1B La Prensa Panamá, viernes 3 de octubre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Bolsa de Valores: $4,888 millones en operaciones 80% del valor de las transacciones fue de operaciones en el mercado primario que es el segmento relacionado con la emisión y venta por primera vez de nuevos títulos. Sede de la Bolsa de Valores de Panamá. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] El volumen de operaciones en la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex) como se le conoce al mercado bursátil panameño, registró un leve crecimiento, de 0.1%, al cierre de agosto con un acumulado de $4,888 millones negociados, en contraste con el mismo período de 2024. 80% del valor de las transacciones fueron de operaciones en el mercado primario que es el segmento relacionado con la emisión y venta por primera vez de nuevos títulos (como acciones o bonos) directamente a los inversores, con un total acumulado de $3,909 millones, lo que representó un aumento de 19.1% en comparación con el acumulado de agosto de 2024. En contraste, el mercado secundiario, es decir, de compra venta de acciones emitidas previamente, reportó un descenso de -16.4% en el último año, con un acumulado hasta agosto de $827 millones. En el total del valor de las transacciones en Latinex, el mercado secundario apenas representa el 17% y el mercado de recompra el 3%. “Nuestros volúmenes de negociación se han mantenido en línea con lo esperado para este año. Contamos con más de $4,000 millones negociados y confiamos en que los emisores que esperan las condiciones adecuadas en las llamadas tasas de referencia podrán incorporarse al mercado. Además, seguimos recibiendo emisores del extranjero, lo que nos da la confianza de que continuaremos fortaleciendo nuestra labor en este sentido”, dijo Olga Cantillo, gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá Latinex. Para las empresas del mercado de valores es clave motivar aún más las operaciones en el mercado secundario porque proporciona liquidez y dinamismo al sector. La presidenta de Asociación Panameña del Mercado de Capitales, Patricia Boyd, precisó que es fundamental crear nuevos productos a la vez de modernizar la Ley del Mercado de Valores y que se regule el mercado de criptoactivos tanto en la banca como en el sector bursátil. “Una de las tareas es que crezca más el mercado secundario. La salida de la lista gris tanto del GruMERCADOS po de Acción Financiera (GAFI), como de la de la Unión Europea para países de alto riesgo para el lavado de dinero, hace que se puedan atraer inversionistas y se pueda aumentar en 5% el mercado secundario”, expresó Boyd. Apamec instalará una mesa de trabajo para analizar la redacción de una ley de activos digitales en el mercado de valores y se espera, además, que en noviembre la Superintendencia del Mercado de Valores agrupe las observaciones para la reforma del sector que busca a una modernización. Integración del mercado de capitales En Latinex, se registran operaciones no solo de Panamá, también de El Salvador, Costa Rica y Guatemala. Cantillo expresó en el foro de inversionistas de la bolsa, que se han enfocado en la integración de estos mercados de capitales. Al cierre de agosto se registró un volumen acumulado de $1,410 millones negociados, de los cuales 60% se ha invertido en Panamá. Esta cantidad de recursos se transaron en 4,524 operaciones en el mercado bursátil. “Tenemos inversión extranjera en el país por medio de inversionistas que vienen a la plaza bursátil y transar”, expresó Cantillo. Sostuvo que hay un gran apetito para invertir en el mercado de valores a través de convenios internacionales. Eliana Morales Gil [email protected] Presentan denuncia penal por resoluciones contradictorias en la AMP AUTORIDAD MARÍTIMA DE PANAMÁ Al Ministerio Público llegó una denuncia penal que solicita investigar la presunta comisión de delitos contra la administración pública y contra la fe pública en la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). El caso gira en torno a la empresa Services White Tiger Corp., cuya licencia fue cancelada el 23 de mayo de 2025 mediante la Resolución ADM 053-2025, firmada por el administrador encargado Alexander De Gracia. La medida se sustentaba en “faltas insubsanables”, entre ellas la ausencia de naves registradas y una deuda superior a $179,000. Sin embargo, en julio pasado aparecieron dos versiones distintas de la Resolución ADM 051-2025, ambas fechadas el 28 de julio de 2025 y suscritas por el administrador general de la AMP, Luis Roquebert. La primera versión detalla con precisión que White Tiger no podía acceder al recurso de reconsideración, al señalar la morosidad existente y la falta de naves. Está firmada por Roquebert, con sello de la Oficina de Asesoría Legal y las iniciales de la jefa del área, Khadyn Mollick. En tanto, la segunda versión ordena admitir el recurso de reconsideración y revoca la resolución que cancelaba la licencia, sin mencionar la deuda ni los responsables de su confección. La acción legal fue prede ambas resoluciones con sus iniciales. El documento también dice que este tipo de irregularidades comprometen la credibilidad institucional y podrían evidenciar prácticas indebidas en la administración pública. sentada por el abogado Roberto Ruiz Díaz, quien advierte de presuntas irregularidades que podrían configurar delitos contra la Administración Pública (artículo 345 del Código Penal) y contra la Fe Pública (artículo 366 del Código Penal). El denunciante considera “ilógico” que existan dos resoluciones con la misma numeración, fecha y tema, pero con fallos totalmente distintos. A su juicio, la contradicción abre la posibilidad de que se trate de documentos falsificados o de una extralimitación de funciones dentro de la AMP. Como parte de las diligencias, se solicitó al Ministerio Público entrevistar a Khadyn Mollick, jefa de Asesoría Legal, y obtener copias autenticadas Sede de la Autoridad Marítima de Panamá. Cortesía Starbucks abrirá nuevas tiendas en Centroamérica La cadena de cafeterías estadounidense Starbucks informó ayer que abrirá en El Salvador su primera cafetería insignia en Latinoamérica y el Caribe, y que planea expandirse además a Honduras y Guatemala. La compañía “anunció la apertura de Casa Bou en El Salvador, la primera cafetería insignia de Starbucks en Latinoamérica y el Caribe enfocada en el arte y la juventud”, indicó un comunicado de prensa difundido en Panamá. Esta tienda insignia se ubicará en el centro histórico de San Salvador, y “celebrará el 15 aniversario de Starbucks en el mercado y funcionará como un espacio para el empoderamiento juvenil a través del arte, la educación y la conexión comunitaria”. “Además de esta apertura, Starbucks anunció su intención de expandirse a otras nuevas ciudades de América Latina y el Caribe, entre ellas Tegucigalpa en Honduras, (...) y Las Flores y Mazatenango en Guatemala”. De acuerdo con la empresa, actualmente Starbucks cuenta con unas 1,800 tiendas en 26 mercados de Latinoamérica y el Caribe, con la participación de al menos 24,000 empleados, una inversión que refleja su “estrategia de largo plazo en la región. EXPANSIÓN EFE. CIUDAD DE PANAMÁ Logo de la compañía. EFE EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.85 pies 243.28 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==