Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_06

4A La Prensa Panamá, lunes 6 de octubre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] CERRO PATACÓN. Javier “Patacón” Ortega, quien fue investigado hace cinco años por la Contraloría por aparecer en dos planillas a la vez (la 172 de la Asamblea y la de la AAUD), salió a rasgarse la guayabera a favor de la rehabilitación de $7.1 millones de la villa diplomática. ¿Por qué el jefe de prensa de la AAUD defiende una contratación millonaria que no tiene nada que ver con el aseo urbano ni domiciliario? ¿Será que en un tinaco de la villa hay una bolsa negra con cinco mil razones mensuales para hacerlo? FRULO. Cuando Ramón Carretero se accidentó en el aeropuerto de Maiquetía, el pasado 24 de septiembre, había dos nietos de Raúl Castro visitando la provincia de Chiriquí. Los retoños del poder popular habían llegado tres días antes al aeropuerto de Albrook, en un jet privado con matrícula T7-77PR, que antes fue propiedad de PDVSA. Cuando se enteraron de lo sucedido a Carretero en Venezuela, por si las moscas, sus escoltas los trasladaron rápidamente a la capital panameña, de donde partieron en su proletario jet de vuelta a la isla. Solo el pueblo salva al pueblo. TIC-TAC. Las sesiones ordinarias de la Asamblea terminan el 31 de octubre, es decir, en 25 días, aunque solo 16 son hábiles. En ese corto periodo, los diputados todavía deben aprobar el presupuesto general del Estado para 2026, ratificar a dos magistrados y escoger a un subcontralor de la República. La bancada del mal se encargó de que no se registraran avances en los proyectos anticorrupción ni en las modificaciones al reglamento interno de la Asamblea. Seguramente era más importante que perdieran el tiempo aprobando leyes sobre el festival de la tamborera o el patronato del toro guapo. RÉPLICA. El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, dijo que la rehabilitación de la villa diplomática será costeada con el dinero que supuesAntigua Nunciatura que será la nueva casa del adulto mayor en el área de Paitilla. La nueva nunciatura ahora se encuentra en Clayton. Archivo. Archivo La villa diplomática: 10 veces más cara que la casa del adulto mayor Mario De Gracia [email protected] REMODELACIONES DE LA PRESIDENCIA La remodelación de la casona que albergó a los comandantes del Comando Sur en Ancón, con un presupuesto de $7.1 millones, contrasta con los $727 mil asignados para reacondicionar la antigua nunciatura. En el Ministerio de la Presidencia destacan dos proyectos de remodelación de antiguos caserones que sirvieron de sedes diplomáticas, pero con presupuestos muy diferentes. Mientras que a la remodelación de la villa diplomática en Ancón se destinarán $7.1 millones, para el reacondicionamiento, diseño, remodelación y obras en la antigua nunciatura —que se convertirá en la casa de día del adulto mayor— en Paitilla se asignaron $727 mil. Solo dos ‘salones presidenciales’ dentro de la villa costarían más que las labores de reacondicionamiento en la antigua nunciatura: ambos salones, de 180 metros cuadrados cada uno, se valoran en $828 mil. El proyecto de la casa del adulto mayor se incluye en un renglón del presupuesto de inversiones de la Presidencia para 2026. Con los $727 mil, el área de intervención sería de 1,524 metros cuadrados. Ambas edificaciones tienen historia. Mientras la villa diplomática fue la residencia oficial de los comandantes del Comando Sur cuando existía el enclave de la Zona del Canal, la antigua nunciatura sirvió como sede del Vaticano en Panamá entre 1933 y 2016, luego fue trasladada al área de Clayton. Fue el lugar donde Manuel Antonio Noriega se refugió durante la invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989. Tanto la villa como la nunciatura permanecen en desuso y desde Presidencia se hicieron públicas las iniciativas de remodelación. Unos $725 mil para el proyecto de la casa del adulto mayor son fondos solicitados por el Ministerio de la Presidencia al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). A dicha solicitud el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no puso objeción. Los documentos del proyecto —a los que tuvo acceso La Prensa— detallan que para la nueva casa del adulto mayor se construirían en sitio un anfiteatro, un salón de belleza, un salón de lectura, un salón de arte, un salón de informática y un área histórica. También se incluye la construcción de tres oficinas y otros espacios. En cuanto a la villa diplomática, este medio reportó que se incluye un monto de $693,621 para 280 metros cuadrados de oficinas; un “pabellón de tenis” que costará $60,120 y una cancha de tenis en la azotea con un costo de $554,894, así como un mirador por $38,895, entro otras amenidades. Renglones A pesar de que el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, argumentó que los montos destinados a la remodelación de la villa provienen de ahorros tras la destitución de “botellas”, el presupuesto del Ministerio de la Presidencia refleja un aumento de $9.5 millones en el renglón de funcionamiento de cara a 2026. El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, negó que el dinero para la remodelación de la villa esté incluido en el presupuesto 2026, pese a que días antes, el 25 de septiembre, el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, hizo referencia al proyecto durante la sustentación presupuestaria ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Orillac fue consultado por la diputada Janine Prado sobre la remodelación de la villa, particularmente si forma parte de un renglón de $9.7 millones en el presupuesto de inversiones de Presidencia bajo el concepto de “apoyo logístico del Palacio Presidencial”. Orillac dijo a Prado que el dinero destinado a la villa sería pagado con ahorros de las “botellas” pero que no estaban en el renglón de apoyo logístico. Por su parte, la directora de Administración y Finanzas de la Presidencia, Ana Román, señaló durante esa sustentación que el renglón de apoyo logístico incluía adecuaciones en otra casona: el propio Palacio de las Garzas. Agregó que “involucra muchos factores”. Entre tanto, el presidente José Raúl Mulino señaló el pasado jueves 2 de octubre una versión diferente: que “la licitación está dada y adjudicada”. Usos Al sustentar el presupuesto, Orillac señaló que en la casa del adulto mayor se atenderán las necesidades físicas y emocionales de los adultos mayores, de modo que sea un lugar de esparcimiento y bienestar. En tanto, la villa diplomática sería destinada al hospedaje de figuras de alto nivel de otros Estados cuando visiten Panamá, según apuntó el presidente Mulino. Además de servir como la casa del adulto mayor, el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) utilizaría la parte alta de la antigua nunciatura, según comunicó esa entidad en mayo pasado. José González Pinilla [email protected] Reclamo frena licitación de $140.3 millones para recolección de basura CIUDAD DE PANAMÁ Una acción de reclamo detuvo el proceso de licitación pública que la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) tenía previsto realizar para contratar los servicios de recolección, transporte y disposición final de residuos en el distrito de Panamá, con un precio de referencia de 140.3 millones de dólares. El recurso fue presentado por la empresa Ecotermo de Panamá, S.A. (ECOVSA) y admitido por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), que mediante resolución ordenó el pasado viernes 3 de octubre suspender la licitación, programada para el 9 de octubre. ECOVSA sostiene que el pliego de cargos contiene disposiciones “excluyentes” que violan el principio de igualdad de oportunidades establecido en la Ley 22 de 2006 de Contrataciones Públicas y su reglamento. Entre sus argumentos señala que se exige a los participantes demostrar la disponibilidad de al menos el 80% del financiamiento del monto ofertado, lo que considera un requisito excesivo sin justificación técnica, jurídica o presupuestaria. También objetó que el precio por tonelada de basura se haya fijado en 57 dólares, ya que asegura no poder verificar su razonabilidad técnica y financiera. Cuestionó, además, la “contradicción” en las exigencias de experiencia, pues se pide acreditar un mínimo de 8 años en el sector y, al mismo tiempo, demostrar que en los últimos 10 años la empresa ha ejecutado programas de reciclaje en comunidades, lo que, según la compañía, “resulta incongruente”. El contrato impulsado por la AAUD tendría una vigencia de siete años e incluye requisitos como el uso de sistemas de GPS, monitoreo, renovación de flotas y sanciones por incumplimiento. En julio, durante el proceso de homologación, unas 68 empresas manifestaron interés en participar. La institución destacó en el pliego que el objetivo de esta contratación es incrementar la calidad del servicio y fomentar un ambiente urbano más limpio, seguro y ordenado, reconociendo que “el distrito de Panamá ha enfrentado durante años” una crisis en la recolección de desechos. Para este contrato, la ciudad fue dividida en tres zonas que abarcan 19 de los 26 corregimientos. La Zona 2 incluye Betania, Pueblo Nuevo, San Francisco, Río Abajo, Parque Lefevre y Don Bosco. La Zona 3 comprende Chilibre, Alcalde Díaz, Las Cumbres, Ernesto Córdoba y Caimitillo; mientras que la Zona 4 está integrada por Juan Díaz, Tocumen, Pedregal, Las Mañanitas, Las Garzas, Pacora, San Martín y 24 de Diciembre. tamente se han ahorrado en salarios al despedir a las “botellas”. Pero ahora, el ministro de Economía, Felipe Chapman, advirtió que los fondos para pagar esas obras no están dentro del presupuesto. “Que me muestren la línea del presupuesto donde están esos siete millones”, reclamó Chapman. Lo mejor que podrían hacer con parte de esos presuntos ahorros es comprar un detector de mentiras para el Gabinete, aunque quizá con uno para el Ministerio de la Presidencia sea suficiente. Durante años, la capital ha enfrentado una crisis en la recolección de la basura. Archivo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==