Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_06

1B La Prensa Panamá, lunes 6 de octubre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Salida de capitales deja la IED en números rojos en el primer semestre La inversión extranjera directa en Panamá cayó $361 millones en el primer semestre de 2025, debido a la salida de capital de bancos de licencia internacional y a la menor reinversión de utilidades. Panamá busca recuperar la confianza de los inversionistas tras el retroceso de la inversión extranjera directa en el primer semestre de 2025. Alexander Arosemena Alex Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer semestre de 2025 terminó con un saldo negativo de 361 millones de dólares, luego que la salida de capital superó las entradas registradas en ese periodo. En el primer trimestre de 2025, la IED registró un saldo positivo de 526 millones de dólares, ya que las entradas de capital superaron a las salidas. Sin embargo, en el segundo trimestre ocurrió lo contrario: las salidas de capital excedieron las entradas, lo que dejó un resultado negativo de 887 millones de dólares. La caída se debió a la fuerte disminución en el aporte de capital y reinversión de utilidades por parte de bancos de licencia internacional, donde se registró un saldo negativo de 1,637 y 1,640 millones de dólares, respectivamente. Para el economista Carlos Araúz, la fluctuación negativa en el primer semestre indica que algunas empresas han migrado capitales fuera de Panamá a una velocidad no vista en la memoria reciente y advierte que el país entero tiene que despertar del letargo en el que se encuentra respecto a la creación de confianza, no solo para atraer inversión, sino también para convencer a quienes ya están de no marcharse. Tras la pandemia del coronavirus (covid-19), Panamá perdió el puesto como principal receptor de capital extranjero en la región, considerando que en 2018 se reportaron 4,750 millones de dólares, mientras que en 2019 la cifra fue de 3,895 millones. Desde entonces, Panamá ha sido superado ampliamente por Costa Rica y República Dominicana como los mayores captadores de IED en Centroamérica y el Caribe, países que en los últimos años se han alternado el primer lugar. “Está claro ya que la competencia regional nos rebasó y ahora toca redoblar esfuerzos bien enfocados para crear empleo formal. Un gobierno que funcionó como agencia de empleo por 15 años no funciona más y el mundo lo nota”, acotó Araúz. En contraste, los bancos de licencia general se mantuvieron como el principal sostén de la IED, con aportes por $493.6 millones en nuevos flujos y $497.7 millones en utilidades reinvertidas. También destacaron ingresos de otras empresas fuera del sector bancario y de la Zona Libre de Colón, con 479.9 millones en capital fresco. Otro factor que ayudó a reducir el impacto de las salidas fue el rubro de “otro capital”, que alcanzó 723.9 millones de dólares en el primer semestre. Este componente refleja principalmente préstamos y obligaciones financieras que las empresas en Panamá adquieren con sus casas matrices o con los inversionistas que las controlan. Es decir, se trata de pasivos frente a inversionistas directos que, al contabilizarse como entrada de capital, aportaron un flujo positivo que amortiguó parcialmente la fuerte salida de fondos en otros rubros. En los últimos años, las utilidades reinvertidas han sido el principal impulsor de la IED. En este renglón se incluyen las ganancias de empresas —principalmente bancos— que, al tener participación en negocios en Panamá, optan por no distribuir dividendos, sino reinvertirlos en la generación de más negocios en el país. En la categoría de acciones y otras participaciones de capital se agrupan aquellas inversiones que no generan directamente empleo formal ni pagan cuotas a la Caja de Seguro Social, pero son relevantes porque tienen la finalidad de producir un rédito vía dividendos. “Al comparar los mismos seis meses de 2023 y 2024 la diferencia tiene que preocuparnos, y mucho, ya que en ambos años se atrajo o mantuvo invertida más de mil millones de dólares. El balance negativo se da por una desaceleración más que relevante en proyectos de envergadura como la explotación de cobre, pero también por la coyuntura del problema bananero en Bocas y, finalmente, por la repatriación de capitales y dividendos de algunas empresas con operaciones en Panamá que mueven sustancialmente fondos hacia otros mercados”, explicó Araúz. La IED se identifica como el principal motor de la generación de nuevos puestos de trabajo. El presidente José Raúl Mulino ha indicado que es el sector privado el llamado a generar empleo en el país, y no el Estado como había ocurrido en años recientes. Pérdida de confianza La presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), Giulia De Sanctis, señaló que los resultados del primer semestre son una clara señal de pérdida de confianza de los inversionistas hacia Panamá en un momento en que el país necesita sostener el crecimiento y diversificar su economía. Explica que solo con reglas claras, capital humano de calidad y fortalecido, y proyectos estratégicos bien estructurados, el capital volverá a confiar y reinvertir en Panamá. “Recuperar la confianza exige enviar señales claras: estabilidad macroeconómica y regulatoria, seguridad jurídica y tramitología ágil y simple, junto con una estrategia activa de atracción de inversión en sectores de mayor valor agregado (manufactura avanzada, agroindustria, servicios basados en conocimiento —innovación y TIC— y energías limpias) apoyada en talento bilingüe, infraestructura competitiva y proveedores locales certificados”, comentó De Sanctis. Enesamismalínea,elpresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez, indicó que las decisiones de invertir dependen principalmente de la confianza que los inversionistas tengan en el país. Para Diez, en los últimos dos años el país ha enfrentado situaciones que han afectado la confianza, comenzando por las elecciones presidenciales de 2024, ya que con el cambio de goSeñala que los resultados de los primeros seis meses del año reafirman la tendencia a la baja que se venía presentando desde 2023 en los flujos de capital extranjero, donde la economía se vio afectada con el cierre de la concesión minera y la pérdida del grado de inversión. “Nuestra imagen como destino para la atracción de capitales se ha visto afectada significativamente; se perdieron más de 70 mil empleos entre el cierre de la mina, sumado a los eventos ocurridos en Bocas del Toro”, comentó el consultor. Quevedo y Diez coinciden al señalar que tras los tropiezos registrados desde 2023, los nuevos planes de inversión que impulsan las autoridades permitirán al país recuperar la confianza de los inversionistas. Citan el proyecto del tren a David, las obras que impulsa el Canal de Panamá como la construcción de un embalse en río Indio, el gasoducto, puertos, entre otros. Recientemente, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección de Programación de Inversiones, inició el proceso de actualización del Plan Quinquenal de Inversiones correspondiente al periodo 2026-2030, un instrumento estratégico de mediano plazo que orientará la ejecución de programas y proyectos de inversión pública por parte de las instituciones que conforman el Sector Público No Financiero (SPNF). Las entidades públicas deberán elaborar sus planes quinquenales considerando los siguientes criterios: inclusión prioritaria de proyectos de continuidad, proyectos financiados con ingresos corrientes, financiamiento externo y proyectos bajo modalidad de pago diferido o asociación público-privada, alineamiento con los objetivos establecidos en el Plan Estratégico de Gobierno 2025-2029 y proyección presupuestaria acorde con los techos establecidos para cada vigencia entre 2026 y 2030. El plan de inversiones del Gobierno contempla obras por 30 mil millones de dólares, entre ellas el tren Panamá-David-Frontera, el teleférico de San Miguelito, el cuarto puente sobre el Canal, la modernización del Idaan, el plan de rehabilitación de la red vial del país, la Ciudad Universitaria, el hospital de mascotas, la rehabilitación del centro histórico de Colón y el Museo Antropológico. INVERSIONES bierno las empresas generan expectativas sobre las decisiones que adoptarán las nuevas autoridades. Sumado a la transición de gobierno, en 2025 —comenta Diez— el país atravesó coyunturas que incrementaron la percepción de riesgo, lo que directamente afecta la confianza. “El año 2024 fue un año de elecciones, las cuales tuvieron ciertos sobresaltos, pero principalmente, el último trimestre de 2024 y primer trimestre de 2025 el país atravesó situaciones coyunturales que incrementaron la percepción de riesgo, lo que directamente afecta la confianza. Durante ese período, perdimos el grado de inversión por una de las 3 principales calificadoras internacionales, estuvimos debatiendo el futuro de las pensiones y la viabilidad de la Caja de Seguro Social, tuvimos huelgas de trabajadores y educadores y el cierre de una transnacional como Chiquita que empleaba a miles de personas”, acotó. Señales de recuperación El consultor en materia laboral y asesor empresarial, René Quevedo, indicó que la salida de Panamá de la Lista Discriminatoria de la Unión Europea, el regreso de Chiquita al país y la reciente disminución de la Prima de Riesgo País en el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) tendrán un impacto positivo sobre los flujos de IED a corto y mediano plazo, tanto en este segmento de la banca como en el resto de los rubros que componen el capital extranjero. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.81 pies 243.11 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal “ Algunas empresas han migrado capitales fuera de Panamá a una velocidad no vista en la memoria reciente; todo el país debe despertar del letargo en la creación de confianza, no solo para atraer inversión, sino para convencer a quienes ya están de no marcharse”. Carlos Aráuz, economista

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==