2B La Prensa Panamá, lunes 6 de octubre de 2025 Economía & Negocios Pescadores denuncian trato desigual de la ARAP Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] PESCA Entre agosto y septiembre, más de 20 barcos nacionales fueron multados por encima de $300 mil El sector pesquero nacional de Panamá se encuentra en estado de alerta debido a las sanciones impuestas por la Autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP), que, según denuncian, ejerce un control más riguroso sobre las embarcaciones nacionales que sobre aquellas con bandera panameña que faenan en aguas internacionales. Yarelis Martínez, asesora del Consejo Nacional del Sector Pesquero —que agrupa a embarcaciones artesanales y semiindustriales que pescan en aguas nacionales— señala que, solo entre agosto y septiembre, más de 20 barcos nacionales recibieron multas que superan los $300 mil, lo que ha generado preocupación y denuncias de trato desigual. En cambio, Martínez se refirió a algunos casos de embarcaciones con bandera panameña que pescan en aguas internacionales, y que fueron exentas de sanciones por parte de la ARAP. Por ejemplo, mencionó el caso del buque Cayo Noronky, sancionado en noviembre de 2024 con $1 millón, pero cuya sanción fue reconsiderada en febrero de 2025 a $300 mil. También está el caso del buque La Peña, sancionado en diciembre de 2024 con $400 mil, pero cuya sanción fue dejada sin efecto en enero de 2025. Lo mismo ocurrió en marzo de este año, cuando se ordenó una investigación administrativa contra el buque Frío Star por presunta “acción grave”, pero en agosto fue desestimada. Según Martínez, el principal problema radica en la acción de vigilancia y control que realiza la ARAP, la cual, afirma, se lleva a cabo “sin fundamento legal y sin conocimiento de causa”. Señaló que los procesos se aplican tanto a barcos de servicio interior, que operan en aguas nacionales, como a los de servicio exterior, aunque con diferencias en la aplicación de sanciones. El sector nacional de pesca percibe que estas irregularidades generan un trato desigual y una sensación La IA: ¿motor de la próxima burbuja bursátil? Valor razonable Manuel Brea economí[email protected] Al cierre de septimebre, el mercado accionario estadounidense continuó dominando el panorama global de inversión. El Nasdaq 100 acumuló un rendimiento de 17.5%, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones avanzaron 13.2% y 9.2%, respectivamente. Estas variaciones reflejan la solidez de la demanda por renta variable estadounidense, incluso en un entorno de incertidumbre geopolítica, señales mixtas en la actividad macroeconómica y dudas sobre los niveles de valoración alcanzados. Gran parte de ese apetito por activos de mayor riesgo proviene de la expectativa de continuidad en el ciclo de recortes de tasas de interés de la Reserva Federal, pese a que la inflación aún no se ubica por debajo del 2%. También inciden los buenos resultados corporativos y, con creciente peso, el optimismo en torno a la inteligencia artificial (IA). Se estima que las principales empresas del sector tecnológico invertirán alrededor de $2.8 millones de millones (trillones) en capital relacionado con IA hacia finales de la década, mientras que otros sectores podrían sumar $2.2 millones de millones, reflejando la magnitud del fenómeno y su efecto sobre la economía global. El entusiasmo por la IA evoca las dos grandes burbujas recientes: la era puntocom de 2000 y la crisis hipotecaria de 2008.En el primer caso, las razones precio-utilidad (P/E) del Nasdaq superaban las 70 veces, un nivel insostenible. En menos de dos años, el índice perdió al menos el 75% de su capitalización. En el segundo, los excesos de apalancamiento y la sobrevaloración de activos precipitaron la crisis financiera global: el mercado estadounidense llegó a perder cerca del 40% de su valor —unos $9 millones de millones— entre 2008 y 2010. Hoy pueden trazarse ciertos paralelismos: a) una confianza entre inversionistas que, en algunos segmentos, roza la euforia; b) la concentración de flujos en un grupo reducido de empresas —las Siete Magníficas concentran cerca del 34% del S&P 500, situación similar a la de la era puntocom—; y c) una valorade persecución, denunció Martínez. El Consejo Nacional del Sector Pesquero, representado por Martínez, asegura que seguirá defendiendo a sus afiliados y buscando transparencia en los procesos administrativos. “Esto es para los pescadores artesanales y semiindustriales en Panamá. Nosotros, como sector, vamos a velar por que se cumpla la ley y se respete a quienes cumplen con sus obligaciones”, concluyó. ARAP responde Sobre este tema, la ARAP respondió que, en todos los casos, tanto para la flota nacional como para los buques de servicio internacional, el procedimiento administrativo sancionador sigue las mismas etapas: apertura de expediente, descargos, resolución y, en su caso, recursos de reconsideración o apelación. “Si alguna sanción ha sido reducida o modificada, ello ha obedecido únicamente a los elementos probatorios recabados en el expediente, nunca a decisiones arbitrarias”, indicaron. Además, señalaron que la actual administración ha concentrado sus esfuerzos en aplicar la Ley 204 de 2021, su reglamentación mediante el Decreto Ejecutivo 13 de 2023 y la normativa secundaria para fortalecer el control de toda la flota pesquera. Entre las medidas implementadas y en proceso destacan programas de observadores humanos y electrónicos, el reforzamiento del Centro de Control y Seguimiento Pesquero, así como el fortalecimiento de la Comisión de Multas. ción elevada, con un múltiplo promedio cercano a 30 veces utilidades, que, aunque lejos de los extremos anteriores, mantiene abierto el debate sobre la sostenibilidad de los precios actuales. Sin embargo, existen diferencias fundamentales con las burbujas del pasado. El cambio tecnológico es tangible, los modelos de negocio son más sólidos, las compañías generan flujos de caja positivos y mantienen un apalancamiento moderado. Además, el impacto de esta transformación trasciende Silicon Valley: la expansión de centros de datos, redes de fibra y cables submarinos redefine la geografía del capital tecnológico. Panamá, por su posición estratégica, se consolida como punto de conexión entre América Latina, Estados Unidos y Europa, fortaleciendo su papel como hub digital y financiero, vinculado a la economía impulsada por la IA. En última instancia, la inteligencia artificial podría ser tanto el motor de una nueva era de productividad como la chispa de un nuevo ciclo de exuberancia. Por ahora, los mercados apuestan a lo primero, mientras el riesgo de lo segundo sigue latente. El autor es financista.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==