Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_03

7A La Prensa Panamá, viernes 3 de octubre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. traiciones y virajes inesperados. La población aguardaba un desenlace rápido, pero el levantamiento comenzó a enredarse con el paso de las horas. El plan de Giroldi tenía un vacío fundamental: la falta de un acuerdo firme con Estados Unidos. Semanas antes, los golpistas habían buscado apoyo en la embajada estadounidense, pero la respuesta fue ambigua. Washington dudaba de sus intenciones y temía que, aunque cayera Noriega, el nuevo grupo militar no garantizara un verdadero cambio. Esa indecisión resultó fatal. Mientras Giroldi mantenía detenido a Noriega, intentó negociar con los estadounidenses, pidiendo respaldo inmediato. El tiempo, sin embargo, jugaba en su contra. Los leales al régimen comenzaron a reorganizarse en otras bases militares y pronto lanzaron una contraofensiva. El mismo cuartel, donde horas antes Noriega había estado bajo custodia, volvió a convertirse en el escenario de su poder recuperado. El intento de golpe se desmoronó con brutalidad. Giroldi y sus compañeros fueron capturados, juzgados sumariamente y ejecutados. El mensaje fue claro: cualquier intento de sublevación contra el régimen sería aplasLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Mentir Pandemia de habilidades cognitivas previamente normales, problemas de lenguaje y comunicación. Se los expuso a estudios invasivos sin justificación clínica. Fue una macabra manipulación tecnológica para empujar un diagnóstico inexistente: “autismo regresivo”. Para entonces, Wakefield estaba secretamente en la nómina del abogado Richard Barr, interesado en especular contra la industria de las vacunas. A través de la cuenta bancaria de la esposa de Wakefield, Barr depositó 750 mil dólares, engrosando los “ahorros” del investigador; entre ambos se calcula que se repartieron unos 56 millones de dólares provenientes de fondos del Reino Unido destinados a que personas pobres tuvieran acceso a la justicia. Un fraude colosal dio nacimiento a la falsedad de que el autismo es producido por la vacuna MMR contra el sarampión. Y todavía la utilizan conocidos mercaderes de la duda. Noventa y seis casos de autismo, con edades entre 2 y 15 años, se incluyeron en un estudio controlado con 192 niños apareados por año de nacimiento, sexo y examinadores. El diagnóstico de autismo fue menor en niños vacunados con la MMR antes del diagnóstico, en comparación con tasas superiores entre los no vacunados. En 1997, el congresista de New Jersey Frank Pallone agregó una enmienda a la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, que se hizo ley el 21 de noviembre de 1997, para que en dos años listara todos los alimentos y Pedro Ernesto Vargas El 3 de octubre de 1989: la rebelión fallida contra Noriega Dictadura militar La madrugada del martes 3 de octubre de 1989, Panamá despertó con un sonido distinto al habitual. En lugar del murmullo del tránsito temprano, la ciudad escuchó ráfagas de disparos que salían del Cuartel Central de las Fuerzas de Defensa, en El Chorrillo. Lo que muchos habían soñado en silencio parecía estar ocurriendo: un intento real de poner fin al régimen de Manuel Antonio Noriega. El protagonista de la rebelión fue el mayor Moisés Giroldi Vera, un oficial que había ganado la confianza de Noriega pero que, cansado de los abusos y la represión, decidió dar un paso arriesgado. Con un grupo de militares cercanos, actuó durante la madrugada y logró algo impensable: detener al propio Noriega dentro del cuartel. La noticia corrió como pólvora entre pasillos militares, casas y oficinas. Muchos pensaron que la dictadura, ya debilitada por sanciones internacionales, elecciones anuladas y el rechazo popular, había llegado a su fin. En los barrios se respiraba una mezcla de miedo y esperanza. Algunos se atrevían a decir en voz alta: “¡Lo lograron, ya cayó Noriega!”. Otros preferían la cautela, conscientes de que la historia del país estaba marcada por tado sin piedad. La esperanza que había surgido esa mañana se transformó en silencio y miedo. En las calles, la población regresó a la rutina con una mezcla de frustración y resignación, consciente de que la dictadura aún tenía fuerza para prolongarse. El 3 de octubre de 1989 quedó grabado en la memoria colectiva como un día de lo que pudo ser y no fue. Muchos analistas coinciden en que, de haber recibido apoyo extranjero, el golpe habría tenido éxito y se habría evitado la invasión estadounidense de diciembre de ese mismo año. En cambio, la falta de coordinación y la ambigüedad de Washington sellaron la suerte de Giroldi y su grupo. Con el tiempo, esa fecha se convirtió en símbolo de valentía, pero también de la fragilidad de quienes intentaron cambiar la historia desde dentro de las Fuerzas de Defensa. Para algunos, Giroldi es recordado como un héroe que arriesgó todo para sacar a Panamá de la dictadura; para otros, como un hombre que calculó mal sus alianzas y condenó a muerte a sus compañeros. El 3 de octubre no se recuerda con grandes desfiles ni actos oficiales, pero permanece en la memoria como la rebelión fallida que mostró la desesperación de un pueblo por recuperar la libertad y el alto precio que se pagaba por intentarlo. Fue un día breve de esperanza, sofocado por la violencia, y un recordatorio de que la historia de Panamá pudo haber tomado otro rumbo. Opinión LA AUTORA es estudiante de periodismo. EL AUTOR es médico. medicinas a los que se les había agregado mercurio, especificando tipo y cantidades. Paul A. O§t, experto en vacunas, recuerda que 18 meses más tarde la FDA informó que hasta los seis meses de edad, los niños habrían recibido no más de 187.5 microgramos de etilmercurio con las nueve dosis de vacunas contra difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y Haemophilus influenzae, y unos 200 microgramos en los dos primeros años de vida. Estas dosis se consideran inocuas y el etilmercurio no es nocivo. Otro estudio poblacional con 467,450 niños nacidos en Dinamarca entre el 1 de enero de 1990 y el 31 de diciembre de 1996, comparando vacunas con y sin timerosal, no encontró ninguna relación causal con el desarrollo de trastornos del espectro autista. Hoy, solo la vacuna contra la influenza epidémica en frascos multidosis contiene timerosal, como conservante. Las vacunas de uso individual contra la influenza estacional no lo contienen. El mercurio neurotóxico es el metilmercurio, presente en la corteza terrestre y en peces de aguas profundas y algunas especies de aguas superficiales. No existe ninguna evidencia de trastornos del desarrollo neurológico —autismo, lenguaje, hiperactividad o déficit de atención— en niños expuestos a vacunas que contienen timerosal. La irresponsable elucubración pseudocientífica cuesta vidas. No es moral, no es ética y no equivale a la humildad epistémica, que reconoce los límites del conocimiento y la posibilidad de error. Sin embargo, hacer política partidista y electorera con la seguridad y la salud humanas es miserable. De febrero de 2020 al 31 de marzo de 2022, Johns Hopkins llevaba la cuenta autorizada de la mortalidad por covid-19 por cada millón de habitantes y por país. Estas eran las cifras entre los países ricos: Japón contaba 220 muertes; Canadá, 984; Alemania, 1,539; Suecia, 1,790; Francia, 2,107; Gran Bretaña, 2,420; y Estados Unidos, 2,939 muertes por millón de habitantes. Donald Trump no creía ni en la pandemia ni en la vacunación como vía para vencerla. Suecia, aunque bien preparada para prevenirla, apostó a la inmunidad de rebaño y rechazó el aislamiento social por consejo de Anders Tegnell. Ambas respuestas a la pandemia se caracterizaron por decisiones cuestionables en lo moral, lo ético y lo científico. Sus vecinos nórdicos se ciñeron a recomendaciones de expertos de las Naciones Unidas, en un momento de crisis y desconocimiento. Dinamarca tenía para entonces 961 muertes por cada millón de habitantes; Finlandia, 538; y Noruega, 428. El 28 de febrero de 1998, la reconocida revista científica inglesa The Lancet publicó un informe preliminar firmado por Andrew J. Wakefield. El estudio incluía 12 niños anónimos entre 3 y 10 años de edad, “consecutivamente admitidos”, sospechosamente uno detrás del otro, en la Sala de Gastroenterología del Royal Free Hospital de Hampstead, Inglaterra. Presentaban dolor abdominal, diarrea, distensión intestinal y pérdida El 3 de octubre no se recuerda con grandes desfiles ni actos oficiales, pero permanece en la memoria como la rebelión fallida que mostró la desesperación de un pueblo por recuperar la libertad y el alto precio que se pagaba por intentarlo. Leiny Pérez La irresponsable elucubración pseudocientífica cuesta vidas. No es moral, no es ética y no equivale a la humildad epistémica, que reconoce los límites del conocimiento y la posibilidad de error. Permacultura en Panamá: suelo, vida y futuro Agroecología Panamá demanda alternativas de producción agropecuaria sostenibles y resilientes que contribuyan a mitigar el cambio climático, reduzcan la contaminación y favorezcan la recuperación de ecosistemas degradados. En esta tarea, la permacultura se presenta como una opción viable: busca establecer cultivos permanentes de manera sostenible, respetando las relaciones entre plantas, animales y microorganismos dentro de los ecosistemas. La permacultura procura mantener el reciclaje de nutrientes y la producción de alimentos, fibras y energía dentro de sistemas agroecológicos integrados. Su base teórica se sustenta en los trabajos desarrollados en las últimas décadas por investigadores como Bill Mollison, David Holmgren, Masanobu Fukuoka y Mark Shepard, quienes propusieron modelos productivos sostenibles y resilientes frente a las limitaciones de la agricultura convencional. La dinámica de la permacultura incluye el establecimiento de especies perennes frutales, medicinales y maderables —como mango, naranja, aguacate, pifá y café— asociadas con cultivos anuales como maíz, arroz, frijoles, tomate y berenjena. El objetivo es crear agroecosistemas productivos y equilibrados, que generen alimentos, fibras y energía de forma continua, al tiempo que protegen el suelo y aumentan su contenido de materia orgánica y biodiversidad. Entre sus principios fundamentales está el uso eficiente de recursos biológicos, integrando sistemas diversos que toman en cuenta elementos como la topografía, el tipo de suelo, el agua y el microclima. Este enfoque busca reducir progresivamente el uso de pesticidas e incorporar métodos de manejo integrado de plagas, además de integrar animales de cría — como pollos, gansos, vacas, cabras y cerdos— dentro del agroecosistema, fortaleciendo así los ciclos de nutrientes. En Panamá, diversas instituciones y organizaciones públicas y privadas, como el Centro de Investigaciones Agroecológicas del Pacífico Central de Panamá (CIAPCP-AIP), la Universidad de Panamá y el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), trabajan en la promoción de la agroecología y la permacultura como herramientas estratégicas para un cambio sostenible y resiliente en el sector agropecuario nacional. EL AUTOR es profesor especial en la Universidad de Panamá, CRU de Los Santos, e investigador del CIAPCP-AIP para Ciencia en Panamá. Randy Atencio Valdespino Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==