Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_02

8A La Prensa Panamá, jueves 2 de octubre de 2025 Cocoa Grove en 1908 (Foto histórica retocada con IA) Cortesía Cocoa Grove: burdeles, soldados y tensiones en tiempos del Canal Juan Ramón Vallarino L. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] CANAL DE PANAMÁ Durante la construcción del Canal, Cocoa Grove fue un barrio de bares y burdeles frecuentado por extranjeros. Su historia mezcla tensiones diplomáticas, negocios rentables y transformaciones sociales poco recordadas en Panamá. Hay situaciones y acontecimientos de nuestra historia que son poco conocidos. Uno de ellos es la zona roja de Cocoa Grove, que estuvo activa durante la construcción del Canal y luego desapareció. En Cocoa Grove operaron varias cantinas y burdeles. En la década de los años veinte del siglo pasado, estos establecimientos fueron cerrando sus operaciones, debido principalmente a que muchos de sus clientes eran trabajadores norteamericanos, europeos y afroantillanos que devengaban sus ingresos de la construcción del Canal. Gran parte de ellos regresaron a Barbados, Estados Unidos, Europa y otros países. Sin embargo, los militares norteamericanos que trabajaban en las distintas bases que existían en la Zona del Canal, y los funcionarios de la Comisión del Canal, continuaron siendo asiduos visitantes de esta zona. Yo me enteré de la existencia de Cocoa Grove en una conversación que tuve con un excompañero de trabajo, bastante mayor que yo. Él me confió que de joven estuvo muy enamorado de una muchacha panameña, pero a esta joven le contaron terceras personas que él visitaba Cocoa Grove y ella decidió suspender el trato con mi amigo. Me contó que en esta área trabajaban mujeres venidas de Europa y de los Estados Unidos. Algo insólito en Panamá. Revisando la literatura sobre la construcción del Canal, consulté a la historiadora Julie Greene, profesora de historia de la Universidad de Maryland College, que escribió la obra The Canal Builders. Esta magnífica obra explica el ambiente que existía en la zona roja Cocoa Grove. El conocidoautorDavidMcCullough, en su obra The Path Between the Seas, señala que durante la época de la construcción del Canal existían en las ciudades de Colón y Panamá gran cantidad de bares (saloons). Entrelosbaresyprostíbulosestaba el denominado Navajo, ubicado en la calle I, de propiedad de la norteamericana Mamie Lee Kelly, de Nueva Orleans, que aparentemente tenía una personalidad que la destacaba. La mayoría de estos bares y prostíbulos eran de propiedad de personas de nacionalidad norteamericana o de otras nacionalidades distintas a la panameña. Asimismo, las mujeres que trabajaban en estos burdeles provenían de Estados Unidos y de Europa. A tal punto que, según McCullough, a estas trabajadoras sexuales se les llamaba “American women” y a los burdeles mismos “American houses”. En virtud de un decreto de las autoridades panameñas se prohibió a estas trabajadoras sexuales extranjeras salir a la calle durante las noches. Nuestros historiadores no parecen haber registrado en sus obras la existencia y actividades que se llevaban a cabo en esta zona roja, excepto cuando hubo confrontaciones violentas entre ciudadanos civiles, militares y policías, que dieron lugar a reclamos del Gobierno de Estados Unidos, tal como lo relata Ernesto Castillero Pimentel en su obra Panamá y los Estados Unidos 1903-1953 (capítulo IV). Las presiones del Gobierno norteamericano al Gobierno de Panamá son poco conocidas pero muy importantes, porque fueron creando un ambiente difícil y pesado entrelosdosgobiernos.Unadelasmayores confrontaciones se produjo el 4 de julio de 1912, según cuenta la historiadora Julie Greene. Un numeroso grupo de soldados norteamericanos estaba celebrando la independencia de Estados Unidos libando licor. Estos soldados entraron al barrio Cocoa Grove para continuar su festejo. Allí se produjo una confrontación con civiles panameños que dio lugar a una gran pelea, resultando heridos y con daños a la propiedad privada. En Panamá existía una policía y en la Zona del Canal otro cuerpo policivo. Adicionalmente estaban los civiles panameños, los empleados norteamericanos de la Comisión del Canal y los miles de trabajadores de origen caribeño y europeo. Estos distintos grupos se enfrentaron entre sí en varias ocasiones en Cocoa Grove. Los daños sufridos por los norteamericanos fueron objeto de reclamos formales por parte del Gobierno de ese país. Hay que tener en cuenta que los militares norteamericanos no aceptaban que la policía panameña los arrestara, y esto contribuyó a exacerbar los ánimos. La economía subyacente a la zona Cocoa Grove es interesante. Según la tesis de doctorado The Politics of Race, Migration, and Sex Work in Panama 1903-1945, de Je¥rey Wayne Parker (B.A.; M.A.), los edificios e inmuebles donde operaban las cantinas y burdeles eran de propiedad de magnates panameños, que obtenían beneficios económicos de los mismos. Como se consumía gran cantidad de licor, cerveza y vino en estos establecimientos, los fabricantes e importadores de estas bebidas se beneficiaban de las actividades de esta zona roja. Cabe recordar que la fábrica de licores conocida actualmente como Varela Hermanos inició operaciones en 1908, y la Panamá Brewing and Refrigerating Company inició su producción de cerveza y hielo en 1909. Este mismo autor, Parker, incluye bastante información sobre el tema de la prostitución en las ciudades de Panamá y Colón. Explica que la gran cantidad de rutas navieras existentes entre puertos norteamericanos y Colón contribuyó a la llegada de personas que establecieron negocios de burdeles, así como de trabajadoras sexuales norteamericanas y de otros países. Personas que se dedicaban a este negocio en otros lugares vieron la oportunidad de establecerse en Panamá para aprovechar los miles de trabajadores del sexo masculino que vivían en el país sin esposas o compañeras. Parker cita el caso de Sadie Solomon, que estableció un burdel en Panamá y contaba con negocios similares en Vancouver, Nueva York, Texas, Río de Janeiro y Johannesburgo. Inclusive, los nombres de los burdeles en Panamá, como Tuxedo, Hay Market, Bohemia, Crystal Palace, The Royal Bar, The Harlington y The Montecarlo, eran los mismos nombres que tenían estos burdeles en Nueva York y Nueva Orleans. Una explicación de la nacionalidad de las trabajadoras sexuales era el idioma, porque los varones que asistían a estos bares y burdeles hablaban en inglés, ya que eran norteamericanos y caribeños, y de esta forma la interrelación entre los varonesylasmujeresdelosbaresse facilitaba. Durante la época de la construcción del Canal, la población de la ciudad de Panamá era reducida. El gran flujo de trabajadores provenientes del Caribe, de Europa y de otros países debió haber impactado las costumbres y el estilo de vida de la sociedad conservadora en la ciudad de Panamá. Solo imaginarse las miles de personas foráneas transitando y moviéndose en la pequeña área que ocupaba la ciudad en esa época debió causar un gran impacto a los habitantes locales. Es interesante observar el flujo o curso del dinero en relación con Cocoa Grove. El Gobierno norteamericano les pagaba los salarios a los trabajadores caribeños y europeos que trabajaban en la construcción del Canal de Panamá. O sea que un gobierno extranjero les pagaba en Panamá a trabajadores extranjeros. Muchos de estos trabajadores acudían a Cocoa Grove y allí gastaban parte de sus salarios, que iban a enriquecer a dueños de cantinas y prostíbulos extranjeros y a las trabajadoras sexuales, que en su mayoría también eran extranjeras. Entonces, ¿qué beneficio recibió la economía panameña de esta actividad? Como mencioné anteriormente, los dueños de los edificios y locales donde operaban las cantinas y prostíbulos eran magnates panameños que recibían jugosos pagos de alquiler de parte de estos negocios. También los fabricantes e importadores de cerveza y licor se beneficiaban. Otro beneficio para la economía panameña eran los salarios que se pagaban al personal de cantineros, meseros, aseadores, etc., de nacionalidad panameña. Pero, ¿qué opinaban nuestros prohombres y personas destacadas sobre la existencia de esta zona roja en la ciudad de Panamá? Don Santiago de la Guardia dio un discurso en el aula máxima del Instituto Nacional en el año 1912. En este discurso, que aparece publicado en la Revista Lotería No. 28 de marzo de 1958, se puede apreciar la gran preocupación de este ilustre caballero sobre la existencia de esta zona roja en Panamá. El punto central del discurso destaca que los norteamericanos deberían habilitar la zona roja en el territorio de la Zona del Canal y no en las ciudades de Panamá. Según el general Santiago de la Guardia, no tenía justificación de ninguna clase que las enfermedades de transmisión sexual y sus consecuencias fueran asumidas económica y socialmente por la República de Panamá y no por Estados Unidos. Pensé que personas que habían nacido y vivido en El Chorrillo tendrían alguna información sobre la zona roja Cocoa Grove. Pero las personas con quienes hablé desconocían de su existencia. Son los historiadores norteamericanos los que se han referido a esta área Portada del libro de Julie Greene

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==