1A La Prensa Panamá, sábado 4 de octubre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 4 de octubre de 2025 - Año 45 - Nº 15158 Hoy por hoy Lo que hoy reportamos del agua en Azuero constituye la representación del colapso del servicio de acueducto. La causa es la desidia con la que los gobiernos han manejado el servicio público de agua; desde el cuidado de las tomas de agua, hasta la ineficiencia en su entrega llegando a la escasez. Por ello, el actual gobierno no puede seguir intentando resolver los problemas que presenta el sistema, tiene que resolverlos, no hacerlo resulta tanto inaceptable como imperdonable. De allí que se exija un compromiso serio, impostergable, no puede esperarse otro resultado. La austeridad proclamada por el gobierno no puede ser justificación para afectar el manejo de esta situación. Tiene que haber garantías de producir y entregar agua de forma regular, segura y eficiente. El gobierno debe colocar al agua como una prioridad en su agenda. El acceso al agua, al agua de calidad es un derecho humano porque es una prestación elemental que todos merecemos. Si al finalizar este período el problema persiste en su magnitud, este gobierno no podrá considerarse como un buen gobierno. Será un fracaso y nada más. Ellas.pa El Museo del Canal de Panamá se renueva 5B Panamá queda fuera del Mundial Sub-20 tras perder con Corea 4B Deportes Panorama CNRE: RM presiona para anular voto de Fiscalía Electoral 3A ADEMÁS Seis elevadores del hospital Chicho Fábrega ya funcionan 6A La región de Azuero enfrenta problemas con el agua desde el pasado mes de mayo. Archivo Azuero no tendrá agua apta para el consumo antes de fin de año CRISIS SOCIOECONÓMICA Yaritza Mojica [email protected] La crisis por el suministro de agua potable en Azuero podría tener una solución hasta enero de 2026, antes del Festival de las Mil Polleras, según el director del Idaan, Rutilio Villarreal. El plan de limpieza y desinfección de la red de tuberías en Los Santos y Herrera inició el 8 de julio, tras la contaminación del río La Villa pero aún está lejos de terminar. Guido Spadafora, empresario en Chitré, advirtió que los comerciantes del sector gastronómico han tenido que asumir gastos adicionales de mantenimiento y almacenamiento, lo que encarece la producción y reduce la competitividad. VEA 6A El privilegio del rango en la Fuerza Pública Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] MINISTERIO DE SEGURIDAD Los gastos de representación para altos mandos suman $13 millones para 2026, un incremento del 30% con respecto al año fiscal anterior. Comisionados, subcomisionados, mayores y capitanes tienen derecho a gastos de representación, un privilegio que eleva el costo de la planilla del Ministerio de Seguridad. Son mil 34 personas, de un total de 34 mil 817 funcionarios que están bajo el paraguas de este ministerio . El monto varía según el rango y la mayoría del personal que actualmente goza de este beneficio labora en la Policía Nacional, el Servicio Nacional Aeronaval y el Servicio Nacional de Fronteras. En total, para la vigencia 2026, el Ministerio de Seguridad requiere 13 millones de dólares, lo que representa un incremento de un 30% con respecto al año anterior. No obstante, el Ministerio de Economía y Finanzas le recomendó $7.8 millones, lo que obligará a la entidad a pedir créditos extraordinarios o traslados para poder cumplir con este gasto que forma parte del salario de los funcionarios. Durante la sustentación de las vistas presupuestarias, este aumento llamó la atención de diputadas como Janine Prado, de la coalición Vamos, quien ha reclamado un gasto más eficiente de los recursos públicosen medio de la crisis actual. VEA 2A Hamás accede a negociar; Israel se prepara para primera fase El Gobierno de Israel comunicó que se prepara para implementar la primera fase del plan de paz para Gaza, luego de que Hamás declaró su disposición de liberar a los rehenes y negociar los detalles del acuerdo de paz. VEA 7A EFE. FRANJA DE GAZA Exmagistrados señalan ilegalidades en el reglamento de la Contraloría DECISIÓN ADMINISTRATIVA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Edgardo Molino Mola, Esmeralda Arosemena de Troitiño y Rigoberto González coinciden en que el nuevo reglamento de la Contraloría General de la República es ilegal e inconstitucional. “A todas luces se ve ”, dijo Molino Mola. Trasladar al contralor una facultad que ni los fiscales poseen es un retroceso a la institucionalidad, remarcó de Troitiño. El contralor tiene la función de fiscalizar no de imponer medidas cautelares, apuntó González. VEA 4A Anel Flores. Archivo Seguimos solicita crear una Comisión Ad Hoc La bancada de Seguimos envió una nota al presidente de la Asamblea Nacional solicitando agilizar la discusión de proyectos anticorrupción, ante la dilación de la Comisión de Gobierno presidida por Luis Eduardo Camacho. VEA3A Arranca licitación para el teleférico en el distrito de San Miguelito El Metro de Panamá, S.A. abrió la convocatoria para la licitación del nuevo sistema de transporte, a un costo estimado de $278.6 millones. La reunión previa y de homologación será el 15 de octubre. VEA 1B
2A La Prensa Panamá, sábado 4 de octubre de 2025 La Sección Consular de la Embajada de Venezuela en Panamá informó ayer viernes sobre la reactivación de sus servicios consulares, dirigida a sus connacionales y al público en general. Como parte de esta reactivación, se llevará a cabo una jornada especial de entrega de pasaportes y prórrogas que permanecían bajo resguardo de la Sección Consular. La actividad se efectuará los días lunes 6 y martes 7 de octubre de 2025, en horario de 8:30 a.m. a 3:00 p.m., y estará dedicada exclusivamente a la entrega de estos documentos, sin excepción. A partir del miércoles 8 de octubre, se retomará la atención consular regular, brindando todos los servicios habituales a los ciudadanos venezolanos en Panamá. Esta reactivación llega después de que el 29 de julio de 2024 el presidente de la República, José Raúl Mulino anunciara el retiro del personal diplomático de Venezuela y pusiera en suspen- Embajada de Venezuela en Panamá reactiva servicios consulares DIPLOMACIA so las relaciones diplomáticas. Esto, “hasta que se realizara una revisión completa de las actas y del sistema informático del escrutinio de votación del 28 de julio” en el país sudamericano que permitiera conocer “la genuina voluntad popular”. El gobernante panameño expresó en aquel momento que hubo un “avasallamiento sobre el sistema democrático, libre, abierto y transparente”, refiriéndose a que el Consejo Nacional Electoral venezolano proclamó a Nicolás Maduro como ganador de las elecciones presidenciales. El ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego camina junto a altos mandos de los estamentos de seguridad. EFE La Fuerza Pública y sus gastos millonarios de representación Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Getzalette Reyes [email protected] SEGURIDAD Este año, el Ministerio de Seguridad destinó a ese renglón $10 millones, mientras que para el próximo solicitó $13 millones. Se trata de un incremento del 30%. Además de las cuestionadas jubilaciones especiales, los altos mandos de los estamentos de seguridad —entre ellos comisionados, subcomisionados, mayores y capitanes— reciben beneficios adicionales que están bajo la lupa. Uno de los más destacados son los gastos de representación, un privilegio que eleva el costo de la planilla del Ministerio de Seguridad Pública en momentos de austeridad, cuando la entidad enfrenta recortes en el presupuesto de 2026. De una planilla total de 34 mil 817 funcionarios, 1,034 personas bajo el paraguas del Ministerio de Seguridad cobran gastos de representación además de sus salarios. Este año, la entidad destinó a ese renglón $10 millones, mientras que para el próximo solicitaba $13 millones. Se trata de un incremento del 30%. Este aumento llamó la atención de diputadas como Janine Prado, de la coalición Vamos, quien en las recientes vistas presupuestarias ha reclamado un gasto más eficiente de los recursos públicos en un momento en que el país enfrenta una reducción del gasto estatal El monto de los gastos de representación varía según el rango. Por ejemplo, un capitán recibe $350 mensuales, un mayor $500, un subcomisionado $700 y un comisionado $750. En total, según los reportes de la Contraloría, hay 260 comisionados y subcomisionados activos en los estamentos de seguridad del país. El resto de los más de mil beneficiados con este privilegio se concentran en los rangos de mayor y capitán. La mayoría labora en la Policía Nacional, el Servicio Aeronaval y el Servicio Nacional de Fronteras. A este grupo se suman el ministro de Seguridad, Frank Ábrego ($3 mil 500), el viceministro Luis Icaza ($3 mil) y diez directores y subdirectores del ministerio. El salario promedio de un subcomisionado asciende a $4 mil mensuales, mientras que un comisionado percibe poco más de $5 mil. La planilla Actualmente, las entidades bajo el mando del Ministerio de Seguridad cuentan con 34 mil 817 personas, de las cuales 3 mil 416 son personal civil no juramentado y 31 mil 401 corresponden a estamentos uniformados. Uno de los temas discutidos durante la presentación de las vistas presupuestarias en la Asamblea Nacional fue el renglón 001 de personal fijo. El ministro de Seguridad, Frank Ábrego, explicó que la solicitud de un incremento cercano a los $40 millones responde a la incorporación proyectada de nuevas unidades: mil en 2026, mil en 2027 y mil más en 2028. Este plan busca compensar las jubilaciones anuales, que rondan las 800, y reforzar áreas críticas donde la delincuencia presenta mayor incidencia. “Buscamos un relevo natural del personal, pero también incrementar en unas 200 unidades adicionales cada año para atender los mapas de calor de la criminalidad”, señaló el ministro, justificando la necesidad de ampliar la fuerza pública sin descuidar la cobertura nacional. El debate también abordó el pago de sobresueldos. Ábrego aclaró que estos se destinan principalmente al cumplimiento de leyes especiales que obligan a desembolsos en fechas específicas. La asignación recomendada fue de $80.7 millones. En lo referente a los gastos de representación, el ministro explicó que estos se pagan a partir del rango de capitán hacia arriba, así como a directores y subdirectores de dependencias. La partida había solicitado un incremento de $10 a $13 millones, aunque señaló que le recomendaron $7.8 millones, lo que los obligará a pedir créditos o traslados. Primas de antigüedad Otro punto de discusión fue la deuda acumulada en primas de antigüedad desde 2014 y las vigencias expiradas que han debido ser canceladas con traslados de partida. Diputados expresaron preocupación por la continuidad de estos arrastres y la falta de previsión financiera, que mantiene al ministerio en una situación de dependencia constante de ajustes presupuestarios. Sobre las gratificaciones y aguinaldos, se aclaró que el renglón 081 contempla pagos principalmente en el Servicio Nacional de Migración, donde a final de año se otorgan compensaciones ligadas a fechas especiales como cumpleaños y desempeño anual. Finalmente, el ministro y su equipo abordaron el gasto en seguros. La póliza colectiva de salud y vida para 35 mil unidades —incluyendo al Sistema de Protección Institucional (SPI)— representa un compromiso financiero a cinco años por $122.5 millones. La Caja de Seguro Social (CSS) informó que esta semana el servicio institucional de correos electrónicos presentó una interrupción debido a fallas en los servidores que soportan esta herramienta, equipos que cumplieron su vida útil y debieron haber sido reemplazados hace varios años. La entidad aseguró que la afectación no comprometió las operaciones críticas ni la atención de servicios a los asegurados. El restablecimiento total del servicio se encuentra en marcha con la implementación de nuevos servidores, licencias actualizadas y aplicaciones modernas, dentro de una estrategia integral de transformación digital. Este proceso incluye la transferencia y reactivación de más de 18 mil cuentas institucionales, lo que requiere tiempo por el volumen masivo de datos históricos que deben migrarse de manera segura. La CSS adelantó que avanza en procesos de licitación pública para adquirir nuevos servidores que resuelvan la obsolescencia tecnológica heredada, la cual también impacta aplicaciones como el expediente electrónico, que presenta Fallas en correos electrónicos: CSS acelera modernización tecnológica SISTEMA inestabilidad por la misma razón. La institución advirtió, además, que ha detectado la acción de “mafias internas” que buscan magnificar y distorsionar la situación para indisponer a la CSS ante la ciudadanía, lo que calificó como un intento de desmeritar el trabajo de sus técnicos. La administración reiteró que ha priorizado la modernización en áreas de impacto directo al paciente y al asegurado, como Mi Caja Digital y Mi Retiro Seguro, y reconoció que las dificultades actuales son parte de un proceso de actualización postergado durante años. “Hoy enfrentamos con firmeza una realidad que no se resuelve instantáneamente, pero contamos con los expertos, el conocimiento y la voluntad para superar décadas de atraso”, señaló la entidad. Aleida Samaniego C. aleida.samaniego @prensa.com Sede principal de la CSS, en Clayton, corregimiento de Ancón. Archivo Embajada de Venezuela en Panamá reactiva sus servicios consulares. Archivo Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama
3A La Prensa Panamá, sábado 4 de octubre de 2025 Panorama La discusión sobre las propuestas de modificación al Código Electoral en la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) quedó estancada el jueves, luego de que el debate se centrara en el rol de la Fiscalía General Electoral dentro de la mesa. Alma Cortés, representante del partido en gobierno Realizando Metas (RM), presentó a los magistrados del Tribunal Electoral (TE) un escrito titulado “incidente”, en el que argumenta que existe una “ilegalidad” en el voto de la representante de la Fiscalía en la CNRE. Cortés pidió que se declare nulo el voto ejercido por la fiscal electoral Ana Raquel Santamaría en la discusión y aprobación de la reforma al artículo 305 del Código Electoral, que regula el fuero penal electoral. Según la abogada, este asunto no guarda relación con las funciones de la Fiscalía Electoral. Además, solicitó la reconsideración de la votación, es decir, que el artículo sea sometido nuevamente a votación. Resulta que en la sesión del pasado 18 de septiembre, la comisión aprobó —por un estrecho margen— reducir el número de personas que gozan del fuero penal electoral durante los procesos electorales. La propuesta recibió siete votos en contra (PRD, Realizando Metas, Molirena, Panameñista, Cambio Democrático, Partido Popular y Alianza) y siete votos a favor (Movimiento Otro Camino, Fiscalía General Electoral, libre postulación, academia, ONG, empresa privada y trabajadores). El desempate lo resolvió el magistrado presidente del TE, Narciso Arellano, cuyo voto permitió que la propuesta quedara aprobada con ocho votos a favor y siete en contra. Durante la sesión de este jueves, Arellano recordó que no es la primera vez que el presidente de la CNRE interviene en caso de empate y que los reglamentos de las siete comisiones anteriores contemplan esta figura. Asimismo, señaló que el escrito presentado por Cortés “no procede”, aunque dejó abierta la posibilidad de un recurso de reconsideración del voto en el artículo Pulseo en CNRE: RM intenta anular voto de la Fiscalía Electoral en tema del fuero CÓDIGO ELECTORAL 305 si se logra el quórum calificado de la CNRE. Cortés replicó en la sesión, insistiendo en que debe aclararse en qué temas la Fiscalía Electoral está facultada para votar, limitando su participación a los asuntos que guarden relación con sus funciones. “Eso es bien importante determinarlo, para que esto no vuelva a ocurrir”, afirmó. Arellano acogió la observación y pidió a la Fiscalía analizar el cuarto bloque de propuestas para definir si están dentro de sus competencias, con el fin de evitar nuevas discusiones sobre el mismo punto en cada artículo. Por su parte, el diputado de la bancada Vamos y representante del grupo de libre postulación, Jorge Bloise, coincidió en que el tema debe analizarse, pero cuestionó la dilación del debate. “Ya llevamos al menos tres sesiones perdidas porque un sector no estuvo de acuerdo con un resultado. En el resto de las votaciones de la fiscalía no ha habido quejas. A los de libre postulación nos ha perjudicado en algún momento la abstención de la fiscalía, pero no hemos detenido la discusión”, dijo. Añadió que no es justo que en estos momentos “todos los rifles estén dirigidos a la fiscalía” por haber emitido un voto que no favoreció a un sector. La fiscal Santamaría anunció que elaborará una lista de los temas en los que puede votar y la someterá a consenso con los magistrados del TE. Tras el anuncio, el magistrado Arellano dio por cerrada la sesión, que se retomará el próximo jueves. Bancada Seguimos de la Asamblea Nacional. Tomada de X @pedroquijanom Diputados reclaman debate de proyectos anticorrupción Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] José González Pinilla [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Los diputados Grace Hernández, Ernesto Cedeño, José Pérez Barboni y Betserai Richards pidieron conformar una comisión, fundamentados en la Constitución Política y el Reglamento Interno de la AN. La bancada de Seguimos, conformada por los diputados del Movimiento Otro Camino, Grace Hernández, Ernesto Cedeño y José Pérez Barboni, junto al diputado independiente Betserai Richards, remitió una nota formal al presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Herrera, expresando su preocupación por la falta de discusión sobre los proyectos anticorrupción que han llegado a la Asamblea, pese a su relevancia para el fortalecimiento institucional del país. La Comisión de Gobierno, donde se analizan las iniciativas anticorrupción, es presidida por el diputado de Realizando Metas, Luis Eduardo Camacho, quien ha dilatado la discusión de las propuestas de ley relacionadas con la lucha contra la corrupción. A esto hay que agregar que esta semana, el presidente de la República, José Raúl Mulino, declaró que no le gusta el proyecto de ley presentado por el procurador Luis Carlos Gómez, que, entre otras cosas, busca evitar que las investigaciones penales dependan de las auditorías de la Contraloría General de la República, institución dirigida actualmente por Anel Flores. Según la misiva, los diputados de Seguimos solicitan la creación de una Comisión Ad Hoc, amparada en el Artículo 68 del Reglamento Interno de la Asamblea (RORI), debidamente relacionado con el artículo 75, para analizar las propuestas enviadas por el Procurador General de la Nación. El artículo 75 establece que las comisiones tendrán un plazo no mayor de diez días, a partir de su recibo oficial a través de la Secretaría General, para rendir informe sobre los negocios que les han sido encomendados. Sin embargo, estas podrán solicitar, a través del presidente o presidenta de la comisión, que se prorrogue este plazo hasta por diez días más. Si, al cumplirse este término, no pudiesen entregar el informe respectivo, el presidente o presidenta de la Asamblea pasará el asunto o proyecto de ley a una Comisión Ad Hoc para que informe. Además, el artículo 167 de la Constitución Política de Panamá indica que todo proyecto de ley que no haya sido presentado por una de las comisiones será remitido por el presidente de la Asamblea Nacional a una Comisión Ad Hoc, para que lo estudie y discuta dentro de un término prudencial. La inacción Los diputados de Seguimos enfatizan que la Asamblea Nacional tiene un rol protagónico en la lucha contra la corrupción en Panamá. Señalan que cualquier demora o presunta inacción en el inicio de los debates sobre estos proyectos podría manchar la imagen del Órgano Legislativo, afectando su credibilidad frente a la población. En la misiva, los diputados también recuerdan la independencia de la Asamblea respecto a los demás poderes del Estado. Subrayan que este principio exige actuar con autonomía, priorizando el análisis de leyes que refuercen la transparencia y la rendición de cuentas en el país, sin influencias externas que condicionen la agenda legislativa. El llamado de Seguimos refleja la creciente presión de la sociedad civil y de sectores políticos para que la Asamblea avance en materia de lucha anticorrupción. Los diputados advierten que no abordar estos proyectos de manera oportuna podría debilitar la confianza ciudadana en las instituciones y retrasar reformas clave para combatir los delitos contra la administración pública. Contralor reacciona El contralor general de la República, Anel Flores, negó ayer que exista una supuesta fricción con el procurador de la Nación. “Creo que es un tema que se está malinterpretando… Él y yo tenemos la misma camiseta: pelear contra la corrupción, recuperar los dineros que mala gente se metió en los bolsillos —dinero de los panameños—, y en esa pelea creo que tanto el procurador como yo estamos en la misma página”, señaló Flores. El contralor dijo que, según la Constitución, corresponde a la Contraloría realizar las auditorías, para que el Ministerio Público pueda llevar a cabo sus investigaciones de manera adecuada y con respaldo técnico. Alma Cortés, representante de RM en la mesa de reformas Electorales. Cortesía/TE Declaran desierta licitación para obra en el Casco La licitación pública para ejecutar las obras de restauración de la Plaza de Francia y la muralla colonial de la Punta de Chiriquí, en el Casco Antiguo, por un monto de $5.9 millones, fue declarada desierta. El Ministerio de Cultura (Micultura) informó que las dos empresas que presentaron propuestas no cumplieron con los requisitos mínimos establecidos en el pliego de cargos del acto público. Las compañías participantes fueron Administradora de Proyectos de Construcción, S.A. (Aprocosa), que ofertó $5.9 millones, y Proyecto, Ejecución y Control de Obras, S.A., con una propuesta de $6.1 millones. La comisión evaluadora determinó que Aprocosa incumplió con la documentación exigida sobre el personal técnico, específicamente la del “especialista social”. En el caso de la segunda empresa, el incumplimiento estuvo relacionado con la experiencia y el personal extranjero. Ante estas fallas, la ministra encargada de Cultura, Arianne Benedetti, declaró desierto el acto público. Los trabajos contemplaban estudios, diseño y elaboración de planos para la recuperación de esta área histórica del Casco Antiguo. MINISTERIO DE CULTURA José González Pinilla [email protected] Plaza de Francia Archivo
4A La Prensa Panamá, sábado 4 de octubre de 2025 Panorama El pasado jueves, el presidente de la República nos hizo saber que le importan dos rábanos las necesidades de miles de pacientes y que sus faraónicas obras –la Villa Diplomática, por ejemplo– van porque nadie se lo va a impedir. “La voy a hacer”, aseguró. Mulino, que fue a la conferencia de prensa con un brazo colgado en un cabestrillo –tras operarse el hombro en un hospital de Nueva York– dijo que la necesidad de dinero del hospital Oncológico no es más que “demagogia”, o sea, puro cuento. A su juicio, el Oncológico cuenta con suficientes recursos ahora que está ubicado en la Ciudad de la Salud. Entonces, de la misma manera, pienso que allí también pudo haberse hecho su cirugía. Pero ¿mezclarse con la gente que va allí? ¡No y mil veces no! Sería una grave falta al nuevo glamour de los Mulino. ¿Darle plata al Oncológico? ¡Pero es que hay cosas más importantes! “Esto no es una teletón”, subrayó Mulino. “Eso [remozar la Villa Diplomática] se va a hacer… Y lamento que la taquilla obnubile […] proponiendo locuras [como eso de darle dinero al Oncológico]”. Pero el obnubilado es él. El poder lo tiene tan ciego que es incapaz de ver las necesidades de la gente que lo convirtió en presidente. Su ego está crecido y tan hinchado que ve bien gastarse esos $7 millones en la villa cuando los pacientes de la Caja de Seguro Social (CSS) y del Ministerio de Salud (Minsa) son tratados como indigentes porque mendigan atención médica, hospitalaria y farmacéutica. Mulino parece no haber leído el reciente informe que elaboró la Defensoría del Pueblo, tras una visita que hicieron sus funcionarios a centros hospitalarios de todo el país. Si lo hiciera, quizá entendería que su administración en materia de salud no solo es incompetente, es negligente. Yo mismo lo he visto, y seguramente él también, pues él prefiere un quirófano en Estados Unidos que uno en la Ciudad de la Salud o de cualquier otro hospital del Minsa o de la CSS. Eso me lleva a lo de la taquilla. ¿Por qué el presidente de Estados Unidos se atiende en hospitales de su país? ¿O por qué lo hace el primer ministro del Reino Unido en sus propios hospitales o el de Francia o el de Dinamarca o el Suiza? La respuesta es obvia: confían en sus respectivos servicios médicos. ¿Por qué Mulino o Laurentino Cortizo se atienden en hospitales extranjeros? La respuesta es más obvia: porque evidentemente no confían ni en los médicos ni en los hospitales panameños. Entonces, ¿quién es el taquillero? ¿Con qué cara de piedra puede Mulino presentarse ante la nación para describirnos las bellezas de la Ciudad de la Salud cuando él mismo es incapaz de usarlas, a pesar de que su cirugía es cosa rutinaria en los hospitales locales? ¿Ignora que sus acciones revelan más que sus hipócritas palabras? Si nos va a describir el “delicioso” sabor del chayote, ¿por qué no lo prueba antes? Y su dichosa Villa Diplomática no es más que un capricho, pero es la miel del poder. Y ellos –los Mulino– ya no son simplones panameños. Ahora son la primera familia, y no pueden permitirse un servicio médico de segunda. Eso es para los mortales, no para los nuevos Kennedy chiricanos. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] Inicialmente, los colombianos aprehendidos fueron llevados a un albergue migratorio. Cortesía Imputan cargos a 18 colombianos aprehendidos por minería ilegal PROCESO JUDICIAL El Ministerio Público logró la imputación de cargos por delitos contra el medio ambiente para 18 de los 22 colombianos aprehendidos por el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), vinculados a actividades de minería ilegal en la comarca Guna Yala. Fuentes judiciales confirmaron que también se formularon cargos a otras personas por posesión de drogas y porte ilegal de armas de fuego, mientras que otros dos de los aprehendidos están por acudir a la audiencia de imputación de cargos. Los 22 aprehendidos se encuentran en un albergue de migración para la revisión de su estatus migratorio, ya que algunos no mantenían documentos que certificaran la legalidad de su permanencia en territorio panameño. El pasado fin de semana se informó de la aprehensión de los 22 colombianos vinculados a la minería ilegal en la comarca Guna Yala. La entidad informó que la acción se llevó a cabo en el río Pito, en el sector conocido como El Pozón. Además, se incautaron herramientas para la minería ilegal, como palas, piquetas, bateas, tanques de combustible y una draga con capacidad. De igual forma, las autoridades reportaron el decomiso de cuatro envases con oro, tres pesas digitales, tres teléfonos celulares y una batería portátil. Asimismo, se incautó una escopeta calibre 22 con 6 municiones y sustancias ilícitas. En los últimos meses, el Senafront ha desmantelado al menos cinco campamentos de minería ilegal en la provincia de Darién y la comarca Guna Yala. La resolución No.3126-2025-Leg/PJ, de 23 de septiembre de 2025, ‘por la cual se aprueba el Reglamento de medidas precautorias que adopta la Contraloría General para proteger los intereses públicos’, lleva la firma del contralor Anel Flores y el secretario general, Ventura Vega. Archivo Exmagistrados sobre reglamento: ilegal,inconstitucional y abusivo Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Edgardo Molino Mola, Esmeralda de Troitiño y Rigoberto González analizan las facultades que un nuevo reglamento de la Contraloría le otorga al contralor, entre ellas, la de ordenar secuestros. El exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia Edgardo Molina Mola cuestionó el nuevo reglamento emitido por la Contraloría General de la República, que faculta al contralor Anel Flores no solo a suspender salarios, sino también a ejecutar secuestros. A su juicio, este tipo de medidas debería estar sustentado en una ley formal y no en una disposición administrativa. Esta semana fue publicado en la Gaceta Oficial un nuevo reglamento de la Contraloría, a través del cual el contralor podrá ordenar secuestros sobre patrimonios y adoptar “cualesquiera otras medidas que sean necesarias para proteger los intereses públicos”, en ejecución de la Ley 351 de 2022, que amplió las facultades del ente fiscalizador. Molina Mola recalcó que “a todas luces se ve que está fuera de lo legal y de lo constitucional”. El exmagistrado insistió en que, incluso en una primera lectura superficial, la medida despierta dudas jurídicas. “Así como dicen por ahí, a ojo de buen cubero, se ve que es ilegal e inconstitucional”, afirmó, dejando entrever que la decisión del contralor podría abrir un debate sobre los límites de sus facultades. El comentario del exmagistrado coincide con críticas de sectores políticos y gremiales que consideran que Flores se estaría extralimitando en sus funciones. Incluso subrayó que el nuevo reglamento de la Contraloría podría tener un trasfondo político en medio del ambiente preelectoral. “Parece que el contralor está en plena campaña política antes del periodo electoral”, dijo en entrevista con La Prensa, en un contexto en el que la independencia institucional y el respeto a la Constitución vuelven al centro de la discusión pública. Abuso de poder Otra de las especialistas en normas que se pronunció fue la exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia, Esmeralda de Troitiño, quien señaló que el contralor tiene facultades para investigar, auditar y remitir a las autoridades competentes posibles delitos cometidos por funcionarios o empresas contratistas del Estado, pero no para decretar medidas cautelares como el secuestro de bienes. “Lo que procede en términos de la reglamentación es poner en conocimiento de la autoridad competente un acto delictivo. Eso le corresponde a un juez de garantías”, explicó. La jurista coincidió con lo expresado por el exprocurador de la Administración, Rigoberto González, quien sostuvo que ni siquiera los fiscales pueden ordenar secuestros por sí mismos. En el sistema penal acusatorio, insistió, se reforzó el control judicial precisamente para evitar abusos de poder. “El juez de garantías tiene el deber de justificar jurídicamente cualquier medida que afecte derechos fundamentales”, recalcó. Para De Troitiño, el hecho de que una norma reglamentaria traslade al contralor una potestad que ni los fiscales poseen representa un retroceso institucional. Recordó que el sistema acusatorio fue diseñado para limitar discrecionalidades y garantizar que medidas como la privación de bienes o de libertad solo se adopten con base en pruebas contundentes y bajo control judicial. La exmagistrada advirtió, además, sobre los riesgos de permitir que una figura administrativa acumule potestades que corresponden a la esfera judicial. “El contralor tiene la función constitucional de fiscalizar y prevenir excesos, no de imponer medidas cautelares”, sostuvo. Sobre este tema, el exprocurador de la Administración, Rigoberto González, explicó que la ley de la Contraloría sí contempla la suspensión de salarios a funcionarios en situaciones muy específicas, pero que no autoriza el secuestro de bienes. González precisó que la norma vigente solo permite suspender el pago de un sueldo cuando el funcionario es separado del cargo por una investigación del Ministerio Público o cuando se le aplica una sanción administrativa. “Ese es un escenario claro y regulado en la ley”, sostuvo. En cambio, afirmó, el secuestro es una medida distinta que únicamente puede ordenar un juez dentro de un proceso judicial. “Ni siquiera el fiscal puede decretar un secuestro por sí mismo; debe pedirlo a un juez de garantías porque afecta derechos fundamentales”, recordó el exprocurador. En su opinión, pretender equiparar la suspensión de un salario con el secuestro de bienes carece de sustento jurídico, pues se trata de acciones de naturaleza muy diferente. Dos estudiantes detenidos tras incidente en colegio de Colón La comunidad educativa manifestó su preocupación ante el incidente del jueves en el Colegio José Guardia Vega en la provincia de Colón, donde estudiantes hirieron con arma blanca a cuatro alumnos. De los cuatro estudiantes dos siguen hospitalizados y dos fueron dados de alta. Por otro lado, ayer tuvo lugar la audiencia a los dos menores vinculados al hecho. La Fiscalía Superior de Adolescentes de la provincia de Colón y la comarca Guna Yala informó que a los menores de edad se les formuló la imputación por el delito contra la vida y la integridad personal en la modalidad de homicidio doloso agravado en grado de tentativa. El tribunal ordenó la detención provisional de ambos adolescentes por un período de nueve meses mientras se desarrolla la investigación. Ariel Hughes Garrido, presidente de la Asociación Nacional de Padres de Familia, advirtió que este hecho evidencia una crisis estructural que no puede ser minimizada ni reducida a la simple recomendación de ‘revisar mochilas. VIOLENCIA Yaritza Mojica [email protected] Colegio José Guardia Vega. Cortesía
5A La Prensa Panamá, sábado 4 de octubre de 2025
6A La Prensa Panamá, sábado 4 de octubre de 2025 Vista aérea del río La Villa, entre las provinicas de Herrera y Los Santos. Archivo Azuero recuperará suministro de agua potable en enero de 2026 Yaritza Mojica [email protected] SERVICIO PÚBLICO Comerciantes y residentes de Chitré denunciaron las constantes fallas en el suministro de agua potable en Azuero, mientras que el Idaan promete que estará lista para enero de 2026. Hasta enero de 2026, antes del Festival de las Mil Polleras, la red de distribución de agua potable en la región de Azuero podría estar en óptimas condiciones para la población, según informó el director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Rutilio Villarreal. La limpieza y desinfección comenzó el pasado 8 de julio, con el proceso de saneamiento de la red de tuberías de agua potable en las provincias de Los Santos y Herrera, tras la contaminación del río La Villa y sus afluentes. Esta situación ha afectado a miles de familias, que en varias ocasiones han sufrido la suspensión de operaciones en las plantas potabilizadoras Roberto Reina y Rufina Alfaro, debido a la contaminación de los cuerpos de agua. Actualmente, la población de Azuero no puede consumir el agua, ya que no es potable. Residentes y comerciantes de Chitré, en Herrera, denunciaron las constantes interrupciones en el suministro de agua potable y la mala calidad del servicio, problema que se suma a los continuos apagones eléctricos en la región. Guido Spadafora, empresario en Chitré, señaló que la crisis del agua preocupa especialmente a los dueños de negocios, quienes deben comprar agua embotellada, instalar filtros costosos o contratar cisternas para abastecerse, lo que genera pérdidas económicas. Además, indicó que el agua que llega a los hogares y comercios presenta un color marrón oscuro, incluso cercano al negro, lo que la hace impropia para el consumo humano. El gobierno debería aportar al menos un filtro por hogar, porque hay familias de escasos recursos que no pueden comprar agua embotellada y se ven obligadas a consumir agua contaminada, expresó. Los comerciantes del sector gastronómico advierten que la crisis hídrica golpea directamente sus negocios, ya que deben invertir en cisternas, pozos certificados y tanques de almacenamiento, además de asumir los gastos de mantenimiento, limpieza y reemplazo de filtros y bombas. “Todo esto encarece la producción y afecta la competitividad de los negocios en la región”, advirtió Spadafora. A la problemática del agua se suman las constantes fallas en el suministro eléctrico. Los residentes señalan que la empresa responsable no realiza mantenimientos oportunos, lo que genera apagones frecuentes y prolongados. “Prácticamente todos los comercios tienen que tener plantas eléctricas para no perder su mercancía y protectores en todos los equipos para evitar daños por las fluctuaciones de corriente, que son diarias”, señaló el comerciante. Otro aspecto que genera preocupación es el recorte presupuestario que sufrirá el Idaan en 2026. “No vemos cómo esto va a mejorar con los recortes al presupuesto del Idaan. Mientras tanto, los ciudadanos cargamos con los costos de unos servicios deficientes que desalientan la inversión en nuestras comunidades”, reclamaron. El Idaan solicitó un presupuesto de $789.2 millones, pero el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) solo asignó $359.8 millones, es decir, $429.4 millones menos de lo requerido. Azuero recuperará la normalidad en 2026 El pasado 23 de septiembre, en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, el diputado Carlos Tito Afú cuestionó a Villarreal sobre la demora en los trabajos de desinfección de la red de Azuero. Afú, quien es diputado en el circuito 7-1 manifestó que el agua no se puede consumir y solo la utiliza para quehaceres de la casa. Ante estos señalamientos, el director del Idaan aseguró que las labores avanzan conforme al cronograma establecido y que se espera que la región recupere la normalidad en 2026, tras el problema de contaminación registrado en mayo de este añoLas obras, a cargo de la empresa Progesa, iniciaron el 29 de agosto con la primera fase del proyecto, que incluye la desinfección de la red de tuberías y de las plantas potabilizadoras en Azuero, con el fin de garantizar la calidad del agua potable. En esta etapa también se contempla la instalación de válvulas y la adecuación de hidrantes. Estas labores se extenderán por 60 días, mientras que en noviembre comenzará la inyección en la red de distribución, precisó Villarreal. Según el funcionario, se prevé culminar la primera fase de trabajos mecánicos el 20 de noviembre, para luego iniciarlaintroduccióndesoluciones que permitan desinfectar las tuberías en comunidades como Chitré, La Villa, Guararé y Las Tablas. El proceso de desinfección se extenderá durante diciembre, con el objetivo de garantizar que el sistema esté en condiciones antes del Festival de las Mil Polleras, uno de los eventos culturales más importantes del país. “Queremos que todo el sector de Azuero esté listo para recibir a los visitantes que llegan año tras año a este importante festival”, señaló Villarreal. El director del Idaan añadió que la meta es asegurar que, posteriormente, los carnavales —considerados una de las principales fuentes de ingreso de la región— puedan celebrarse con normalidad. “Tenemos enfocado nuestro cronograma de trabajo en cumplir para que Azuero esté lista en 2026, de manera que se reactive la economía y se normalicen las actividades turísticas que se celebran a lo largo del año”, subrayó. El Idaan reiteró su compromiso de continuar con las labores de saneamiento y desinfección en la zona para garantizar un servicio seguro y confiable a la población. En cuanto a la inversión, Villarreal detalló que se destinarán $14.6 millones para Los Santos, $4.3 millones para Herrera y $583 mil para el proceso de desinfección, lo que suma un total de aproximadamente $19 millones entre ambas provincias. La propuesta, acogida y apoyada unánimemente por los diputados. Tomada del sitio web de la AN Asamblea Nacional aprueba ley de registro de agresores sexuales PROTECCIÓN AL MENOR EFE. CIUDAD DE PANAMÁ La Asamblea Nacional aprobó el pasado jueves en tercer debate un proyecto de ley que hace público el llamado Registro Oficial de Opresores Sexuales, conformado por las personas que hayan sido condenadas por violación, tráfico de menores y trata con fines de explotación sexual. Se trata del proyecto de Ley 176, que modifica la Ley 244 de 2021 que crea el Sistema Nacional de Registro Oficial, aprobado en tercer debate con 42 votos de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de 71 escaños. Para su entrada en vigor debe ser refrendado por el presidente de la República. Con la nueva norma, se permite el escrutinio público del sistema, que “deberá contener toda la información detallada de las personas mayores de edad que hayan sido condenadas o estén cumpliendo condenas, mediante sentencia debidamente ejecutoriada, por los delitos contra la libertad e integridad sexual, tráfico de menores de edad y trata de personas con fines de explotación sexual”. El listado, que actualmenHospital en la provinciade Veraguas. Cortesía Seis elevadores del hospital Luis ‘Chicho’ Fábrega ya funcionan SALUD PÚBLICA Aleida Samaniego C. [email protected] El Ministerio de Salud (Minsa) comunicó que seis de los 14 elevadores del Hospital Regional Luis Chicho Fábrega, en Veraguas, ya se encuentran reparados y en funcionamiento, como parte de las acciones realizadas para garantizar el adecuado servicio a pacientes, persote es privado y solo de consulta por las autoridades judiciales, “se reviste de carácter público para blindar a la sociedad, personas y comunidades, de quién es su vecino o a quién se contrata para apoyo familiar”, indica la Asamblea en un comunicado de prensa. “La iniciativa legislativa, propuesta por la diputada Paulette Thomas, en resumen, mejora la prevención de delitos sexuales, así como empodera a las familias y comunidades con información de acceso público a través de internet”, agrega la misiva oficial. El Parlamento señala que estadísticas oficiales recientes revelan que, en 2025, se han recibido “más de 3.300 denuncias sobre agresiones sexuales, lo que evidencia 16 denuncias diarias”. nal médico y visitantes. La institución reiteró que se mantiene activa una comisión especial encargada de dar seguimiento y soluciones a los problemas estructurales del hospital, inaugurado hace aproximadamente una década. Durante varias semanas, la falta de elevadores había generado serias dificultades en el hospital, obligando a la directiva a implementar un plan de contingencia. Ante la imposibilidad de trasladar con normalidad a pacientes y equipos hacia las salas de cirugía y parto, la administración se vio forzada a restringir la admisión de pacientes, atendiendo únicamente casos de urgencia. El Minsa aseguró que con la puesta en marcha de los elevadores reparados, el hospital podrá retomar progresivamente sus operaciones habituales, reduciendo la presión que enfrentaba el personal médico y brindando un mejor servicio a la comunidad usuaria. Además, aclaró que el video que circula en redes sociales sobre una filtración de agua en la sala de gineco-obstetricia corresponde a un hecho ocurrido el 14 de septiembre y que fue subsanado en menos de 24 horas. “La tubería involucrada presentaba una rotura que data de hace unos tres años. Este deterioro se originó porque, durante la construcción del hospital hace aproximadamente 10 años, se empleó un espesor de tubería inapropiado para las exigencias del sistema. En particular, esa tubería no resistía las variaciones de presión que ocurren cuando las bombas de agua quedan sin energía eléctrica, y luego son reactivadas, generando impulsos de presión elevados”, dice el comunicado. Panorama
7A La Prensa Panamá, sábado 4 de octubre de 2025 Panorama Catar y Egipto, los dos países mediadores entre Hamás e Israel junto con Estados Unidos, expresaron su acogida al anuncio del grupo islamista de negociar de forma inmediata los detalles del plan de paz. El portavoz del Ministerio de Exteriores de Catar, Majed al Ansari, manifestó la “acogida positiva” de su país a la decisión de Hamás así como a la petición de Trump a Israel de que cese inmediatamente sus bombardeos sobre Gaza para facilitar la liberación de los rehenes. “Reafirmamos nuestro apoyo a las palabras de Trump pidiendo un cese el fuego inmediato para facilitar la liberación veloz y segura de los rehenes y para lograr resultados rápidos que pongan fin al derrame de sangre de palestinos”, aseguró Catar a través de su Catar y Egipto celebran la decisión de Hamás El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró un posible acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hamás. EFE Hamás acuerda liberar los rehenes y pide negociar condiciones del plan EFE. FRANJA DE GAZA EFE. GUERRA EN GAZA El grupo islamista también dijo renovar ‘su acuerdo para entregar’ la administración de la Franja de Gaza a un organismo palestino de independientes. El grupo islamista palestino Hamás anunció ayer que ha decidido liberar a todos los rehenes israelíes bajo los términos expresados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y señaló su disposición a negociar A partir del 20 de octubre, MiBus pondrá en vigencia una actualización integral de las normas del sistema de transporte público, con un total de 41 disposiciones, de las cuales 22 son nuevas. Según MiBus, “la medida busca reforzar la seguridad, el orden y el respeto en los buses y zonas pagas, mejorando la experiencia de viaje de los usuarios”. La iniciativa se acompaña de la campaña “Pequeños Gestos, Grandes Cambios”, orientada a sensibilizar sobre la importancia de cumplir las reglas para garantizar una movilidad más segura y ordenada. Entre las disposiciones nuevas más relevantes se encuentran: 1. Viajar con perros guías o mascotas únicamente en jaulas o contenedores. 2. Prohibido caminar por las vías de circulación de buses en zonas pagas, salvo en casos estrictamente necesarios. 3. Prohibido dormir o pernoctar en las zonas pagas. 4. Uso de las puertas de emergencia solo en casos de contingencia. 5. No apoyarse en puertas de vidrio y esperar dentro de las zonas pagas. 6. Prohibido realizar necesidades fisiológicas o alimentar animales en zonas pagas. 7. Elevadores y sillas azules reservados para embarazadas, adultos mayores y personas con movilidad reducida. 8. Prohibida la mendicidad, las presentaciones o ventas ambulantes no autorizadas. 9. Uso obligatorio de audíNuevas reglas para seguridad de metrobuses y zonas pagas TRANSPORTE PÚBLICO fonos para reproducir música o videos. 10. No ingresar alimentos u objetos con olores fuertes. 11. Prohibido comer y beber en buses y zonas pagas. 12. Transporte de bicicletas plegables, scooters eléctricos y patines permitido solo en horarios de baja ocupación. 13. Ceder los espacios destinados a sillas de ruedas. MiBus resaltó que estas normas buscan generar una “cadena de buenas acciones”, en la que cada pasajero, operador y colaborador asuma su responsabilidad en el sistema de transporte. “Con pequeños gestos, como respetar las filas, validar el pasaje, usar audífonos, ceder espacios o mantener limpias las áreas comunes, se construye un entorno seguro y de respeto mutuo”, destacó la empresa. Con esta actualización, MiBus promueve un servicio más seguro, inclusivo y sostenible. La empresa anunció que continuará reforzando la educación ciudadana y la comunicación de estas normas para garantizar su cumplimiento y beneficio colectivo. Yaritza Mojica [email protected] MiBus implementará nuevas normas a partir del 20 de octubre. Cortesía portavoz. Egipto, el otro país mediador, también expresó su “esperanza” de que el anuncio de Hamás “lleve a todas las partes a estar al nivel de responsabilidad necesario comprometiéndose a implementar el plan del presidente Trump sobre el terreno, poniendo fin a la guerra y permitiendo el acceso sin restricciones de las Naciones Unidas”. Además, reconoció el “sabio liderazgo” del mandatario estadounidense y reafirmó su compromiso a dedicarle el “máximo esfuerzo” a lograr un alto el fuego permanente y a reconstruir Gaza. Dicha hoja de ruta también contempla la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino, algo descartado, sin embargo, por el primer ministro israelí. de forma inmediata los detalles del acuerdo de paz. La organización dijo haber tomado esa decisión “tras un estudio exhaustivo” y “con el fin de lograr el cese de las hostilidades”. Hamás señaló que, en ese contexto, acuerda liberar a “todos los prisioneros israelíes, tanto vivos como muertos”, “siempre que se cumplan las condiciones sobre el terreno para el intercambio”. Mostró igualmente la voluntad de iniciar “negociaciones inmediatas a través de los mediadores” para discutir los detalles del plan. El grupo también dijo renovar “su acuerdo para entregar la administración de la Franja de Gaza a un organismo palestino de independientes (tecnócratas), con base en el consenso nacional palestino y el apoyo árabe e islámico”. Según su nota, la propuesta de Trump sobre el futuro de la Franja y los derechos “inherentes” del pueblo palestino “está vinculada a una postura nacional integral y se basa en las leyes y resoluciones internacionales pertinentes”. “Se debatirá en un marco nacional palestino integral. Hamás formará parte de él y contribuirá con plena responsabilidad”, concluyó su nota. Este mismo viernes, Trump había dado a Hamás de plazo hasta mañana a las 6:00 horas de Washington para aceptar el plan de paz que propuso para la Franja y amenazó de lo contrario con que “se desatará un infierno como nunca antes se ha visto” contra el grupo islamista. En un mensaje en su red social, Truth Social, exigió a Hamás la liberación de “TODOS LOS REHENES, INCLUYENDO LOS CUERPOS DE LOS MUERTOS, YA”. El plan de 20 puntos que presentó el lunes en la Casa Blanca, aceptado por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, propone el fin inmediato de la guerra, la liberación de los rehenes de Hamás y la formación de un gobierno de transición para Gaza que estaría supervisado por el mandatario estadounidense y el ex primer ministro británico Tony Blair. Dicha hoja de ruta también contempla la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino, algo descartado, sin embargo, por el primer ministro israelí. EFE. WASHINGTON, EUA Trump revoca el beneficio migratorio TPS para un cuarto de millón de venezolanos DECISIÓN El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió revocar ayer el Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado a los venezolanos en 202 1, lo que deja al borde de la deportación a un cuarto de millón de inmigrantes de ese país. La secretaria de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Kristi Noem, anunció oficialmente que no extenderá la protección otorgada por el Gobierno del presidente Joe Biden (20212025) a cerca de 250,000 venezolanos. El TPS otorga un permiso de trabajo y protege a los beneficiados de la deportación. Matthew Tragesser, portavoz del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), explicó en un comunicado que se decidió no extender el amparo dado el “importante papel” de Venezuela en el impulso de la migración irregular y el claro efecto imán creado por el TPS. El beneficio que le quitaron a los venezolanos “Mantener o ampliar el TPS para los ciudadanos venezolanos socava directamente los esfuerzos de la Administración Trump para asegurar nuestra frontera sur y gestionar la migración de manera eficaz”, agregó. Noem determinó que las condiciones en Venezuela ya no cumplen con los requisitos legales del TPS y es necesario ponerle fin porque extender el amparo está en contravía del interés nacional. La decisión se da después que el Tribunal del Noveno Circuito de Apelaciones de Estados Unidos ratificó el viernes pasado el fallo de un juez federal que concluyó que el fin del TPS para aproximadamente 600,000 venezolanos, incluidos los afectados por la decisión de ayer, es ilegal. Demanda por el amparo La querella legal busca proteger a dos grupos de venezolanos amparados por el TPS otorgado por el expresidente Biden, los de 2021, unos 250,000, y los beneficiarios de la extensión de 2023, unos 350,000. El panel de tres jueces de apelación respaldó de forma unánime al juez Edward Chen del Tribunal de Distrito Norte de California, que examina una demanda entablada por la Alianza Nacional TPS y siete inmigrantes venezolanos afectados por la cancelación del amparo ordenada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en febrero pasado y que en ese momento afectó directamente a 350,000 venezolanos a los que se les terminó el amparo en abril pasado.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==