5A La Prensa Panamá, lunes 6 de octubre de 2025 Panorama El ministro de Economia y Finanzas de Panamá, Felipe Chapman. Alexander Arosemena MEF alista reformas: ‘Este es el país de las leyes especiales’ Reyna Katiuska Hernández katiuska.herná[email protected] PRESUPUESTO El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, dijo que han preparado un inventario con las leyes que deberán ser modificadas debido a que imprimen rigidez en el presupuesto. Cuando se prepara el presupuesto de la Nación, se deben cumplir con una serie de leyes especiales y normas que obligan a asignar recursos para ajustes salariales a empleados públicos, porcentajes altos de aportes como el previsto de hasta 7% a la educación, tomando en cuenta la totalidad del producto interno bruto, además de algunos subsidios y aportes. Estas obligaciones, según ha reconocido en varias ocasiones el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, hacen que el gasto sea muy rígido y no se pueda maniobrar para reducir aquellas partidas que, según los análisis técnicos, no son tan productivas ni sostenibles a largo plazo. En el presupuesto 2026 presentado por $34,900 millones, el peso de estas leyes especiales es de $312 millones, y en lo que respecta a los subsidios, se tiene programado para 2026 un monto cercano a $2,486.6 millones, mayor al de 2025, cuando fue de $1,747.4 millones. Chapman señaló que el Ministerio ha hecho un inventario “larguísimo” de todas las leyes que generan rigideces presupuestarias, y que se están preparando propuestas de reforma que serán presentadas “muy pronto”. “Este es el país de las leyes especiales, donde todo mundo tiene un beneficio, una empresa, una actividad, y que lo pague otro. Eso no es sostenible”, subrayó el ministro al salir de la juramentación de la junta directiva del Sindicato de Industriales de Panamá el viernes. El titular del MEF explicó que el objetivo de este proceso es “ordenar financieramente la casa”, y destacó que las medidas de prudencia fiscal ya muestran resultados concretos. El ministro fue enfático al defender la política de austeridad y prudencia: “Por un lado, muchos panameños piden austeridad, y hay otros que están pidiendo más endeudamiento, más gasto. Eso es un total contrasentido”, apuntó. Sobre los subsidios, Chapman aclaró que no todos están en revisión y que varios son considerados esenciales para proteger a los sectores más vulnerables: “Hay subsidios que no se deben tocar porque son apoyos a los grupos más vulnerables. Por ejemplo, la pensión no contributiva de los ‘120 a los 65’ es esencial. Yo nunca propondría eliminar eso”, afirmó. También defendió la continuidad del subsidio a la vivienda y la reciente reforma al régimen de interés preferencial, asegurando que se trata de un apoyo directo a la familia panameña para acceder a una casa propia. “Está, por ejemplo, el subsidio a la vivienda. La reforma que hemos hecho al régimen de interés preferencial es un subsidio para que la familia panameña pueda comprar una vivienda. Mal haría yo recomendar eliminarlo cuando lo acabamos de aprobar, que yo creo en ello”, afirmó Chapman. En cuanto al 7% destinado a educación, Chapman manifestó su respaldo a la inversión educativa, pero cuestionólametodologíaactual de cálculo, la cual, dijo, debe ajustarse a las mejores prácticas internacionales: “Yo creo en la educación, pero no en la metodología. Tenemos que asignar recursos en función de los ingresos y no únicamente del tamaño del PIB”, explicó. Chapman insistió en que su labor es proteger los recursos del Estado con responsabilidad: “Mi trabajo es cuidar los recursos de los ciudadanos. Dinero que no le pertenece a este ministro. Eso se llama ser buen padre de familia”, recalcó, agregando que resulta “contradictorio que algunos quieran meter preso a quien cuida su plata”. Finalmente, destacó los avances en la lotería fiscal, programa que busca incentivar el cumplimiento tributario y que ha superado todas las expectativas: “La primera lotería fiscal fue un éxito total. Tuvimos que retirar las cajas porque no cabían más facturas. Y ahora ya estamos recibiendo más del doble”, reveló. Chapman reafirmó que el propósito del MEF es cambiar la cultura fiscal del país, promoviendo la conciencia ciudadana sobre el valor de los impuestos: “Ese impuesto que uno paga es el dinero que queda para sus medicinas, su calle, su agua, su pensión. Ese es el cambio que queremos lograr”, puntualizó.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==