4A La Prensa Panamá, viernes 3 de octubre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] BACANAL. Panamá debe ser el único país en el que su jefe de Estado habla de “francachelas” y “orgías” en estancias presidenciales sin que pase absolutamente nada. ¿Serán esas fiestas desenfrenadas la razón por la que, en los últimos 11 años, ningún presidente ha querido poner un pie en la villa diplomática? SOLUCIÓN. Jorge Herrera podría salir al rescate de los proyectos anticorrupción que presentó el procurador Gómez Rudy. Ya Camacho dijo que, mientras más le insistan con un proyecto de ley, menos atención le va a prestar. Pero el artículo 167 de la Constitución faculta al presidente de la Asamblea a convocar una comisión ad hoc para que estudie y discuta aquellos proyectos que no sean presentados al pleno legislativo por una de las comisiones permanentes. Como la secuestrada Comisión de Gobierno no le ha hecho caso a las dos propuestas del procurador, parece que lo que era un problema ahora se ha convertido en parte de la solución. Gracias, Camacho. TRÍO. No es ningún secreto que el contralor y el procurador de la Nación tienen una guerra cada vez menos silenciosa. Pero en medio de este tira y afloja, ha surgido el presidente. Mulino dijo ayer que no aprueba la propuesta presentada por Gómez Rudy para eliminar la auditoría previa de la Contraloría como requisito para acreditar un delito. Camacho, Flores y Mulino pronto podrán abrir un grupo de WhatsApp dedicado al procurador. Todavía estamos buscando el emoticón que María Eugenia López Arias, presidenta de la Corte Suprema de Justicia, y Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas. Archivo Piden a la Corte declarar en desacato al MEF por recortes Juan Manuel Díaz [email protected] PRESUPUESTO El abogado Juan Carlos Araúz pidió a la Corte declarar en desacato al MEF por recortar $43 millones al presupuesto del Órgano Judicial, alegando que viola su autonomía y un fallo constitucional. Un recurso para declarar en desacato al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por recortar $43 millones al presupuesto del Órgano Judicial (OJ) para el año 2026 fue presentado ante la Corte Suprema de Justicia. El abogado Juan Carlos Araúz sostiene que los recortes aplicados por el MEF al presupuesto del Judicial violan el fallo emitido por el pleno de la Corte el 23 de diciembre de 2021, que reconoció la autonomía del Judicial para la presentación y aprobación de su propio presupuesto. El recurso detalla que para 2026 el Judicial solicitó un presupuesto por $395 millones, pero el MEF solo recomendó $351 millones, es decir, $43 millones menos de lo requerido. Araúz también plantea que, a la luz de lo dispuesto en el numeral 9 del artículo 1932 del Código Judicial, el MEF estaría incumpliendo el fallo del 23 de diciembre de 2021 emitido por el pleno de la Corte. Ese fallo surgió a raíz de una demanda presentada el 6 de abril de 2021, por representantes del Consejo Judicial de Panamá, a fin de hacer prevalecer el contenido del artículo 214 de laConstitución, que señala, entre otros aspectos, que entre otros aspectos, que “los presupuestos del Órgano Judicial y del Ministerio Público, no serán inferiores, en conjunto, al 2% de los ingreYaritza Mojica [email protected] El uso de aparatos electrónicos reduce la concentración de los estudiantes. Archivo Padres de familia respaldan regulación del uso de celulares en colegios PROYECTO DE LEY Representantes de organizaciones de padres de familia expresaron su respaldo al anteproyecto de ley No.224, que busca regular el uso de teléfonos celulares en los centros educativos oficiales y particulares del país. La iniciativa fue acogida de manera unánime este 1 de octubre por la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional. El anteproyecto de ley No.224 busca restringir la utilización de teléfonos en todos los centros de educación básica, premedia y media en las escuelas de todo el territorio nacional. La propuesta llegó a la Asamblea a través de la Oficina de Participación Ciudadana y fue prohijada por la Comisión de Educación que preside el diputado independiente Jorge Bloise. Aldo Bazán, representante de los padres de familia de la Comunidad Educativa de Panamá Centro, afirmó que la regulación es positiva y necesaria, aunque recordó que muchos colegios ya habían implementado medidas similares antes de que existiera un marco legal. “El celular es un recurso de seguridad indispensable, sobre todo para estudiantes que viajan en transporte público. Creemos que es necesario que el muchacho porte un teléfono en caso de que esté viajando en buses, porque sabemos que la situación está un poquito difícil”, explicó. No obstante, Bazán reconoció que su uso dentro de las aulas debe estar limitado para evitar malas prácticas. “Muchas veces se utilizan para bullying o para otras cosas que no son académicas, por lo que corresponde normalizar su uso”. Agregó que la tarea de los padres es orientar a sus hijos para que cumplan con las reglas y hagan un uso responsable del dispositivo. En la misma línea, Ariel Hughes Garrido, presidente de la Asociación Nacional de Padres de Familia (Anpafa), destacó que el proyecto no busca prohibir, sino regular, un recurso cuyo uso excesivo ha demostrado ser perjudicial. “Estudios internacionales señalan que la sobreexposición a pantallas genera distracciones, limita la concentración, empobrece el lenguaje y afecta el desarrollo psicomotriz de niños y jóvenes. Por ello, la regulación permitirá recuperar en las aulas un ambiente de aprendizaje más enfocado, participativo y crítico”, manifestó. Hughes subrayó que la medida mantiene el equilibrio entre seguridad y disciplina, pues los teléfonos permanecerán guardados en las mochilas o bajo resguardo del docente, y estarán disponibles al final de la jornada escolar. Tanto Bazán como Hughes coincidieron en que corresponde al Ministerio de Educación (Meduca) garantizar la correcta aplicación de la norma, mientras que padres y docentes deben acompañar el proceso desde el hogar y las aulas, fomentando hábitos de uso responsable de la tecnología. Actualmente, no existen limitaciones formales; el Meduca, al inicio del año escolar, señaló que el manejo de los celulares quedaba a discreción de la dirección de cada plantel. Propuesta no busca prohibir, sino restringir. Virgilio Sousa, abogado, especialista en educación y proponente del anteproyecto de ley No.224 que regula el uso de celulares en escuelas, explicó que su iniciativa se sustenta en estudios internacionales y en un informe de la Unesco de 2023. “Ese informe mencionaba que era recomendable que se prohibiera el uso de celulares en las escuelas, por considerar que distraen a los alumnos y repercuten negativamente en el aprendizaje”, indicó Sousa. Además, añadió que en países como Francia, España, Bélgica, Nueva Zelanda y en más de 20 estados de Estados Unidos “ya han tomado medidas con fuerza de ley para restringir” el uso de celulares. Sousa advirtió que “los estudiantes, cuando tienen algún grado de distracción, demoran hasta 20 minutos para volver a ponerse en sintonía con lo que el profesor les está dando”, lo que convierte el celular en una herramienta que interfiere más de lo que ayuda al aprendizaje. El proponente subrayó que la medida no busca prohibir, sino restringir y regular. “No es que no vas a poder llevar el celular a la escuela, es que no vas a poder usarlo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero si el bus te va a recoger después de la hora de clases, lo vas a poder utilizar ahí. Eso no hay problema”, explicó. El anteproyecto contempla que los celulares y tablets solo puedan usarse con fines pedagógicos bajo autorización docente, y se hacen excepciones para estudiantes con condiciones de salud que lo requieran. Sousa aclaró que las computadoras no están incluidas en su propuesta original: “Se comprende que esa es una herramienta de trabajo que se utiliza para las clases”. También resaltó que la regulación busca enfrentar el ciberacoso escolar. “Esto va a evitar en alguna medida el ciberacoso, porque muchos estudiantes utilizan los celulares para grabar, hacer videos o generar situaciones que terminan en problemas dentro de los centros educativos”, afirmó. Sousa insistió en que la regulación debe empezar desde preescolar para que los jóvenes aprendan a usar la tecnología de manera responsable en la universidad y en el ámbito laboral. DatosdelMeducaindican que este año escolar 2025, se matricularon al menos 1,123,000 estudiantes, de los cuales aproximadamente 980,000 corresponden al sistema oficial y 143,000 al particular. usarán para identificarlo. ¿SERIO? Dicen que el exdirector del Ifarhu, Bernardo Meneses, se postuló como candidato a una de las vicepresidencias del CEN del PRD. Lo habrá hecho desde Tinajitas, donde cumple la medida cautelar de detención preventiva. ¿Ya ven por qué es importante eliminar el fuero penal electoral? sos corrientes del Gobierno Central”. Por esa razón, dice Araúz, el presupuesto del Judicial solo debe ser adicionado al Presupuesto General del Estado y el MEF solo debería limitarse a cumplir dicha disposición. Araúz sostiene que en este caso los recortes efectuados por el MEF al presupuesto del Organo Judicial impiden la ejecución de múltiples obras que redundarán en la agilización de los procesos judiciales. Durante su comparecencia a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, la magistrada presidente de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, alegó que el recorte presupuestario afectará principalmente 486 plazas de trabajo, además de la creación de tres despachos de magistrados y 20 dependencias judiciales necesarias para la implementación del nuevo modelo procesal civil, que entrará a regir el próximo 13 de octubre. También señaló que se verán impactados los fondos destinados a inversiones en edificios y locales, servicios comerciales y mantenimiento y reparación de equipos de computación. El MEF alega que los recortes aplicados a diferentes entidades públicas obedecen las dificultades fiscales que enfrenta el gobierno, por lo que se requieren efectuar una contención del gasto público.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==