo, corrupción o “amiguismo”. 1. ¿Dónde está el dinero? Uno de los problemas es la dificultad para acceder a todos los bienes de los investigados. Aunque en una investigación judicial el superintendente de Sujetos no Financieros tendría que dar la información sobre los beneficiarios finales de las sociedades panameñas, no siempre los tiene o los conoce. Los delincuentes “usan estructuras jurídicas que les permiten vivir sin nada a su nombre, por lo que los investigadores no logran ubicar sus bienes”, explicó Carlos Barsallo, abogado fundador del Instituto de Gobierno Corporativo (IGCP). Ana Matilde Gómez, exprocuradora de la Nación, apunta que muchas veces también son protegidos. Por ejemplo, “los bancos muchas veces prefieren cuidar al cliente que colaborar con la justicia; reportan lo mínimo o lo hacen tarde”. 2. El delito va más rápido El “sancocho” incluye también el desbalance de recursos y de velocidades. Frente a un Estado pesado, hay equipos ágiles y con mucho presupuesto para contratar a los mejores expertos, que siempre van muchos pasos adelante de los investigadores. “Cuando llegué, había fiscales que no manejaban una chequera”, recordó Gómez. “La falta de especialistas hace que muchas pistas se pierdan antes de que el Ministerio Público (MP) pueda actuar”, agregó la directora del capítulo local de Transparencia Internacional, Olga de Obaldía. Otra fuente consultada, encargada del análisis de las sentencias por delitos de corrupción de los últimos cinco años, destacó una curva de aprendizaje desde los casos complejos gestados durante la administración del expresidente Ricardo Martinelli hasta la actualidad. “La institución no estaba preparada para lidiar con esos casos, por lo que avanzaron más lento o quedaron anclados, mientras que los más nuevos avanzaron más rápido”. En el care—, para “lavar” el dinero sucio proveniente de sobornos o malversación de fondos. Lograr la cooperación de esos territorios es un desafío: algunos garantizan el secreto a estas personas —como fue el caso de funcionarios y políticos en Panamá o magistrados en Brasil en el caso Odebrecht—, mientras que otros requieren una serie de procedimientos que retrasan las investigaciones. 5. Miedo, corrupción y ‘amiguismo’ Los casos en los que están involucradas personas de alguna relevancia reflejan la influencia del poder económico y el amiguismo. A veces, “el poder judicial no puede o no quiere sancionar al poder económico y político”, señaló un especialista en derecho penal. Otras veces pesa el miedo a enfrentar imputados que podrían hacerte renunciar o despedir. Por lo mismo, los testigos temen denunciar. Una propuesta legislativa presentada por el diputado independiente Jorge Bloise pretendía aumentar la protección a potenciales denunciantes y testigos de actos de corrupción, pero fue rechazada por el pleno legislativo en segundo debate. También está el proyecto de ley 291, que adopta una ley general anticorrupción, presentado por el procurador Gómez Rudy en julio pasado. El proyecto, que dicta medidas para preservar la identidad e integridad de testigos, denunciantes y colaboradores eficaces, ha sido ignorado por la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional, que ni siquiera la ha incluido en su agenda del día. La corrupción también es un factor. Entre los fallos analizados para esta investigación, hay varias sentencias que involucran a jueces y funcionarios judiciales que cobraban una tarifa o coima a cambio de demorar el curso de los expedientes para que prescribieran o por sentencias favorables o absoluciones de pena. mino, se sumó el cambio del sistema inquisitivo mixto al penal acusatorio. 3. Cultura institucional En Panamá, la justicia ha operado bajo una cultura del castigo enfocada en encarcelaralosacusadosantesqueen lograr restituir los bienes sustraídos del erario público. En corrupción y blanqueo, devolver el dinero al Estado ha sido secundario. “Eso ha ido cambiando”, advirtió el experto involucrado en el análisis de los fallos por corrupción, gracias a algunos esfuerzos puntuales de recuperación de activos. Pero, aun así, en la práctica, esa cultura persiste. 4. Coordinación local y cooperación internacional En un solo caso pueden intervenir, además del MP, los juzgados y la Contraloría, la Dirección General de Ingresos (DGI) y la Unidad de Análisis Financiero (UAF) —con información fiscal y bancaria, respectivamente—, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) —ejecución de embargos— y la Policía Nacional, en investigación y/o captura. Por eso, la fiscal Grisel Mojica remarcó la necesidad de fortalecer la cooperación interinstitucional. Además, como quedó demostrado en la investigación del caso Odebrecht, los corruptos suelen construir sofisticados y complejos andamiajes financieros que unen puntos de jurisdicciones opacas, como Belice, Islas Vírgenes Británicas y Suiza —esquema que incluyó a Panamá también como una offshoUI UNIDAD INVESTIGATIVA
3A La Prensa Panamá, martes 7 de octubre de 2025
4A La Prensa Panamá, martes 7 de octubre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ALIANZA. Las diputadas independientes Alejandra Brenes y Yamireliz Chong organizaron un taller sobre seguridad nacional, con personal del Mides, Pandeportes y las gobernaciones. Las acompañó Camacho, como coanfitrión del evento. Muy bien por el amigo fiel. Para que vean que si no hace cosas buenas más seguido, no es porque no sepa, sino porque no le da la gana. THROWBACK TUESDAY. Martinelli recordó que, durante su administración, se construyeron la piscina (de 60,000 galones de agua) y la cancha de tenis de la villa diplomática, aunque aseguró que el uso que les daba a esas instalaciones recreativas “era escaso”. Eso no es lo que recuerdan los residentes de Quarry Heights. Algunos han contado a La Prensa que las parrandas eran épicas y que era común encontrar a los juerguistas haciendo sus necesidades en los arbustos. El propio Mulino —que asegura nunca haber estado en el lugar— reconoció la semana pasada que la villa era utilizada para “parrandas” y “orgías”. Si uno escuchara a Martinelli sin saber de quién habla, difícilmente imaginaría que se está refiriendo a sí mismo. CHIFEO. La Capac ha solicitado que la negociación de la nueva convención colectiva con el Suntracs sea mediada por el Ministerio de Trabajo. Quién puede culpar a la Capac por no querer hablar con ese sindicato, si hasta Saúl los abandonó... CONSEJERA. Balbina Herrera opina que el encarcelado exdirector del Ifarhu, Nando Meneses, debió esperar hasta el año 2027 para postularse a un cargo en el CEN del PRD. ¿En serio piensa que va a salir tan rápido de Tinajitas? FALLA. La dirección médica del hospital Luis “Chicho” Fábrega, en Veraguas, ha solicitado a sieDiputado presidente de la Asamblea, Jorge Herrera, rodeado de diputados de Vamos, CD y panameñistas. Archivo Asamblea pedirá ajustes en presupuesto del ITSE y del Hospital Oncológico Mario De Gracia [email protected] ASAMBLEA NACIONAL El diputado presidente del Legislativo, Jorge Herrera, adelantó las recomendaciones que harán al Ministerio de Economía y Finanzas sobre el proyecto de presupuesto general del Estado para la vigencia 2026. La Asamblea Nacional tiene definidas las recomendaciones que hará al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre el proyecto de presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal de 2026. Educación, salud y el sector agropecuario son los rubros a los que van enfocadas las recomendaciones, según adelantó el diputado presidente del Órgano Legislativo, Jorge Herrera, ayer lunes 6 de octubre. Herrera puso ejemplos puntuales de entidades que requieren lo que llama “un rejuego” en el presupuesto: el ITSE y el Hospital Oncológico. “Adecuar [el presupuesto] a temas como el ITSE, y en materia de salud, al Hospital Oncológico. El Ministerio de Salud (Minsa) ha hecho la solicitud de recursos y tenemos que atenderla. Un país sin educación y salud no puede ir por buen camino”, aseguró Herrera ante medios de comunicación. El ITSE solicitó $78 millones para 2026, pero la recomendación del MEF apenas llegó a $21 millones; un 73% menos en comparación al presupuesto que manejó en la vigencia de 2025. Por su parte, el Minsa, que destina fondos al Instituto Oncológico Nacional (ION), pidió una asignación presupuestaria de $3,887 millones, sin embargo, el MEF recomendó $3,445 millones. La entidad aseguró que el presupuesto planteado afectaría el alquiler de ambulancias y el pago de las jornadas extraordinarias al personal en distintos centros médicos. Ante el escenario, la Comisión de Presupuesto del Legislativo, que examinó el proyecto de ley N° 293 sobre el presupuesto para 2026, emitió las recomendaciones al MEF este mismo lunes, según detalló Herrera. El presidente del Legislativo señaló que el trámite de las recomendaciones fue efectuado ayer mismo para que el MEF pueda atenderlas antes del fin de la semana y, consecuentemente, retomar la discusión del proyecto en la Comisión de Presupuesto. La intención de la Comisión es que el MEF proceda con reasignaciones en algunos renglones ya presupuestados. “Ver de dónde se puede sacar de un lado para ponerlo en el otro”, explicó Herrera. Tanto Herrera como el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, han rechazado que el proyecto vaya a ser retirado de la Asamblea y devuelto al Ejecutivo para reformulación. El pasado 29 de septiembre, Champan aseguró que “No va a haber aumento del presupuesto“ señalando que cuando su gestión ”realiza promesas de metas, por ejemplo, fiscales, se cumplen”. El ministro se refería a la meta fiscal de reducir el déficit para que no supere el 4% en 2026. En total, el proyecto de presupuesto general del Estado para el año 2026 alcanza $34,901 millones, el más alto en la historia del país, superando al de 2025, que fue de $30,111 millones. Culminadas las vistas presupuestarias, a cada entidad del Estado en la Comisión de Presupuesto, los diputados esperarán la respuesta del MEF para proceder con el primer debate del proyecto, su aprobación o rechazo. El periodo de sesiones ordinarias del Legislativo culmina el próximo 31 de octubre, por lo que la aprobación o rechazo del presupuesto debería darse antes de esta fecha, de lo contrario, la Asamblea tendría que ser convocada en sesiones extraordinarias. No obstante, Herrera aseguró que antes de que acabe el mes de octubre podrían tener aprobado el presupuesto 2026, puesto que la prioridad es que la discusión se desarrolle con fluidez. Juan Manuel Díaz [email protected] Imagen de archivo que muestra a simpatizantes del Suntracs que respaldan al dirigente sindical Genaro López. Isaac Ortega Genaro López seguirá con brazalete electrónico y arresto domiciliario AUDICIENCIA El Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial mantuvo la medida cautelar de depósito domiciliario al dirigente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), Genaro López. Esto ocurre dentro del proceso que se le sigue por la presunta comisión de los delitos de blanqueo de capitales, estafa agravada y falsedad de documentos, en perjuicio de un grupo de trabajadores afiliados al sindicato que laboraban en el proyecto Red Frog, en Bocas del Toro. Los magistrados Frank Torres, Adrián Hernández y Yanelka Guzmán desestimaron la apelación presentada por el abogado César Ruiloba, defensor de López. El Tribunal consideró que la defensa no aportó elementos nuevos que justificaran la variación de la medida cautelar de retención domiciliaria y uso de brazalete electrónico aplicada al dirigente sindical. Según el fallo, las medidas deben mantenerse debido a la gravedad de los delitos imputados y al riesgo de fuga. Durante la audiencia, la defensa de López argumentó que su cliente mantiene arraigo familiar, no representa un peligro para la comunidad y no existe riesgo de destrucción de pruebas. El propio López, quien compareció de forma virtual desde su residencia, reiteró que el proceso en su contra tiene un trasfondo político y señaló que padece problemas de salud que requieren atención médica constante. Por su parte, Fernando Bultrón, representante de las víctimas, solicitó al tribunal mantener la medida de retención domiciliaria, recordando que los también imputados Saúl Méndez y Erasmo Cerrud se encuentran ausentes. Méndez permanece prófugo de la justicia, mientras que Cerrud está asilado en la Embajada de Nicaragua en Panamá. El tribunal también rechazó una petición presentada por Bultrón para impedir que López tenga acceso a las redes sociales. Esto luego de que, en un vídeo grabado desde su residencia poco después de ser imputado, hiciera un llamado a los miembros a continuar la lucha y atribuyera su caso a una persecución del gobierno En la audiencia también hicieron uso de la palabra tres de las presuntas víctimas, quienes señalaron que Suntracs habría arrebatado 14 fincas entregadas por la empresa Pillar Construction S.A. a modo de compensación, tras perder un litigio laboral en 2011 por un monto de $7 millones con un grupo de 400 trabajadores del proyecto Red Frog, entre prestaciones laborales y costas legales. En 2012, Suntracs firmó un acuerdo extrajudicial con la empresa, reduciendo el pago a $3 millones y quedando las 14 fincas como garantía. Ante el incumplimiento de la empresa, en 2020 las fincas fueron traspasadas a nombre del sindicato. En 2022, el sindicato las hipotecó para pagar en efectivo a los trabajadores, pero al menos 143 de los beneficiarios presentaron una querella, alegando que no participaron en la asamblea ni autorizaron la operación, y que algunos ni siquiera eran afiliados al sindicato. Gladis Sánchez, una de las presuntas víctimas, afirmó que Suntracs nunca les notificó sobre el acuerdo extrajudicial con Pillar Construction y que algunos trabajadores firmaron los finiquitos bajo presión. Por su parte, Eliades Sánchez aseguró que todo se trató de una estratagema del sindicato para apropiarse del dinero de los trabajadores. te hospitales cercanos (ubicados en Penonomé, Aguadulce, Chitré y Las Tablas) que no le remitan pacientes con dolencias complejas, ante los múltiples problemas técnicos que presentan sus ascensores. Sin embargo, el Minsa minimiza los hechos y atribuye el daño de ayer a una “fluctuación”. Deberían encerrar al ministro en uno de esos elevadores por 20 minutos, para que entienda la gravedad del problema de una vez.
5A La Prensa Panamá, martes 7 de octubre de 2025 Panorama Hoteles en Boquete mantienen protocolos de seguridad y no reportan daños pese a las fuertes lluvias que afectaron el distrito. Flor Bocharel Fuerte lluvia en Chiriquí deja 25 viviendas afectadas Flor Bocharel [email protected] CLIMA Las intensas lluvias en Chiriquí provocaron daños en 25 viviendas y el traslado de cuatro familias a albergues. Autoridades y hoteles implementan medidas de seguridad ante la continuidad del mal tiempo. “En cuestión de minutos el riachuelo que está detrás del restaurante empezó a crecer sin control. Traía árboles, botellas de vino y artículos de otros locales más arriba. Nunca había visto algo así”, relató Laura, dependiente de un restaurante en el centro de Boquete. Como ella, otros residentes de las comunidades de Boquete Centro, Bajo Grande, Palo Alto, Alto Quiel, Los Naranjos, Palmira, Volcancito y Jaramillo aún tratan de limpiar el lodo y los escombros que dejaron las intensas lluvias registradas la tarde del domingo 5 de octubre, que provocaron deslizamientos y el desbordamiento de varias quebradas. Según reportes oficiales, las precipitaciones afectaron a 25 viviendas; 4 familias fueron catalogadas como afectadas y 11 personas, todas adultas, se encuentran en albergues. El director regional del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) en Chiriquí, Aristides Araúz, designó una cuadrilla del departamento de Mejoramiento Habitacional para realizar las inspecciones correspondientes y evaluar el estado estructural de las viviendas; en la primera revisión se identificó al menos una residencia totalmente inestable. Hasta el momento, se reportan cuatro familias afectadas y 11 personas en albergues, todas adultas. Personal del Miviot, en coordinación con otras entidades, trabaja en la remoción de escombros y limpieza de casas que quedaron cubiertas de tierra y lodo. Sin embargo, las labores se mantienen bajo precaución, ya que el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) no ha autorizado la entrada completa de los equipos a las zonas más comprometidas debido a la persistencia de lluvias en la parte alta del distrito. El sol salió unos instantes este lunes, 6 de octubre, pero ya en la tarde la lluvia proveniente de las altas montañas se dejaba sentir nuevamente, aunque con menor intensidad. La Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) informó que las intensas lluvias causaron interrupciones y afectaron negocios en la zona central de este destino turístico, principalmente por el desbordamiento de arroyos y fallas en los sistemas de alcantarillado y drenaje. No obstante, los establecimientos hoteleros mantuvieron sus protocolos de seguridad para proteger a huéspedes y personal. El comunicado, Apatel confirmó que, hasta la fecha, ninguno de sus hoteles miembros ha reportado daños ni cancelaciones de reservas. Aunque reconocen los efectos adversos de las lluvias, señalaron que los hoteles regionales han implementado medidas preventivas para garantizar la seguridad. “Boquete sigue siendo un destino privilegiado, con la seguridad y el bienestar de los huéspedes como máximas prioridades”, destacó el gremio, subrayando la resiliencia y compromiso de las empresas locales frente a un clima desafiante. La comunidad, mientras tanto, continúa con las labores de limpieza y recuperación, a la espera de condiciones más estables para retomar la normalidad. Vecinos de Boquete limpian lodo y escombros tras intensas lluvias que desbordaron quebradas y afectaron viviendas. Flor Bocharel Desbordamientos y deslizamientos afectan al corazón turístico de Boquete. Flor Bocharel
6A La Prensa Panamá, martes 7 de octubre de 2025 Panorama Palestinos se desplazan por la plaza Al Saraya mientras se eleva humo tras un ataque aéreo israelí en el barrio de Tal Al Hawa, durante una operación militar israelí en la Ciudad de Gaza, Franja de Gaza, el 6 de octubre de 2025. EFE Las líneas rotas del 7 de octubre Adis Urieta ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] ANÁLISIS Dos años después del ataque de Hamás, se observan alianzas fracturadas, el protagonismo diplomático de Catar, tensiones internas en Israel y Europa, y una guerra que redefine los equilibrios políticos en Medio Oriente. Hoy, 7 de octubre, se cumplen dos años del ataque sorpresa de Hamás, concebido como una masacre y captura de rehenes israelíes. El cálculo era provocar una reacción israelí que uniera al mundo árabe en una sola fuerza militar, pero no ocurrió. Los miles de palestinos muertos no pesaron para que Hamás alterara su estrategia. Los países árabes sunitas levantaron la voz, pero no sus armas. Solo se unió Irán, la nación chiita persa, junto a sus proxys (Hezbolá en Líbano y Siria, los hutíes en Yemen, y los chiitas de Irak). Todos fueron cayendo poco a poco. Teherán, tras ser golpeado por Israel y Estados Unidos, enfrenta ahora un nuevo cerco internacional. Ayer lunes 6 de octubre se inició el diálogo en Sharm el-Sheij. Israel envió a sus emisarios del Shin Bet y al asesor de política exterior, Ofir Falk. Por parte de Hamás encabeza la delegación Khalil al-Hayya, quien sobrevivió a un ataque israelí en Doha. Las reuniones tratan sobre el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos y un alto el fuego. Luego vendrá el espinoso tema de las líneas de retirada: Hamás saldría del gobierno de Gaza y las tropas israelíes de la franja. El presidente Donald Trump aseguró que su plan busca abrir la puerta a una paz más amplia en Medio Oriente. Su instinto político, el buen olfato de asesores y su estrambótico estilo directo consiguieron activar países árabes y redibujar la arquitectura regional, aunque aún hay piezas sueltas. El pequeño Catar, interlocutor clave, tiene hoy más peso en Washington que el propio Netanyahu. Su papel en el posible desenlace ha sido determinante: ha mediado entre Hamás, Israel y Estados Unidos, y además consiguió protección del Pentágono. Ese protagonismo de doble rol tiene un matiz incómodo: el dinero catarí financió a Hamás y le dio refugio a su dirigencia. Ahora Catar está en el círculo de poder antes reservado a Arabia Saudita o Egipto. Egipto, que limita con Gaza, no ha perdido de vista a la Hermandad Musulmana para evitar que aproveche el caos y vuelva a movilizar masas como en la Primavera Árabe. El Cairo no puede permitirse seguir perdiendo recursos por una guerra que ha afectado el Canal de Suez, sobre todo por los ataques de las milicias hutíes yemenitas. En Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan intentó capitalizar la crisis para proyectarse como un líder musulmán global mediante una retórica inflamatoria. Sus esfuerzos no hicieron eco entre los príncipes petroleros, quienes no olvidan que hace poco los árabes estuvieron bajo el yugo de los decretos sellados con el tughra desde Estambul. Jordania, durante el primer ataque de Irán contra Israel, destruyó misiles y optó por un papel más circunspecto. El rey sabe que, ante la numerosa población palestina que vive en su reino, un error político podría desestabilizar el trono. La eventual definición de un Estado palestino podría plantear un asunto inquietante: uniría a los palestinos de Cisjordania con los que ya están dentro de territorio jordano a través del valle del Jordán. Al norte, Hezbolá en Líbano y Siria sufrió un revés. Sus ataques no lograron sostener un frente de guerra y la respuesta israelí debilitó su infraestructura militar. Tras esto, el gobierno libanés vio la oportunidad de enfrentarlo. El enviado de Estados Unidos, Thomas Barrack, ha insistido en su desarme, sin mucho éxito. En plena turbulencia posterior al ataque de Hamás, en Siria la caída de Bashar al Assad marcó el final de la alianza entre Teherán y Damasco. El presidente del Consejo Presidencial de Yemen, Rashad Mohammed Al-Alimi, clamó ante la ONU por la formación de una coalición internacional “para restaurar la autoridad del Estado” y enfrentar a los hutíes, como en Gaza. La cruda y prolongada guerra interna yemení no concentra cámaras, narrativas ni pasiones. En Israel, un eventual fin de la guerra no traerá calma inmediata. Ha enfrentado no solo la guerra en varios frentes, sino también una ofensiva global de embargos, boicots, condenas en la Corte Internacional de Justicia y linchamientos en redes sociales, apenas días después de los ataques del 7 de octubre, cuando aún no articulaba su respuesta al golpe asestado por Hamás. El primer ministro Benjamín Netanyahu deberá enfrentar los procesos judiciales que la guerra relegó a un segundo plano. Tzahal pasará por un autoanálisis sobre el 7 de octubre y la prensa israelí volverá su atención a sus heridas internas. La Autoridad Palestina se enfrenta al liderazgo envejecido del presidente Mahmoud Abbas, quien se acerca a los 90 años, sin elecciones desde 2005. No ha logrado articular un proyecto político en Cisjordania y no hay un claro sucesor. En Europa, el desafío más latente no es la presión de Moscú, sino el reacomodo de su identidad. En la posguerra volverán la mirada hacia sus “pequeñas gazas” internas: suburbios tensionados, minorías desatendidas y fisuras crecientes. En Colombia, el presidente Gustavo Petro rompió la alianza estratégica con la inteligencia israelí. El país enfrenta secuestros de militares, drones y redes ilegales sin ese respaldo técnico de antaño. “La ruptura con Israel nos costó caro”, advirtió el mayor retirado Henry Vargas. Panamá sostiene el discurso de que la legitimidad no nace de las armas, sino de los acuerdos. Hubo días en que el conflicto pareció convertirse en un festival global de posicionamientos políticos, cada quien buscando impulsar su narrativa, con conocimiento o no del tema, mientras palestinos e israelíes enterraban y lloraban a sus hijos. El tipo de drogra no fue precisado. Cortesía Decomisan 40 paquetes de droga en contenedor que iba a Europa TRÁFICO EFE, PANAMÁ, PANAMÁ Agentes del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) de Panamá incautaron un cargamento de 40 paquetes de droga con destino a España tras la revisión en un puerto del Caribe panameño de un contenedor procedente de Ecuador, informó ayer lunes la institución de seguridad. Los paquetes con sustancia ilícita fueron encontrados “escondidos en los paneles de refrigeración de un contenedor”, en una operación antidroga que se realizó en una terminal portuaria del Caribe, en la provincia de Colón, según un comunicado del Senan. “El contenedor procedía de Guayaquil, Ecuador, con puerto de transbordo en Panamá y finalización en Valencia, España”, señala la información oficial. El tipo de droga y el peso total no fueron precisados por las autoridades del Senan, sin embargo, los paquetes de sustancia ilícita suelen pesar un kilo y la cocaína es la que más se trafica por los puertos del país. El reclamo unánime en Israel es que los secuestrados vuelvan a casa. EFE ‘Hacia la luz’ Universiad de Panamá cumple 90 años La escultura Hacia la Luz, ubicada en el campos central de la Universidad de Panamá simboliza la búsqueda del conocimiento y la superación personal. Este monumento, donado por el primer recto Octavio Méndez Pereira, acompaña hoy el aniversario número 90 de la casa de estudios fundada el 7 de octubre de 1935. La institución celebra su trayectoria en medio del desafío de mejorar la calidad de la enseñanza superior, un proceso electoral interno que definirá su rumbo y reclamos puntuales de un mayor presupuesto para garantizar su mejor funcionamiento. Elysée Fernández
7A La Prensa Panamá, martes 7 de octubre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. mitió que muchas compañías mudaran sus sedes de operaciones a Panamá, trayendo a numerosas familias y generando una significativa derrama económica. Antes los panameños teníamos fama de ser joviales, corteses y amables. Aún recuerdo un comercial de televisión donde destacaban a un policía de tránsito, “muñeco”, por la forma tan peculiar que tenía de hacer su trabajo. Posteriormente, un ministro de Turismo puso a Panamá en boca del mundo, usando su fama personal. El mismo que, en la promoción turística nacional, prometía que en nuestro país las sonrisas son gratis. Lo que no previmos, o no quisimos darnos cuenta, es que para esa época ya las sonrisas no eran tan gratuitas como se promovía. Nos habíamos hecho famosos por lo poco amables y corteses en que nos habíamos convertido, como si fuéramos la última limonada del desierto. No entendimos que el turista regresa donde es bien recibido, que los negocios que se hacen sobre una buena comida y conversaciones amenas siempre salen mejor. Pero para eso debimos haber capacitado adecuadamente a quienes debían atender ese “beneficio” que estaba llegando. Hoy vemos que en almacenes, restaurantes y otros lugares, los dependientes te atienden como si te estuvieran haciendo un favor. Incluso ponen mala cara si Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. A la sombra de la violencia, aulas en caos Abusos emocional en el último año. Las Américas tienen la tasa de homicidios más alta del mundo para menores de 18 años: 5.8 por cada 100,000, más del triple del promedio mundial. En México, el 24% de los estudiantes han sido víctimas de acoso escolar; en Argentina, el 30% ha experimentado violencia física o verbal. En Estados Unidos, solo en 2024 se registraron 219 incidentes con armas de fuego en escuelas, dejando 59 víctimas fatales. Aunque Panamá no enfrenta esta magnitud, ignorar las señales de alerta sería un grave error. Un arma es cualquier objeto utilizado para causar daño físico o psicológico. Portar armas en la escuela refleja la creencia equivocada de que la violencia es un medio aceptable para resolver conflictos, vinculándose con frecuencia a pandillas y al tráfico de drogas. El ciberacoso afecta a uno de cada diez estudiantes a nivel global, trascendiendo los espacios escolares y persiguiendo a las víctimas en su vida cotidiana. Las causas son profundas: desintegración familiar, abandono emocional, baja autoestima, necesidad de pertenencia y exposición a violencia intrafamiliar. Como señala Yarelkis Navarro (2021), en su estudio sobre el riesgo social asociado al pandillerismo, estos factores aumentan la vulnerabilidad juvenil. A ello se suma la falta de atención del Estado hacia la niñez y la adolescencia. Según el Ministerio de Educación (Meduca), la Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos atiende casos relacionados con problemas familiares, Kevin Rodríguez ¿Las sonrisas siguen siendo gratis? Industria logística Hace muchos años, Panamá no se distinguía por ser un país cuya manufactura, logística o agricultura fueran el eje de nuestro desarrollo. Eso empezó a cambiar por varias razones. Una primera fue el establecimiento de la Zona Libre de Colón, que creció hasta convertirse en la segunda zona libre más importante del mundo, despertando el interés de locales y extranjeros por el desarrollo de un comercio que, de una manera u otra, impactó todo el continente. Pero en realidad los cambios iniciaron varios años después, cuando se firmaron y luego se implementaron los tratados del Canal de Panamá y los panameños empezamos a fijarnos en los mares que nos rodean. Esto conllevó al eventual desarrollo de nuestra industria logística e incrementó el interés por fortalecer aún más el turismo en el país. Me atrevería a asegurar que la vida de todos los panameños cambió considerablemente con la entrada en vigor de estos tratados y todo el desarrollo que vino de la mano. El fortalecimiento de la logística, el mejor uso de los aeropuertos y la creación de áreas económicas especiales como Panamá Pacífico, así como las zonas francas, se apalancaron en nuevas leyes, como la que incentivó el establecimiento de las sedes de empresas multinacionales (SEM) en el país. Esto perlos “interrumpes” en algo que están haciendo, aunque no sea parte de su trabajo. ¿Y qué podemos decir de quienes quieren vender un servicio? Ahora las ventas se hacen en línea, casi sin explicación y sin mencionar la famosa “letrita chiquita”. Pareciera que quienes están encargados de defender los intereses de los clientes y consumidores están del lado de quienes abusan de uno. Si uno intenta poner una queja ante autoridades como la ASEP, se encuentra con que muchos de los que la han dirigido terminan trabajando para las empresas que deberían regular, y la prioridad no la tiene el cliente, sino quienes abusan de él. Recientemente me pasó con un proveedor de esos “paquetes de servicios” que incluyen TV, teléfono e internet. Sufrieron un daño temprano en la mañana, empezaron a recibir quejas y todavía a las cuatro de la tarde seguían buscando la forma de culpar al cliente para luego “aceptar” que el problema era de ellos. ¿Y el reembolso? Este tipo de servicio es crucial para las empresas multinacionales que operan desde Panamá. Exhortamos a las autoridades correspondientes a que hagan su trabajo sin pensar en dónde estarán laborando en tres, cuatro o cinco años, sino para garantizar que lo que se venda se cumpla. De la misma forma, exhortamos a quienes tienen personal que da servicio al cliente a que lo capaciten adecuadamente. El cliente que regresa, en el turismo y en los negocios, es el mejor cliente, y esos son los que necesitamos en Panamá. EL AUTOR es dirigente cívico y analista político. EL AUTOR es miembro de Jóvenes Unidas por la Educación. bajo rendimiento académico, conductas conflictivas, violencia y acoso escolar. En 2022, Panamá aprobó la Ley 285, que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Sin embargo, a nivel mundial solo 32 Estados cuentan con un marco jurídico completo contra la violencia escolar, y 793 millones de escolares viven en países donde no están prohibidos los castigos corporales. De poco sirve contar con marcos legales sin garantizar su cumplimiento efectivo. Las consecuencias de la violencia escolar van más allá del daño inmediato: mayor riesgo de abandono escolar, problemas de salud mental y dificultades en las relaciones sociales. Las probabilidades de sufrir soledad severa, insomnio e ideas suicidas se duplican por efecto del acoso. En noviembre de 2024, durante la Primera Conferencia Ministerial Mundial en Bogotá, más de 100 gobiernos asumieron compromisos históricos. El director de la OPS advirtió que “al final de cada día, más de 200 niños, adolescentes y jóvenes habrán fallecido por homicidio en las Américas”. El papel de docentes, directores y adultos responsables es determinante para transformar la violencia escolar, promoviendo entornos basados en el respeto y la empatía. La sociedad debe garantizar espacios seguros dentro y fuera de las aulas. Con mil millones de niños afectados globalmente, no podemos permitir que la inacción siga robando vidas y oportunidades. La evidencia demuestra que la violencia se puede prevenir. Tenemos las soluciones y el conocimiento. Lo que necesitamos es la voluntad colectiva para actuar. Una semana más en la que volvemos a evidenciar la precariedad de nuestro sistema educativo. Me gustaría poder decir que avanzamos por el buen camino, que a través de nuestros estudiantes aseguramos un futuro prometedor… pero la realidad dista mucho de eso. No se trata de pesimismo, sino de hechos contundentes. La reciente riña en el colegio José Guardia Vega, en Colón, en la que cuatro estudiantes resultaron heridos con arma blanca, es un recordatorio doloroso de la creciente violencia en las escuelas. Según reportes policiales, el ataque ocurrió durante un altercado aún bajo investigación y generó momentos de pánico entre la comunidad educativa y los padres de familia. Estos episodios no son aislados. Según la Unesco, en su informe Safe to Learn and Thrive (noviembre de 2024), la violencia escolar afecta a mil millones de niños, niñas y adolescentes cada año. Uno de cada tres estudiantes experimentó acoso escolar en el último mes, mientras que el 36% estuvo involucrado en peleas físicas con compañeros durante el año. La situación en América Latina es particularmente crítica. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Unesco, el 38% de los estudiantes del Caribe y el 26% de Centroamérica informaron estar involucrados en una pelea física. Además, el 58% de los niños en América Latina sufrieron alguna forma de abuso físico, sexual o Hoy vemos que en almacenes, restaurantes y otros lugares, los dependientes te atienden como si te estuvieran haciendo un favor. Incluso ponen mala cara si los “interrumpes” en algo que están haciendo, aunque no sea parte de su trabajo. Juan B. McKay A. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud y la Unesco, el 38% de los estudiantes del Caribe y el 26% de Centroamérica informaron estar involucrados en una pelea física. El profeta Amos Medio Oriente Lo que ocurre en Palestina tiene nombre: póngaselo usted en función de qué lado de los polos ocupe. Tiene derecho a su silencio, indiferencia o neutralidad. Pero opine con conocimiento de causa, o reconozca que al no tener la más mínima idea de los orígenes de todo aquello, usted no opina. Aunque le digo, es sencillo: es un asunto de humanidad. Opté por releer al profeta Amos, que unos tienen por traidor, otros por equilibrado, y muchos por ser uno de los que mejor ha digerido y discutido el conflicto desde su impecable literatura: Amós Oz, el escritor israelí contemporáneo más leído, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2007, y que luchó, para más señas, en la Guerra de los Seis Días. Defendemos la paz a golpes, denunciamos la injusticia matándonos verbalmente mientras no somos nosotros los asesinados. Hemos convertido de manera perversa la muerte de otros en arma arrojadiza, instalados en la comodidad de nuestras batallas moralistas: lo que allí hacen recuerda los peores momentos de deshumanización de nuestra Historia reciente. Oz dijo: “No hay otra solución, porque los palestinos no se van a ir, no tienen adónde. Los judíos israelíes tampoco nos vamos a ningún lugar, no tenemos adónde. No podemos ser una gran y alegre familia porque no somos una familia. Somos dos familias muy infelices. Debemos dividir la casa en dos apartamentos más pequeños.… en las dos partes hay un Doctor Jekyll y un Señor Hyde. Esto no es Hollywood con un sheriff y delincuentes, sino una tragedia griega. Justicia frente a justicia y muchas veces injusticia frente a injusticia”. Oz murió en 2018. Lo más seguro es que recibiría palos por ambos lados. Las líneas rojas se pasaron hace muchos muertos, hace muchos años, hace muchos atentados, hace mucho dolor atrás. Queda levantar las manos pidiendo que la muerte se detenga, en forma de plegaria o como gesto humano desesperado, pero ya hace mucho tiempo que ha sido suficiente. EL AUTOR es escritor. Pedro Crenes Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Opinión
8A La Prensa Panamá, martes 7 de octubre de 2025 está complicada la situación de lesionados”, expresó el técnico colombiano en conferencia de prensa. Las bajas confirmadas son Diego Flores, Henry RoGuillermo Pineda [email protected] La selección de El Salvador se prepara para recibir este viernes a Panamá en el estadio Cuscatlán (8:00 p.m.), en un partido que marcará la tercera jornada de la última ronda de las eliminatorias rumbo al Mundial 2026. El duelo llega con una doble carga de tensión: por un lado, las cinco bajas confirmadas en la Selecta; por otro, la racha histórica que arrastra Panamá, incapaz de ganar en San Salvador por eliminatorias mundialistas. El entrenador de El Salvador, Hernán Darío “Bolillo” Gómez, reconoció que la situación no es la ideal luego de confirmar la ausencia de jugadores claves. “Muy duro, cinco jugadores afuera, ni Brasil ni Argentina lo aguantan. Vamos a ver, seguimos trabajando duro por el bien, para sacar un resultado a favor, pero FÚTBOL mero, Bryan Tamacas y Harold Osorio, todos por lesión, además de Jorge Cruz, quien solicitó un permiso personal. La particularidad es que ‘Ni Brasil ni Argentina aguantan cinco bajas’: Bolillo Guillermo Pineda [email protected] El tenis centroamericano vivirá una cita con talento prometedor en Panamá con la realización del II Torneo de la Confederación de Tenis de Centroamérica (Conteca) 2025, que se disputará del 15 al 18 de octubre en las canchas de la Federación Nacional de Tenis, en Los Llanos de Curundú, y en el Club de Golf de Panamá. El evento reunirá a 120 tenistas en las categorías U10, U12 y U14, tanto en femenino como en masculino, rePanamá, epicentro del tenis centroamericano con el II torneo Conteca 2025 COMPETENCIA Uno de los temas inevitables en la previa es el historial negativo de Panamá en el Cuscatlán. Desde 1976, la selección panameña ha disputado seis partidos de eliminatorias en territorio salvadoreño y en todos ha salido derrotada. Hernán Darío Gómez y Thomas Christiansen en una foto de archivo en la previa entre las selecciones de Honduras y Panamá. Archivo Tu opinión nos interesa [email protected] Masters 1000 de Shanghái Arthur Rinderk sorprende El francés de 29 años volvió a brillar al eliminar al alemán Alexander Zverev, número tres del mundo, en el Masters 1000 de Shanghái. El francés remontó 4-6, 6-3 y 6-2, firmando su vigésima tercera victoria del año y alcanzando por tercera vez los octavos de final de un torneo de este nivel. presentando a Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras y Panamá. La organización confirmó además que se espera la participación de Nicaragua y Belice, lo que daría mayor amplitud al nivel competitivo del certamen. En las divisiones U10 y U14, los partidos se desarrollarán en las canchas de Curundú, mientras que la U12 tendrá como escenario el Club de Golf. En cada categoría estarán en juego las medallas de oro, plata y bronce, además de puntos vitales para la clasificación centroamericana que organiza Conteca. Guatemala, y será clave porque el país campeón se definirá en Panamá. La representación local Esta competencia marca la segunda parada del circuito 2025, después de la primera que se celebró en agosto en los cinco futbolistas estuvieron presentes en la victoria 0-1 sobre Guatemala y en la derrota 1-2 frente a Surinam, los primeros dos compromisos de la Selecta contará con 28 jugadores en ambas ramas, con la tenista Paulina Meza como principal referente. Meza, ubicada en la quinta posición del ranking de la Confederación Centroamericana y del Caribe de Tenis (COTECC), encabeza la delegación panameña con aspiraciones de medallas en casa. Otro nombre que destaca es el niño Joaquín Girod, de 10 años, que competirá en la categoría U12. Durante la presentación del torneo, Ricardo Rivera, administrador de la Federación de Tenis de Panamá, destacó la relevancia de acoger un evento de esta magnitud y anunció que el país se prepara con mejoras en la infraestructura deportiva, especialmente en las canchas del complejo Fred Maduro con miras a los Juegos Suramericanos de la Juventud Panamá 2026. Por su parte, Darlene Khan, extenista y actual directora técnica de la federación y del torneo, subrayó la importancia de brindar a los jugadores más roce internacional y mejores condiciones de entrenamiento, con el objetivo de que puedan aspirar en el futuro a competir en torneos profesionales de la ATP y la WTA. Jaime Heilbron [email protected] La última fecha de la temporada regular de la Liga Junior Sub-12 cerró este sábado con partidos ajustados, duelos defensivos y una goleada que terminó de definir a los clasificados a los cuartos de final. Todos los encuentros se disputaron en la cancha principal del Yappy Park, en Paseo del Norte. El primer partido enfrentó a las Águilas del Colegio Javier contra los Tigers del Liga Junior: cuartos de final definidos TEEN SPORT La Liga Junior Sub-12 cerró su temporada regular con goles, emociones y duelos intensos que definieron a los ocho equipos clasificados a los cuartos de final. Cortesía Smart Academy. Con un gol de Giuseppe Sanoja, las Águilas se impusieron por la mínima, asegurando el primer lugar del Grupo A En el segundo encuentro, los Gators del Colegio St. Mary superaron a los Thunders del Instituto Atenea gracias a un hat trick de Ricardo De la Guardia Jiménez (5, 16 y 25). Por los Thunders descontó Fabián Alzate al minuto 18. Los Spartans del Colegio La Salle se llevaron la victoria en su duelo contra los Mustangs del Panamerican School con un gol de Dylan gura Luccas Rodríguez Morales, cerrando una fase de grupos perfecta. Finalmente, los Fighting Owls de la Academia Interamericana derrotaron 40 a los Dolphins de la International School of Panama, con goles de Felipe Ugueto (11), Ivo Zizic (14 y 43) y Lucas Cedeño (37), asegurando el segundo lugar de su grupo. Cuartos de final Los cuartos de final se celebrarán este domingo 12 de octubre en la cancha principal del Yappy Park con el siguiente calendario: Dixon en el minuto 12, imponiéndose por 1-0. El cuarto partido fue una goleada: los Lions del Colegio Real vencieron 8-1 a los Jaguars del Metropolitan School. Henry Hamilton (12 y 22), Adán Aparicio (15y 31) y Thiago Belloso, autor de un póker de goles (27, 33, 39 y 47), marcaron para los Lions, mientras que Lucca Savol descontó para los Jaguars al minuto 13. Los Potros del Thomas Jefferson School, uno de los grandes favoritos al título, vencieron 1-0 a los Brader Raiders con un gol de su fiColegio St. Mary vs. Academia Interamericana – 11:30 a.m. Colegio de Panamá vs. Instituto Panamericano – 1:00 p.m. Instituto Atenea vs. Thomas Jefferson School – 2:30 p.m. Colegio Javier vs. Colegio Brader – 4:00 p.m. en esta fase final. La noticia más dura para la Azul fue la confirmación de la lesión de Harold Osorio, mediocampista que se reventó los ligamentos del hombro en una caída y quedó fuera del resto de la eliminatoria. “El caso de Harold es malo porque se reventó los ligamentos del hombro en una caída y no va a estar ni para estos dos partidos ni para los otros dos”, explicó el Bolillo. A pesar de las dificultades, el seleccionador salvadoreño se mostró optimista sobre lo que pueda lograr su equipo frente a Panamá. “Es complicado, pero seguimos trabajando. Hay que buscar soluciones dentro de lo que tenemos y darle confianza a los jugadores que están disponibles”, agregó. Elogios en pocas palabras Del otro lado, Thomas Christiansen, entrenador de Panamá, también se refirió en días pasados a lo que significa enfrentar nuevamente a Hernán Darío Gómez, quien dirigió a la selección canalera en el histórico proceso que la llevó al Mundial de Rusia 2018. “Todos sabemos lo que significa el Bolillo para Panamá, pero más allá de eso, es un entrenador muy competitivo y con mucha experiencia. Sus equipos siempre se hacen sentir y por eso tenemos que estar atentos a todos los detalles”, declaró el hispano-danés. El duelo en San Salvador es clave para Panamá, que tras un inicio irregular necesita sumar tres puntos fuera de casa para mantenerse en la pelea por la clasificación. “Sabemos que va a ser un partido muy difícil en el Cuscatlán, pero estamos convencidos de que tenemos calidad y trabajo para buscar los tres puntos”, apuntó Christiansen La racha en el Cuscatlán Uno de los temas inevitables en la previa es el historial negativo de Panamá en el Cuscatlán. Desde 1976, la selección panameña ha disputado seis partidos de eliminatorias en territorio salvadoreño y en todos ha salido derrotada. Nunca ha logrado un triunfo oficial en ese estadio, lo que ha alimentado la percepción de una “maldición” cada vez que debe jugar en San Salvador. Consultado sobre este tema, Bolillo Gómez fue correcto y plano: “Muy buenos jugadores tiene Panamá, es la selección que ha jugado finales y siempre ha sido favorito en estas eliminatorias. Y para mí el dato de que Panamá no ha podido ganar todavía en el Estadio Cuscatlán, para mí eso no dice nada”. Los tenistas Paulina Meza y Joaquín Girod, representarán a Panamá en las categorías U14 femenino y U12 masculino, respectivamente. Anel Asprilla
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==