Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_02

6A La Prensa Panamá, jueves 2 de octubre de 2025 Panorama La cancha de tenis se mantiene en buen estado; solo requiere limpieza para eliminar el moho acumulado. Foto: Anel Asprilla ‘¿Quién va a jugar tenis en la villa diplomática?’ Ereida Prieto-Barreiro [email protected] De la villa diplomática ya se sabe el costo, el contratista y el alcance de la remodelación, pero falta un dato clave: cuando el inmueble vuelva a ser habitable, ¿quién lo ocupará? ¿Cuál será su uso? De la villa diplomática ya se sabe el costo, el contratista y el alcance de la remodelación, pero falta un dato clave: cuando el inmueble vuelva a ser habitable, ¿quién lo ocupará? ¿Cuál será su uso? El Ministerio de la Presidencia no ha respondido esta pregunta desde que La Prensa empezó a preguntar por estos trabajos, hace más de dos semanas. Antes, cuando había presencia militar estadounidense en el país, la casona en Quarry Heights (Ancón) fue la residencia oficial del jefe del Comando Sur estadounidense. Una vez revirtió a manos panameñas, se utilizó para atender a visitantes y delegaciones extranjeras, aunque los vecinos recuerdan que también fue escenario de fiestas y parrandas. Los trabajos de remodelación, por $7.1 millones, incluyen la construcción de dos “salones presidenciales” de 180 metros (por $834 mil), oficinas ($693 mil) y estacionamientos soterrados ($792 mil), pero también el rescate de la piscina (que está abandonada y llena de moho) y la construcción de otra cancha de tenis en la azotea ($615 mil). “¿Quién va a jugar tenis aquí?”, preguntó el diputado independiente Betserai Richards, cuando hizo un recorrido por la villa junto a la arquitecta y diputada Grace Hernández, del Movimiento Otro Camino (Moca) y un equipo de La Prensa. Se pudo apreciar el estado de abandono en el que se encuentra la mansión: paredes con moho, vidrios rotos y muebles viejos que sirven como barricadas en algunas ventanas y puertas dañadas. ¿Quién va a jugar tenis? La cancha de tenis actual, que podría recuperarse con una limpieza y una mano de pintura, será demolida para dar paso a nuevas estructuras, como los nuevos “salones presidenciales”, las oficinas, los estacionamientos bajo tierra y, en una azotea, un “pabellón” y la nueva cancha de tenis. El diputado Richards es miembro de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional (AN). La semana pasada, acudió el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, a sustentar su presupuesto para el año 2026. Cuando le preguntaron por la villa, dijo que la remodelación será financiada con el salario que antes se pagaba a las “botellas” que estaban en la planilla del ministerio y que fueron destituidas. Orillac reconoció que (supuestamente) el gobierno tiene un plan de contención del gasto público y que los ingresos han disminuido. Al respecto, Richards replicó que la plata debería invertirse “en proyectos que de verdad generen ingresos, no en áreas recreativas que en este momento no se necesitan”. Por su parte, la diputada Hernández aseguró que, como arquitecta, “los precios me parecen exorbitantes” y que no se justifican para los trabajos que se pretenden realizar. Incluso dijo que con los $7.1 millones que costará la remodelación de la villa, ella ha construido “edificios de siete pisos”. Restricciones en el acceso Durante el recorrido de los diputados y La Prensa, una agente del Servicio de Protección Institucional (SPI) pidió insistentemente quién había dado permiso para estar ahí. Incluso solicitó en más de una ocasión las identificaciones de los presentes. Por cierto, cuando La Prensa llegó a la casona, habían vehículos y personal del Ministerio de la Presidencia, que se aprestaba a hacer un recorrido con otro medio de comunicación — al cual se le dio acceso exclusivo—. Ni un agente les pidió nada. El misterio de la villa La Prensa volvió a solicitar al ministro Orillac que aclare, entre otras cosas, cuál será el uso de la villa diplomática. Hasta el momento, la respuesta ha sido el silencio. La semana pasada, Orillac adjudicó la millonaria obra a la empresa Construction Management Group Inc. (CMG). Si el contrato es refrendado por el contralor Anel Flores, CMG se habrá adjudicado trabajos con el gobierno por $33.4 millones, solo en lo que va de 2025. Parrandas y lujos pasados Durante la administración del expresidente Ricardo Martinelli (2009– 2014), los vecinos de Quarry Heights recuerdan las “parrandas” que funcionarios y allegados celebraban en la vivienda propiedad del Estado. Ninguno de los vecinos podía ver lo que ocurría dentro; solo escuchar la bulla. El área del patio donde está la piscina (que ahora está llena de agua verde y rodeada de maleza) fue bloqueada con una cerca alta. Al inicio de ese periodo gubernamental, se remodeló el patio del caserón por un monto cercano al millón de dólares. También se construyó un pasillo con pilastras y pérgolas de cemento que conduce a una terraza con vista al Puente de las Américas. En ese entonces, el gobierno informó que se construía una “oficina de reuniones”, pero en el recorrido de este medio se observó que se trataba de un espacio cerrado con cocina y un área amplia que habría servido para la recreación en la piscina. Una piscina en duda Entre junio de 2022 y mayo de 2024, la administración de Laurentino Cortizo contrató por $33 mil el mantenimiento preventivo de la piscina. Sin embargo, se desconoce si existen informes de inspección que comprueben la prestación de los servicios pactados. “¿Quién se va a bañar en esa piscina? ¿Quién va a disfrutar de esa cancha de tenis de más de medio millón de dólares? ¿Quién va a disfrutar de las salas lujosas que se van a restaurar aquí dentro? Hay una gran incongruencia en un país donde supuestamente hace falta plata, pero resulta que sí hay para recreación”, cuestionó Richards. Abandono El área de huéspedes tampoco escapa al deterioro: cristales rotos, paredes dañadas, camas abandonadas y sillas apiladas en las ventanas para bloquear el paso. Los diputados señalaron que están cumpliendo su rol, que —además de legislar y representar— implica fiscalizar, y que la villa diplomática no alivia las necesidades de la población. Por tanto, remarcan que es un gasto “sin justificación”. Comisión de Infraestructura y Asuntos del Canal de Panamá. Isaac Ortega Citarán a directivo de la ACP que ofreció a empresa china ‘agilizar procesos’ COMPARECENCIA Mario De Gracia [email protected] Diputados de la Comisión de Infraestructura Pública y Asuntos del Canal de la Asamblea Nacional anunciaron ayer 1 de octubre que citarán a Jorge González, miembro de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a responder un cuestionario. El alto funcionario habría ofrecido sus servicios como consultor a la empresa china CHEC —integrante del Consorcio Panamá Cuarto Puente— en 2019, por un pago de $13 mil mensuales, con el fin de “agilizar procesos” en el Ejecutivo y el Legislativo, además de coordinar una “sala de crisis”, según reveló el medio digital Contrapeso en septiembre de 2025. González había sido invitado a la Comisión en la Asamblea este mismo miércoles a las 9:00 a.m. para que diera su versión de los acontecimientos, pero finalmente no asistió. Un contrato de consultoría por $13 mil mensuales, con los mismos servicios que habría ofrecido de González, fue firmado entre la empresa Educación Intelectual Panamá S.A. y el Consorcio Panamá Cuarto Puente, del que forma parte CHEC, de acuerdo a la citada revelación. Posteriormente, documentos bancarios revelarían nexos entre Educación Intelectual y González. Ante la no participación de González en la sesión de este miércoles, los diputados se mostraron favorables a establecer la citación, que sería anunciada formalmente el 29 de octubre, con miras a que González comparezca en enero de 2026, según pudo conocer La Prensa. Cabe señalar que en términos legislativos, la invitación es diferente a la citación. Esta última permite que, si un funcionario la evade, pueda ser solicitada su conducción a comparecer. “El que nada debe nada teme”, dijo el diputado José Pérez Barboni, presidente de la Comisión, al ser consultado sobre las razones de la citación. Asimismo, añadió que a González “se le ofreció la invitación, se le envió un recordatorio y como no está presente, procederemos al siguiente nivel que sería la citación”. En el cuestionario de preguntas para González se incluirían preguntas de tipo: ¿Cómo obtuvo el contrato para ser consultor de la empresa? ¿En qué momento se dio la contratación? ¿Tiene pensado renunciar en vista de lo que claramente para la sociedad puede representar un conflicto de interés?, según adelantó el diputado. Por otro lado, el diputado Ricardo Vigil, pidió que constara durante la sesión el procedimiento del artículo 49 del Reglamento Interno del Legislativo, que plantea: “Los funcionarios o funcionarias requeridos están obligados a concurrir ante las respectivas Comisiones, cuando sean citados”. Dicho articulado sigue así: “La Comisión podrá ordenar la conducción ante ella de los citados a comparecer o a rendir declaraciones que, de forma reiterada, no comparezcan a la citación. Igualmente, la Comisión podrá denunciar dicha conducta ante las autoridades correspondientes (...)”. Eduaro Flores. Archivo La Universidad de Panamá renovará a sus autoridades en 2026 ELECCIONES Henry Cárdenas [email protected] El Consejo General Universitario de la Universidad de Panamá aprobó la convocatoria y el calendario para la elección de sus autoridades en 2026. La elección del rector, decanos, vicedecanos y directores, y subdirectores de los centros regionales universitarios se llevará a cabo el 1 de julio de 2026. En la resolución se aclara que se exceptúa la elección de decanos y vicedecanos de las facultades de Ingeniería, Psicología y Comunicación Social; así como el director y subdirector del Centro Regional Universitario de Panamá Este. El período de postulaciones será del 9 de marzo al 13 de abril de 2026, y la admisión preliminar de candidaturas empezará el 20 de abril. También se detalla que el período de impugnaciones será dentro de los dos días hábiles siguientes al anuncio de las candidaturas. El sorteo de colores y números de candidatos será el 6 de mayo, a las 11:00 a.m. El 29 de mayo de 2026 será la última fecha para el retiro de las autoridades principales de la Universidad que sean candidatos y entrega de copia del mismo al Organismo Electoral Universitario para habilitarse como candidato. UI UNIDAD INVESTIGATIVA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==