Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_02

1A La Prensa Panamá, jueves 2 de octubre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Jueves 2 de octubre de 2025 - Año 45 - Nº 15156 Hoy por hoy Mientras la Asamblea Nacional posterga la discusión sobre las reformas a su reglamento interno, varios diputados continúan aprovechando privilegios fiscales heredados de una normativa de hace tres décadas. Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, 19 diputados importaron 20 vehículos con exoneraciones que suman $208,517, recursos que el Estado dejó de percibir. Mientras el ciudadano común paga impuestos incluso por autos usados, los diputados disfrutan descuentos que en algunos casos superan los $21 mil, en plena estrechez fiscal. No se trata de vehículos modestos: figuran modelos como Toyota Tundra y Land Cruiser. La falta de transparencia agrava la situación. A las deudas de la Asamblea por alquiler de autos —cerca de $500 mil— se suman ahora estas importaciones franquiciadas. ¿Para qué gastaron en alquiler si ya cuentan con autos exonerados? Este abuso legalizado revela un problema estructural: una Asamblea que dilata sus reformas mientras protege beneficios personales, enviando un mensaje contradictorio sobre austeridad y rendición de cuentas. Ellas .pa 4 Días de Diseño: raíces, hogar y diálogo social 7B Cocoa Grove: burdeles y tensiones en tiempos del Canal 8A Historias Panorama Directivo de la ACP deberá ofrecer explicaciones 6A Economía Proyectos del Canal abren puertas a más trabajadores 1B 19 diputados exoneraron vehículos por $208 mil Eliana Morales Gil [email protected] Diecinueve diputados de distintas bancadas aprovecharon beneficios fiscales vigentes para importar 20 vehículos, muchos de lujo, entre agosto de 2024 y agosto de 2025. PRIVILEGIOS Entre los que hicieron uso del privilegio figuran Claudina Herrera, Jaime Vargas, Yesica Romero y Abelardo Quijano, quien trajo un Porsche 911. Las exoneraciones suman $208,517, dinero que el Estado dejó de percibir. Según información de la Autoridad Nacional de Aduanas, el valor total de los autos, seguros y fletes asciende a $844,525. El reglamento interno permite a cada diputado traer dos vehículos libres de impuestos durante el quinquenio. Modelos como Toyota Land Cruiser, Prado, Tundra y hasta un Porsche 911 figuran en la lista. La exoneración más alta fue de $21,533, para una Land Cruiser 300 importada por Claudina Herrera Rodríguez, suplente del diputado Raphael Buchanan. Este beneficio, vigente desde hace tres décadas, contrasta con la situación del panameño promedio, que paga impuestos incluso por autos usados, y se da en medio de una coyuntura de estrechez fiscal. Además, la Asamblea mantiene deudas por alquiler de autos cercanas a los $500 mil, lo que cuestiona la justificación de estos privilegios. VEA 2A Jane Goodall (1934-2025) Voz inmortal para los chimpancés La etóloga británica Jane Goodall murió ayer a los 91 años de edad. Fue pionera en el estudio de los chimpancés salvajes en Tanzania. Su investigación revolucionó la comprensión del comportamiento animal, demostrando que los chimpancés utilizan herramientas y poseen emociones complejas. VEA 6B EFE El capitán de la selección panameñaanalizó el duelo de mañana contra El Salvador por las eliminatorias. A sus 35 años, destacó la importancia de mantener actitud, compromiso y unidad nacional para alcanzar la clasificación. Señaló que será clave no caer en el juego de los cuscatlecos, dirigidos por El Bolillo Gómez, mantener la concentración y mostrar carácter. VEA 6B Remodelación de la villa diplomática incluye $615 mil para una cancha de tenis GIP/BlackRock compraría AES por $38 mil millones Aníbal Godoy en exclusiva: ‘Cuando el país está unido, a la selección le sale todo’ Entre moho, cristales rotos y maleza, la antigua villa diplomática de Quarry Heights recibirá una remodelación de $7.1 millones, que incluye $615 mil para construir una cancha de tenis en la azotea. Mientras el país enfrenEl fondo GIP, propiedad de BlackRock, anunció un acuerdo para adquirir la empresa energética AES por $38 mil millones. La operación, de concretarse, tendría repercusiones en Panamá, donde AES posee activos estratégicos en generación y distribución eléctrica. VEA 2B ta restricciones presupuestarias, el Ministerio de la Presidencia no ha explicado quién ocupará la propiedad ni cuál será su uso. Diputados cuestionaron el gasto, calificándolo de lujo innecesario y contradictorio con la política de austeridad oficial. “¿Quién va a jugar tenis aquí?”, preguntó el diputado Betserai Richards. VEA 6A El capitán de la selección pana contra El Salvador por las elimi natorias. A sus 35 años, desta actitud, compromiso y uni La Alcaldía desafía las advertencias: ‘Casco Peatonal’ seguirá sin cambios sustanciales La Alcaldía de Panamá confirmó que mantendrá las jornadas de ‘Casco Peatonal’ pese a los reclamos vecinales y las advertencias sobre seguridad y patrimonio. Bomberos y Sinaproc iniciaron coordinaciones para aplicar controles ante la creciente masificación del evento en el Casco Antiguo. VEA 4A UI UNIDAD INVESTIGATIVA

2A La Prensa Panamá, jueves 2 de octubre de 2025 Diputados de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de la Asamblea Nacional prohijaron este miércoles 1 de octubre la propuesta de ley que busca regular el uso de teléfonos celulares en escuelas públicas y privadas de Panamá. Se trata del anteproyecto de ley No. 224, que busca prohibir la utilización de teléfonos en todos los centros de educación básica, media y pre-media. La iniciativa llegó a la Asamblea a través de la Oficina de Participación Ciudadana. Actualmente no existen limitaciones formales: el Ministerio de Educación (Meduca) informó a inicios de este año que el manejo de los celulares queda a discreción de la dirección de cada plantel. El documento presentado en el Legislativo argumenta que la prohibición es necesaria para “disminuir el uso excesivo del ciberespacio en los horarios de clases, combatir el ciberacoso escolar, prevenir riesgos en la salud mental de los estudiantes y proProyecto de ley busca limitar el uso de celulares en las escuelas INICIATIVA mover ambientes sanos en la educación”. No obstante, contempla excepciones, como cuando el uso del dispositivo sea parte de actividades pedagógicas incluidas en el currículo aprobado por el Meduca, o en casos de estudiantes que requieran atención especial por condiciones de salud que justifiquen el uso de aparatos electrónicos. Pleno de la Asamblea Nacional. Elysée Fernández Los carros que no pagan impuestos… porque son de diputados Eliana Morales Gil [email protected] José González Pinilla [email protected] FONDOS PÚBLICOS Diecinueve diputados importaron 20 autos con exoneraciones fiscales por $208 mil. Los vehículos, muchos de lujo, evidencian privilegios vigentes en plena estrechez fiscal y la falta de transparencia sobre el uso de estos beneficios. Mientras en la Asamblea se dilata la discusión de los cambios al reglamento interno, varios diputados siguen aprovechando los privilegios que les da el puesto y, en el último año, importaron vehículos con exoneraciones fiscales que suman $208,517.14, recursos que el Estado dejó de percibir. Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, 19 diputados de distintas bancadas legislativas introdujeron 20 carros a Panamá, muchos de ellos de lujo, haciendo uso de una de las prerrogativas que les permite la normativa interna que data de hace tres décadas: adquirir hasta dos vehículos para su uso personal y el de sus familiares dependientes, libres del impuesto de introducción y de otros gravámenes, durante el quinquenio en el que ejercen el cargo. De acuerdo con información que La Prensa solicitó a la Autoridad Nacional de Aduanas, se trata de automóviles cuyos costos, seguros y fletes (CIF, por sus siglas en inglés) suman $844,525.55. Y así, mientras el panameño promedio paga impuestos hasta por la compra de un vehículo usado, los legisladores acceden a descuentos impositivos que, en algunos casos, superan los $21,500. La exoneración más alta De acuerdo con el análisis de los 20 registros proporcionados por Aduanas, la mayoría de los que hicieron uso del beneficio llegaron por primera vez al Palacio Justo Arosemena el 1 de julio de 2024, mientras que el promedio de exoneración por vehículo es de $10,425.86. El carro con la mayor exención fiscal es el que importó Claudina Herrera Rodríguez, diputada suplente de Raphael Buchanan, del Partido Revolucionario Democrático (PRD): una camioneta Toyota Land Cruiser 300 de 2023 que costó $74,900 y por la que le exoneraron $21,533.75. Buchanan, diputado del circuito 8-6, área que comprende los corregimientos de 24 de Diciembre, Tocumen, Las Mañanitas y Pedregal, también aprovechó la prerrogativa. Trajo una Toyota Land Cruiser Prado que costó $41,966.54 e implicó una exoneración de $12,065.38. La Tundra de Jaime Vargas Sin embargo, el auto más costoso es del expresidente de la Asamblea, el también perredista Jaime Vargas. Compró una Toyota Tundra por $79,775.75, con exoneración de $10,131.52. Vargas tiene amplia experiencia en la técnica de usar las prerrogativas de la Asamblea para importar vehículos libres de impuestos. En el periodo pasado introdujo dos automóviles de alta gama: dos camionetas Lexus fabricadas en Japón. Una híbrida la adquirió en octubre de 2019, por $52,288, y la segunda, en octubre de 2022, por $78,705. Un Porsche Otros, como Abelardo Antonio Quijano, suplente de Rogelio Revello, del partido Realizando Metas (RM), optaron por el lujo. El diputado colonense importó un Porsche 911 Carrera 4S de 1996 que costó $66,623, con una exoneración de $19,154.11. Yesica Romero García, de Cambio Democrático, también entró al club de las exoneraciones más costosas. La diputada de Bocas del Toro importó una camioneta Land Cruiser 2025 que costó $74,808.57, pero le exoneraron $21,507.46. Marcos Castillero, otro de los perredistas expresidentes del Legislativo, también optó por un modelo similar. El político de Herrera adquirió una Land Cruiser 300 por un valor de $71,767.51, lo que implicó una exoneración de $20,633.16. Didiano importó dos carros Didiano Pinilla, de CD, y quien hasta el pasado 30 de junio fungió como segundo vicepresidente de la Asamblea, en un mes importó dos vehículos: una Nissan Frontier 2025 ($3,990.43 en exoneración) y luego un Toyota Land Cruiser Prado 2025 ($11,986.30 en exoneración), sumando $15,976.73 en beneficios fiscales. En tanto que el panameñista Edwin Vergara, importó una Ford Ranger que costó $43,566.59, con una exoneración de $6,465.28 Toyota, la marca de la Asamblea Sobresale la preferencia por la marca japonesa Toyota: 12 de los 20 vehículos importados pertenecen a esta marca, con modelos como Land Cruiser Prado, Fortuner, RAV4, Tundra y Yaris Cross. El Land Cruiser, en sus diferentes versiones, aparece en seis registros; es el favorito entre los legisladores. Si se toma en cuenta la bancada a la que pertenecen, el Partido Revolucionario Democrático, con seis diputados, es la fuerza política que más se acogió al beneficio fiscal, seguido por Cambio Democrático y el Partido Panameñista con cuatro diputados cada uno. Completan la lista tres representantes de RM, mientras que la Libre Postulación y el Partido Popular registran un diputado cada uno. Los diputados de la bancada independiente Vamos, no aparecen en el registro suministrado por la Autoridad Nacional de Aduanas, ni tampoco los del Movimiento Otro Camino. Uno de las múltiples propuestas para modificar el reglamento de la Asamblea busca precisamente esto, limitar los privilegios de los diputados. Mientras la discusión de este tema sigue pendiente en el hemiciclo, los vehículos continúan rodando por las calles del país: como un recordatorio tangible de un beneficio que cuesta a los contribuyentes $208,517.14. Diputados Jorge Bloise y Manuel Campos, de la Comisión de Educación. TVL. Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama DIPUTADO PARTIDO MODELO COSTO CIF EXONERACIÓN 'LSXWDGRV TXH LPSRUWDURQ FDUURV FRQ EHQHƘFLR ƘVFDO Infografía: LP - Fuente: Autoridad Nacional de Aduanas Jaime Vargas PRD Toyota Tundra 2025 $79,775.75 $10131.52 Cladina Herrera, suplente de Raphael Buchanan PRD Totoya Landcruiser 300 $74,900.00 $21533.75 Yesica Romero CD Totoya Landcruiser 2025 $74,808.57 $21507.46 Marcos Castillero PRD Toyota Landcruiser 300 $71767.51 $20,633.16 Abelardo Antonio , suplente de Rogelio Revello RM Porsche 911 Carrera 4S $66,623 $3,331.15 Yamileth Rodríguez Arboleda, suplente de Manuel Cheng LP Lexus LX 2023 $42,245.86 $12,145.69 Raphael Buchanan PRD Toyota Landcruiser Prado $41,966.54 $12,065.38 Julio De la Guardia CD Toyota Landcruiser Prado $41,389.00 $11,899.34 Didiano Pinilla CD Toyota Landcruiser Prado $41,691.48 $11,986.3 Dalmacia Virzi, suplente Eliécer Castrellón PP Chevrolet Silverado RST 2025 $39,335.25 $5,837.35 Edwin Vergara Panameñista Ford Ranger $43,566.59 $6,465.28 Víctor Castillo RM Nissan Pathfinder $3,6718.72 $10,556.63 Medin Jiménez Panameñista Toyota Fortuner $33,850.54 $9,732.03 Flor Brenes PRD Toyota Fortuner $3,1574.67 $9,077.72 Ana María Poveda, suplente de Didiano Pinilla CD Toyota Fortuner $31,540.19 $9,067.81 Didiano Pinilla CD Nissan Frontier $26,889.71 $3,990.43 Ariel Ríos Zapata, suplente de Medín Jiménez Panameñista Isuzu TQL5023 $19,834.1 $2,943.37 Lucy Barrigón De Gracia, suplente de Jaime Vargas PRD Toyota RAV 4 $19,310.91 $4,105.49 Melvin Pérez Fernández, suplente de Francisco Brea Panameñista Suzuki Jimny GL MT 5D $11,853.7 $2,520.1 Hilda Guzman Cedeño de Boyd, suplente de Luis Eduardo Camacho. RM Toyota Yaris Cross $14,883.46 $3,164.22 Pedro Miguel González aspira a dirigir el CEN del PRD El exdiputado Pedro Miguel González se postuló este ayer 1 de octubre al cargo de secretario general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) transitorio del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Lo hizo en la sede del partido, en la avenida México, ante la presencia de un grupo de miembros y seguidores. González ha señalado en recientes declaraciones que, de ganar la secretaría, promoverá junto al Directorio Nacional “un proceso de reestructuración anticipado” del colectivo político. Es decir, no esperará hasta mayo de 2027 para celebrar un congreso ordinario que elegirá al nuevo CEN, sino que lo adelantará para 2026. Tras las elecciones de 2024, en las que el PRD sufrió una dura derrota, cinco de los diez miembros del CEN renunciaron. Será el 23 de noviembre próximo cuando el Directorio Nacional, integrado por poco más de 300 miembros, escoja a los reemplazos de esos cinco cargos. Los puestos a elegir son: primer vicepresidente, segundo vicepresidente, secretario general, primer subsecretario y sexto subsecretario. El veterano político Mitchell Doens también ha manifestado su intención de competir por la secretaría general del partido. Las postulaciones cierran hoy 2 de octubre. En las elecciones generales de 2024, el PRD enfrentó una fuerte derrota electoral. Su candidato presidencial, José Gabriel Carrizo, quedó en sexto lugar con 5.9% de los votos, mientras que José Raúl Mulino ganó la presidencia con 34.2%. ELECCIONES José González Pinilla [email protected] Pedro Miguel González. Cortesía

3A La Prensa Panamá, jueves 2 de octubre de 2025

4A La Prensa Panamá, jueves 2 de octubre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] DESPRECIO. Jorge González, miembro de la junta directiva de la ACP, dejó plantada a la Comisión Legislativa de Infraestructura Pública y Asuntos del Canal, que lo había “invitado” a su sesión de ayer, miércoles, para conocer sus servicios como “coordinador” de “crisis” del consorcio chino que construye el cuarto puente sobre el Canal. Por tanto, la comisión prepara ahora una citación formal, de obligatorio cumplimiento, conforme dicta el reglamento interno de la Asamblea. Después de todo, ¿a quién se le ocurre contratar a este señor para gestionar las crisis de semejante obra? ¿Acaso quieren que se caiga el puente? RÍO REVUELTO. La Anati abrió una oficina en Capira para atender las solicitudes de titulación de los moradores de río Indio. El administrador de esa entidad, Andrés Pagés, reconoció que, paralelamente, han surgido varios especuladores que están comprando derechos posesorios. Seguramente, los primeros en esa fila son los políticos. Cualquiera habría anticipado que esto iba a pasar. ASCENSO. El actual secretario general de la Contraloría, Ventura Vega, sería designado subcontralor, luego de la renuncia de Eli Felipe Cabezas. Ojalá esa no sea la razón por la que la Fiscalía Anticorrupción no apeló su absolución en el caso de las compensaciones de los diablos rojos. BURLA. El Mides tiene una planilla de 2,190 personas, pero solo cuenta con 161 trabajadores sociales (aunque Janine Prado sostiene que son solo 65). Si no tienen suficientes trabajadores sociales, ¿qué hacen todo el día? ¿Es un ministerio de desarrollo social o de planillas y subsidios? El ‘Casco Peatonal’, que se realiza el último domingo de cada mes, transforma calles del Casco Antiguo en espacios para música, arte, gastronomía y artesanías, atrayendo a miles de visitantes. Cortesía Bomberos reforzarán seguridad en el Casco Antiguo por eventos masivos Yaritza Mojica [email protected] PATRIMONIO HISTÓRICO La masiva afluencia de visitantes en el ‘Casco Peatonal’ superó jornadas anteriores, obligando a comercios a cerrar y dejando a residentes atrapados; se cuestiona la capacidad de respuesta de emergencias ante un incidente. Pese a la gran cantidad de visitantes, a las quejas de los vecinos y a los riesgos en materia de seguridad y se conservación patrimonial, la Alcaldía de Panamá no tiene intención de suspender la actividad denominada “Casco Peatonal”, que se celebra el último domingo de cada vez. El evento implica el cierre de las calles que conducen a las plazas Catedral y Herrera, y la Casa de la Municipalidad, así como Calle Novena, frente a la Iglesia de la Merced, de tal modo que solo se puede ingresar a pie. Esos espacios son dedicados a presentaciones musicales y artísticas, así como venta de alimentos y de artesanías. Se calcula que entre junio y agosto, participaron 200,000. Pero en la edición del pasado 28 de septiembre, la afluencia fue mayúscula. Todavía la alcaldía no ha informado oficialmente cuántos visitantes ingresaron, pero era obvio que superaba la participación de las jornadas anteriores. Muchos comercios tuvieron que cerrar y los residentes quedaron prácticamente atrapados en sus residencias, con sus mascotas. Si se hubiese registrado un incidente o emergencia, ¿cómo habría ingresado la ambulancia o el carro de los bomberos? El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá (BCBP), a través de la Dirección Nacional de Seguridad, Prevención e Investigación de Incendios (Dinasepi), manifestó que, aunque estos eventos comenzaron con un carácter familiar, se han masificado significativamente, lo que ha despertado preocupación. Cirilo Fernando Castillo, director de Dinasepi, explicó que el Benemérito Cuerpo de Bomberos ha iniciado coordinaciones con la Alcaldía de Panamá, el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y otras entidades competentes, con el objetivo de que se adopten las medidas de seguridad correspondientes. “Es evidente que estas actividades han tomado una proporción mayor, y por eso estamos trabajando de manera conjunta para asegurar que prevalezca la seguridad de los residentes y de los asistentes”, indicó. Castillo recalcó que existen aspectos urbanos que deben ser considerados, como el desplazamiento de las personas en las zonas de salida, el acceso de ambulancias y la presencia de personal encargado de la seguridad, tanto del Cuerpo de Bomberos como de otras instituciones, lo cual resulta vital. A su juicio, “el trazo urbano del Casco Antiguo posee características muy particulares que podrían aprovecharse desde el punto de vista de la seguridad, siempre y cuando se observen y se establezcan los parámetros necesarios para ello”, acotó. Con respecto a la venta informal, específicamente la realizada por vendedores ambulantes que utilizan tanques de gas, Castillo aclaró que “existen una serie de requisitos para el uso de tanques pequeños, así como medidas que deben cumplirse rigurosamente. Por supuesto, esto formará parte de los controles que ejerceremos una vez logremos ponernos de acuerdo con las demás autoridades”. En cuanto a los aforos, es decir, la capacidad de personas que asisten a los eventos, el director de Dinasepi explicó que la entidad organizadora debe declarar el aforo previsto. “Hay una proporción directa entre el aforo esperado y la protección que deben brindar las autoridades de seguridad”. Castillo recordó que hace más de 25 años se realizaban festivales musicales en el Casco Antiguo, pero el aforo no era tan grande como el actual. “No es lo mismo llenar solamente la Plaza Catedral que llenar siete u ocho calles de personas; ahora debemos tomar cartas en el asunto”, enfatizó la autoridad bomberil. Casualmente, gracias a la vibración generada por uno de esos festivales, se vino abajo el Arco Chato. El Benemérito Cuerpo de Bomberos reiteró que se están realizando las coordinaciones necesarias para que los eventos cuenten con las medidas de seguridad proporcionales a su magnitud. Sobre la presencia de bomberos en el evento del domingo 28 de septiembre, el coronel indicó que no hubo participación directa del Cuerpo de Bomberos en esa ocasión, aunque reconoció la necesidad de coordinar la presencia de seguridad en futuras actividades para proteger a residentes y visitantes. Apoyo a la peatonalización de manera adecuada La Asociación de Vecinos y Amigos del Casco Antiguo (Avaca) afirmó mediante un comunicado que respalda la peatonalización del Casco Antiguo, destacando su importancia para proteger el patrimonio, mejorar la calidad de vida de los residentes y fomentar un turismo cultural sostenible. Sin embargo, enfatizó que el debate actual no es sobre la necesidad de peatonalizar, sino sobre cómo hacerlo de manera adecuada. La organización señaló problemas graves durante la jornada pasado domingo: uso inapropiado de la Casa de la Municipalidad para un evento musical masivo; ingreso descontrolado de multitudes con comparsas; vendedores no autorizados;consumodealcoholenla vía pública, y afectación de la Iglesia de La Merced y de comercios locales. “El Municipio permitió que la Casa de la Municipalidad se utilizara como sede de un evento musical con exceso de volumen y horario prolongado. Este edificio, que debería albergar un máximo de 300 personas, congregó a más de 1,000, incluyendo la Calle 10, fuera del perímetro peatonal”, señala el comunicado. Según Avaca, estas situaciones reflejan un enfoque de tipo carnavalesco que no contempla control ni planificación suficientes, generando riesgos para la seguridad, la convivencia y el patrimonio. La asociación insiste en que el Municipio implemente medidas estrictas, respete los planes técnicos y normativas, y asegure que la peatonalización cumpla su objetivo sin comprometer la seguridad ni el orden en el Casco Antiguo. Por ejemplo, recomienda prohibir comparsas, desfiles y vendedores no autorizados; sancionar a los comercios infractores; controlar equipos de sonido; evitar conciertos en la Casa de la Municipalidad; proteger los espacios religiosos; definir claramente el perímetro peatonal; incrementar la presencia policial; regular la venta y consumo de alcohol, y prohibir la cocción con carbón o gas en la vía pública. Además, recomiendan que los domingos 30 de noviembre y 28 de diciembre (fin de semana de Navidad) no se realicen jornadas de peatonalización. Avaca reiteró que “la cantidad de personas no equivale a éxito. Si el costo es el desorden, la contaminación y la profanación de espacios culturales y religiosos, se ha perdido el verdadero objetivo de la peatonalización”. Alcaldía mantiene diálogo abierto Karla Duque, directora de CulturayTurismodelaAlcaldía de Panamá, informó que mantiene un diálogo abierto con residentes y comerciantes del Casco Antiguo, escuchando sus comentarios sobre la organización de Casco Peatonal. Después de cada jornada, realizan reuniones para evaluar los aspectos positivos y los puntos a reforzar, lo que ya ha permitido mejoras en la oferta cultural y familiar del espacio. Duque indicó que “el compromiso es seguir fortaleciendo las medidas de seguridad, limpieza y orden de la mano de la comunidad, para que Casco Peatonal se consolide como un espacio de convivencia ordenada, cultural y respetuosa con los residentes y con el valor histórico del Casco Antiguo”. Avaca ha pedido suspender las jornadas programadas para los domingos 28 de noviembre y 30 de diciembre, sin obtener respuesta hasta ahora. Si la Alcaldía se empeña en mantener el Casco Peatonal en esas fechas, los vecinos solicitan ambientarlo acorde a la temporada navideña y fomentar la participación de los restaurantes y hoteles locales. Juan Manuel Díaz [email protected] Alcalde de Chagres, imputado y bajo arresto domiciliario AUDIENCIA Un juez de garantías acogió la imputación por la presunta comisión del delito de peculado contra Eugenio Delgado, alcalde de Chagres y representante del corregimiento de Salud, en la provincia de Colón, por presuntas irregularidades en el manejo de $1.4 millones entregados por la Autoridad de Descentralización. Durante una audiencia celebrada esta semana en las oficinas del Sistema Penal Acusatorio de Colón, el juez le aplicó la medida cautelar de retención domiciliaria, la cual fue apelada por la Fiscalía Anticorrupción. En la misma audiencia también se imputaron cargos por la presunta comisión de peculado y se aplicó la misma medida cautelar a Manuel Rivera Hernández, extesorero de la Junta Comunal de Salud. Ambos fueron aprehendidos en allanamientos realizados por la Fiscalía Anticorrupción y funcionarios de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) el pasado lunes. A los imputados se les vincula con supuestas irregularidades en el manejo de fondos de la descentralización entre los años 2019 y 2024, asignados al Programa de Desarrollo de Interés Social (PDIS), que debía ejecutarse en áreas de escasos recursos. Hasta ahora, la Fiscalía Anticorrupción ha formulado cargos por peculado a 21 representantes y exrepresentantes de corregimiento, así como a 19 extesoreros, implicados en el manejo irregular de fondos de la descentralización, que habrían causado una lesión patrimonial estimada en $14 millones. FIGURITAS REPETIDAS. Pedro Miguel González se postuló al cargo de secretario general del PRD. Supuestamente, Mitchell Doens también aspira a ese puesto. Como decía aquel viejo político cantante... todos vuelven. ¿Acaso no hay más dirigentes en ese colectivo? Se jactan de ser el partido más grande del país, con 574,000 inscritos, pero siempre se postulan los mismos.

5A La Prensa Panamá, jueves 2 de octubre de 2025

6A La Prensa Panamá, jueves 2 de octubre de 2025 Panorama La cancha de tenis se mantiene en buen estado; solo requiere limpieza para eliminar el moho acumulado. Foto: Anel Asprilla ‘¿Quién va a jugar tenis en la villa diplomática?’ Ereida Prieto-Barreiro [email protected] De la villa diplomática ya se sabe el costo, el contratista y el alcance de la remodelación, pero falta un dato clave: cuando el inmueble vuelva a ser habitable, ¿quién lo ocupará? ¿Cuál será su uso? De la villa diplomática ya se sabe el costo, el contratista y el alcance de la remodelación, pero falta un dato clave: cuando el inmueble vuelva a ser habitable, ¿quién lo ocupará? ¿Cuál será su uso? El Ministerio de la Presidencia no ha respondido esta pregunta desde que La Prensa empezó a preguntar por estos trabajos, hace más de dos semanas. Antes, cuando había presencia militar estadounidense en el país, la casona en Quarry Heights (Ancón) fue la residencia oficial del jefe del Comando Sur estadounidense. Una vez revirtió a manos panameñas, se utilizó para atender a visitantes y delegaciones extranjeras, aunque los vecinos recuerdan que también fue escenario de fiestas y parrandas. Los trabajos de remodelación, por $7.1 millones, incluyen la construcción de dos “salones presidenciales” de 180 metros (por $834 mil), oficinas ($693 mil) y estacionamientos soterrados ($792 mil), pero también el rescate de la piscina (que está abandonada y llena de moho) y la construcción de otra cancha de tenis en la azotea ($615 mil). “¿Quién va a jugar tenis aquí?”, preguntó el diputado independiente Betserai Richards, cuando hizo un recorrido por la villa junto a la arquitecta y diputada Grace Hernández, del Movimiento Otro Camino (Moca) y un equipo de La Prensa. Se pudo apreciar el estado de abandono en el que se encuentra la mansión: paredes con moho, vidrios rotos y muebles viejos que sirven como barricadas en algunas ventanas y puertas dañadas. ¿Quién va a jugar tenis? La cancha de tenis actual, que podría recuperarse con una limpieza y una mano de pintura, será demolida para dar paso a nuevas estructuras, como los nuevos “salones presidenciales”, las oficinas, los estacionamientos bajo tierra y, en una azotea, un “pabellón” y la nueva cancha de tenis. El diputado Richards es miembro de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional (AN). La semana pasada, acudió el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, a sustentar su presupuesto para el año 2026. Cuando le preguntaron por la villa, dijo que la remodelación será financiada con el salario que antes se pagaba a las “botellas” que estaban en la planilla del ministerio y que fueron destituidas. Orillac reconoció que (supuestamente) el gobierno tiene un plan de contención del gasto público y que los ingresos han disminuido. Al respecto, Richards replicó que la plata debería invertirse “en proyectos que de verdad generen ingresos, no en áreas recreativas que en este momento no se necesitan”. Por su parte, la diputada Hernández aseguró que, como arquitecta, “los precios me parecen exorbitantes” y que no se justifican para los trabajos que se pretenden realizar. Incluso dijo que con los $7.1 millones que costará la remodelación de la villa, ella ha construido “edificios de siete pisos”. Restricciones en el acceso Durante el recorrido de los diputados y La Prensa, una agente del Servicio de Protección Institucional (SPI) pidió insistentemente quién había dado permiso para estar ahí. Incluso solicitó en más de una ocasión las identificaciones de los presentes. Por cierto, cuando La Prensa llegó a la casona, habían vehículos y personal del Ministerio de la Presidencia, que se aprestaba a hacer un recorrido con otro medio de comunicación — al cual se le dio acceso exclusivo—. Ni un agente les pidió nada. El misterio de la villa La Prensa volvió a solicitar al ministro Orillac que aclare, entre otras cosas, cuál será el uso de la villa diplomática. Hasta el momento, la respuesta ha sido el silencio. La semana pasada, Orillac adjudicó la millonaria obra a la empresa Construction Management Group Inc. (CMG). Si el contrato es refrendado por el contralor Anel Flores, CMG se habrá adjudicado trabajos con el gobierno por $33.4 millones, solo en lo que va de 2025. Parrandas y lujos pasados Durante la administración del expresidente Ricardo Martinelli (2009– 2014), los vecinos de Quarry Heights recuerdan las “parrandas” que funcionarios y allegados celebraban en la vivienda propiedad del Estado. Ninguno de los vecinos podía ver lo que ocurría dentro; solo escuchar la bulla. El área del patio donde está la piscina (que ahora está llena de agua verde y rodeada de maleza) fue bloqueada con una cerca alta. Al inicio de ese periodo gubernamental, se remodeló el patio del caserón por un monto cercano al millón de dólares. También se construyó un pasillo con pilastras y pérgolas de cemento que conduce a una terraza con vista al Puente de las Américas. En ese entonces, el gobierno informó que se construía una “oficina de reuniones”, pero en el recorrido de este medio se observó que se trataba de un espacio cerrado con cocina y un área amplia que habría servido para la recreación en la piscina. Una piscina en duda Entre junio de 2022 y mayo de 2024, la administración de Laurentino Cortizo contrató por $33 mil el mantenimiento preventivo de la piscina. Sin embargo, se desconoce si existen informes de inspección que comprueben la prestación de los servicios pactados. “¿Quién se va a bañar en esa piscina? ¿Quién va a disfrutar de esa cancha de tenis de más de medio millón de dólares? ¿Quién va a disfrutar de las salas lujosas que se van a restaurar aquí dentro? Hay una gran incongruencia en un país donde supuestamente hace falta plata, pero resulta que sí hay para recreación”, cuestionó Richards. Abandono El área de huéspedes tampoco escapa al deterioro: cristales rotos, paredes dañadas, camas abandonadas y sillas apiladas en las ventanas para bloquear el paso. Los diputados señalaron que están cumpliendo su rol, que —además de legislar y representar— implica fiscalizar, y que la villa diplomática no alivia las necesidades de la población. Por tanto, remarcan que es un gasto “sin justificación”. Comisión de Infraestructura y Asuntos del Canal de Panamá. Isaac Ortega Citarán a directivo de la ACP que ofreció a empresa china ‘agilizar procesos’ COMPARECENCIA Mario De Gracia [email protected] Diputados de la Comisión de Infraestructura Pública y Asuntos del Canal de la Asamblea Nacional anunciaron ayer 1 de octubre que citarán a Jorge González, miembro de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a responder un cuestionario. El alto funcionario habría ofrecido sus servicios como consultor a la empresa china CHEC —integrante del Consorcio Panamá Cuarto Puente— en 2019, por un pago de $13 mil mensuales, con el fin de “agilizar procesos” en el Ejecutivo y el Legislativo, además de coordinar una “sala de crisis”, según reveló el medio digital Contrapeso en septiembre de 2025. González había sido invitado a la Comisión en la Asamblea este mismo miércoles a las 9:00 a.m. para que diera su versión de los acontecimientos, pero finalmente no asistió. Un contrato de consultoría por $13 mil mensuales, con los mismos servicios que habría ofrecido de González, fue firmado entre la empresa Educación Intelectual Panamá S.A. y el Consorcio Panamá Cuarto Puente, del que forma parte CHEC, de acuerdo a la citada revelación. Posteriormente, documentos bancarios revelarían nexos entre Educación Intelectual y González. Ante la no participación de González en la sesión de este miércoles, los diputados se mostraron favorables a establecer la citación, que sería anunciada formalmente el 29 de octubre, con miras a que González comparezca en enero de 2026, según pudo conocer La Prensa. Cabe señalar que en términos legislativos, la invitación es diferente a la citación. Esta última permite que, si un funcionario la evade, pueda ser solicitada su conducción a comparecer. “El que nada debe nada teme”, dijo el diputado José Pérez Barboni, presidente de la Comisión, al ser consultado sobre las razones de la citación. Asimismo, añadió que a González “se le ofreció la invitación, se le envió un recordatorio y como no está presente, procederemos al siguiente nivel que sería la citación”. En el cuestionario de preguntas para González se incluirían preguntas de tipo: ¿Cómo obtuvo el contrato para ser consultor de la empresa? ¿En qué momento se dio la contratación? ¿Tiene pensado renunciar en vista de lo que claramente para la sociedad puede representar un conflicto de interés?, según adelantó el diputado. Por otro lado, el diputado Ricardo Vigil, pidió que constara durante la sesión el procedimiento del artículo 49 del Reglamento Interno del Legislativo, que plantea: “Los funcionarios o funcionarias requeridos están obligados a concurrir ante las respectivas Comisiones, cuando sean citados”. Dicho articulado sigue así: “La Comisión podrá ordenar la conducción ante ella de los citados a comparecer o a rendir declaraciones que, de forma reiterada, no comparezcan a la citación. Igualmente, la Comisión podrá denunciar dicha conducta ante las autoridades correspondientes (...)”. Eduaro Flores. Archivo La Universidad de Panamá renovará a sus autoridades en 2026 ELECCIONES Henry Cárdenas [email protected] El Consejo General Universitario de la Universidad de Panamá aprobó la convocatoria y el calendario para la elección de sus autoridades en 2026. La elección del rector, decanos, vicedecanos y directores, y subdirectores de los centros regionales universitarios se llevará a cabo el 1 de julio de 2026. En la resolución se aclara que se exceptúa la elección de decanos y vicedecanos de las facultades de Ingeniería, Psicología y Comunicación Social; así como el director y subdirector del Centro Regional Universitario de Panamá Este. El período de postulaciones será del 9 de marzo al 13 de abril de 2026, y la admisión preliminar de candidaturas empezará el 20 de abril. También se detalla que el período de impugnaciones será dentro de los dos días hábiles siguientes al anuncio de las candidaturas. El sorteo de colores y números de candidatos será el 6 de mayo, a las 11:00 a.m. El 29 de mayo de 2026 será la última fecha para el retiro de las autoridades principales de la Universidad que sean candidatos y entrega de copia del mismo al Organismo Electoral Universitario para habilitarse como candidato. UI UNIDAD INVESTIGATIVA

7A La Prensa Panamá, jueves 2 de octubre de 2025

8A La Prensa Panamá, jueves 2 de octubre de 2025 Cocoa Grove en 1908 (Foto histórica retocada con IA) Cortesía Cocoa Grove: burdeles, soldados y tensiones en tiempos del Canal Juan Ramón Vallarino L. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] CANAL DE PANAMÁ Durante la construcción del Canal, Cocoa Grove fue un barrio de bares y burdeles frecuentado por extranjeros. Su historia mezcla tensiones diplomáticas, negocios rentables y transformaciones sociales poco recordadas en Panamá. Hay situaciones y acontecimientos de nuestra historia que son poco conocidos. Uno de ellos es la zona roja de Cocoa Grove, que estuvo activa durante la construcción del Canal y luego desapareció. En Cocoa Grove operaron varias cantinas y burdeles. En la década de los años veinte del siglo pasado, estos establecimientos fueron cerrando sus operaciones, debido principalmente a que muchos de sus clientes eran trabajadores norteamericanos, europeos y afroantillanos que devengaban sus ingresos de la construcción del Canal. Gran parte de ellos regresaron a Barbados, Estados Unidos, Europa y otros países. Sin embargo, los militares norteamericanos que trabajaban en las distintas bases que existían en la Zona del Canal, y los funcionarios de la Comisión del Canal, continuaron siendo asiduos visitantes de esta zona. Yo me enteré de la existencia de Cocoa Grove en una conversación que tuve con un excompañero de trabajo, bastante mayor que yo. Él me confió que de joven estuvo muy enamorado de una muchacha panameña, pero a esta joven le contaron terceras personas que él visitaba Cocoa Grove y ella decidió suspender el trato con mi amigo. Me contó que en esta área trabajaban mujeres venidas de Europa y de los Estados Unidos. Algo insólito en Panamá. Revisando la literatura sobre la construcción del Canal, consulté a la historiadora Julie Greene, profesora de historia de la Universidad de Maryland College, que escribió la obra The Canal Builders. Esta magnífica obra explica el ambiente que existía en la zona roja Cocoa Grove. El conocidoautorDavidMcCullough, en su obra The Path Between the Seas, señala que durante la época de la construcción del Canal existían en las ciudades de Colón y Panamá gran cantidad de bares (saloons). Entrelosbaresyprostíbulosestaba el denominado Navajo, ubicado en la calle I, de propiedad de la norteamericana Mamie Lee Kelly, de Nueva Orleans, que aparentemente tenía una personalidad que la destacaba. La mayoría de estos bares y prostíbulos eran de propiedad de personas de nacionalidad norteamericana o de otras nacionalidades distintas a la panameña. Asimismo, las mujeres que trabajaban en estos burdeles provenían de Estados Unidos y de Europa. A tal punto que, según McCullough, a estas trabajadoras sexuales se les llamaba “American women” y a los burdeles mismos “American houses”. En virtud de un decreto de las autoridades panameñas se prohibió a estas trabajadoras sexuales extranjeras salir a la calle durante las noches. Nuestros historiadores no parecen haber registrado en sus obras la existencia y actividades que se llevaban a cabo en esta zona roja, excepto cuando hubo confrontaciones violentas entre ciudadanos civiles, militares y policías, que dieron lugar a reclamos del Gobierno de Estados Unidos, tal como lo relata Ernesto Castillero Pimentel en su obra Panamá y los Estados Unidos 1903-1953 (capítulo IV). Las presiones del Gobierno norteamericano al Gobierno de Panamá son poco conocidas pero muy importantes, porque fueron creando un ambiente difícil y pesado entrelosdosgobiernos.Unadelasmayores confrontaciones se produjo el 4 de julio de 1912, según cuenta la historiadora Julie Greene. Un numeroso grupo de soldados norteamericanos estaba celebrando la independencia de Estados Unidos libando licor. Estos soldados entraron al barrio Cocoa Grove para continuar su festejo. Allí se produjo una confrontación con civiles panameños que dio lugar a una gran pelea, resultando heridos y con daños a la propiedad privada. En Panamá existía una policía y en la Zona del Canal otro cuerpo policivo. Adicionalmente estaban los civiles panameños, los empleados norteamericanos de la Comisión del Canal y los miles de trabajadores de origen caribeño y europeo. Estos distintos grupos se enfrentaron entre sí en varias ocasiones en Cocoa Grove. Los daños sufridos por los norteamericanos fueron objeto de reclamos formales por parte del Gobierno de ese país. Hay que tener en cuenta que los militares norteamericanos no aceptaban que la policía panameña los arrestara, y esto contribuyó a exacerbar los ánimos. La economía subyacente a la zona Cocoa Grove es interesante. Según la tesis de doctorado The Politics of Race, Migration, and Sex Work in Panama 1903-1945, de Je¥rey Wayne Parker (B.A.; M.A.), los edificios e inmuebles donde operaban las cantinas y burdeles eran de propiedad de magnates panameños, que obtenían beneficios económicos de los mismos. Como se consumía gran cantidad de licor, cerveza y vino en estos establecimientos, los fabricantes e importadores de estas bebidas se beneficiaban de las actividades de esta zona roja. Cabe recordar que la fábrica de licores conocida actualmente como Varela Hermanos inició operaciones en 1908, y la Panamá Brewing and Refrigerating Company inició su producción de cerveza y hielo en 1909. Este mismo autor, Parker, incluye bastante información sobre el tema de la prostitución en las ciudades de Panamá y Colón. Explica que la gran cantidad de rutas navieras existentes entre puertos norteamericanos y Colón contribuyó a la llegada de personas que establecieron negocios de burdeles, así como de trabajadoras sexuales norteamericanas y de otros países. Personas que se dedicaban a este negocio en otros lugares vieron la oportunidad de establecerse en Panamá para aprovechar los miles de trabajadores del sexo masculino que vivían en el país sin esposas o compañeras. Parker cita el caso de Sadie Solomon, que estableció un burdel en Panamá y contaba con negocios similares en Vancouver, Nueva York, Texas, Río de Janeiro y Johannesburgo. Inclusive, los nombres de los burdeles en Panamá, como Tuxedo, Hay Market, Bohemia, Crystal Palace, The Royal Bar, The Harlington y The Montecarlo, eran los mismos nombres que tenían estos burdeles en Nueva York y Nueva Orleans. Una explicación de la nacionalidad de las trabajadoras sexuales era el idioma, porque los varones que asistían a estos bares y burdeles hablaban en inglés, ya que eran norteamericanos y caribeños, y de esta forma la interrelación entre los varonesylasmujeresdelosbaresse facilitaba. Durante la época de la construcción del Canal, la población de la ciudad de Panamá era reducida. El gran flujo de trabajadores provenientes del Caribe, de Europa y de otros países debió haber impactado las costumbres y el estilo de vida de la sociedad conservadora en la ciudad de Panamá. Solo imaginarse las miles de personas foráneas transitando y moviéndose en la pequeña área que ocupaba la ciudad en esa época debió causar un gran impacto a los habitantes locales. Es interesante observar el flujo o curso del dinero en relación con Cocoa Grove. El Gobierno norteamericano les pagaba los salarios a los trabajadores caribeños y europeos que trabajaban en la construcción del Canal de Panamá. O sea que un gobierno extranjero les pagaba en Panamá a trabajadores extranjeros. Muchos de estos trabajadores acudían a Cocoa Grove y allí gastaban parte de sus salarios, que iban a enriquecer a dueños de cantinas y prostíbulos extranjeros y a las trabajadoras sexuales, que en su mayoría también eran extranjeras. Entonces, ¿qué beneficio recibió la economía panameña de esta actividad? Como mencioné anteriormente, los dueños de los edificios y locales donde operaban las cantinas y prostíbulos eran magnates panameños que recibían jugosos pagos de alquiler de parte de estos negocios. También los fabricantes e importadores de cerveza y licor se beneficiaban. Otro beneficio para la economía panameña eran los salarios que se pagaban al personal de cantineros, meseros, aseadores, etc., de nacionalidad panameña. Pero, ¿qué opinaban nuestros prohombres y personas destacadas sobre la existencia de esta zona roja en la ciudad de Panamá? Don Santiago de la Guardia dio un discurso en el aula máxima del Instituto Nacional en el año 1912. En este discurso, que aparece publicado en la Revista Lotería No. 28 de marzo de 1958, se puede apreciar la gran preocupación de este ilustre caballero sobre la existencia de esta zona roja en Panamá. El punto central del discurso destaca que los norteamericanos deberían habilitar la zona roja en el territorio de la Zona del Canal y no en las ciudades de Panamá. Según el general Santiago de la Guardia, no tenía justificación de ninguna clase que las enfermedades de transmisión sexual y sus consecuencias fueran asumidas económica y socialmente por la República de Panamá y no por Estados Unidos. Pensé que personas que habían nacido y vivido en El Chorrillo tendrían alguna información sobre la zona roja Cocoa Grove. Pero las personas con quienes hablé desconocían de su existencia. Son los historiadores norteamericanos los que se han referido a esta área Portada del libro de Julie Greene

9A La Prensa Panamá, jueves 2 de octubre de 2025

10A La Prensa Panamá, jueves 2 de octubre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. das. Deben formar parte de un programa que atienda progresivamente las necesidades reales de las comunidades en cuanto a espacio público e infraestructura básica de sus barrios. Esto es clave para que los proyectos sean legítimos y permitan a residentes y propietarios sostener financieramente las mejoras en el tiempo. El requisito fundamental para lograrlo es construir confianza para poder planificar y gestionar. La necesidad de una planificación legítima y sostenida intentó abordarse desde la burocracia municipal mediante la figura del Gestor Urbano, incluida en los Planes de Ordenamiento Territorial (PPOT San Francisco 2018 y PLOT Distrital 2021). Este aparato institucional, encargado de hacer cumplir los planes y ejecutar sus proyectos, no ha logrado materializarse. Su fracaso, en mi opinión, radica quizás en su complejidad percibida, que parece duplicar las funciones de las ya existentes direcciones de Planificación Urbana. Dado que estas direcciones suelen estar mal comprendidas políticamente, mal financiadas y deficientemente equipadas, resulta difícil justificar la asignación de presupuesto a otro ente burocrático que se percibe como un lujo. Ante la muerte en su cuna de este ente centralizado, la solución debe construirse paso a paso, desde la base, a través de formas más participativas y legítimas de gestión urbana. En las siguientes líneas nos centraremos en una de estas figuras: las Áreas de Mejoramiento Comercial o Comunitario (Business Improvement Districts o BIDs). Un BID es una zona administrada por organizaciones comunitarias basadas en alianzas cívicas. Estas organizaciones incorporan a residentes, comerciantes y propietarios en sus juntas directivas, y el gobierno local o nacional les delega legalmente ciertas funciones complementarias, entre ellas: • Mantenimiento adicional y mejoras al entorno urbano. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Sobre formación universitaria de ciudadanía planetaria Enfoque integral Queremos pasar revista a algunas propuestas de formación y acción, al menos para el mundo occidental, que deberían ser subsumidas y adaptadas al nuevo momento histórico. La paideia griega se refiere a un sistema educativo integral que buscaba la formación del ciudadano ideal en la antigua Grecia. Este concepto abarcaba no solo la enseñanza de habilidades prácticas, sino también la formación moral, estética e intelectual. La educación era vista como un proceso holístico cuyo objetivo era desarrollar el carácter, el cuidado de sí y la virtud del individuo. La paideia enfatizaba la importancia de la filosofía, la retórica y las artes, preparando a los ciudadanos para participar activamente en la vida pública. Wilhelm von Humboldt, naturista, explorador y pensador alemán, propuso una visión de la educación que también abogaba por un enfoque integral, aunque con un énfasis particular en la investigación. Para Humboldt, la formación debía fomentar la autonomía del individuo, permitiendo que cada persona se desarrollara según sus propias capacidades y aspiraciones. Su idea de Bildung (formación) implicaba un proceso continuo de autodescubrimiento y autoexpresión, donde la educación no consistía únicamente en adquirir conocimientos, sino en cultivar la personalidad y la creatividad. Humboldt valoraba la diversidad cultural y el aprendizaje a lo largo de la vida. John Dewey, destacado pragmatista estadounidense, llevó la discusión sobre la educación hacia un enfoque centrado en la experiencia y la acción. Para Dewey, la educación debía ser un proceso dinámico y participativo, en el que el aprendizaje se basara en la experiencia práctica y en la resolución de problemas. Criticaba la educación tradicional por ser demasiado rígida y teórica, y abogaba por un currículo que conectara la teoría con la práctica. Dewey concebía la educación como un medio para promover la democracia y la ciudadanía activa, destacando la importancia del trabajo colaborativo y la reflexión crítica. Su enfoque pragmatista buscaba formar individuos capaces de contribuir a un mundo en constante evolución. La paideia griega, la concepción de Humboldt y la perspectiva pragmatista de Dewey comparten la idea de una educación integral para forjar una ciudadanía planetaria. Podemos, de manera ecléctica, integrar aspectos de estos modelos según nuestras propias necesidades. Aunque reflejan contextos históricos y filosóficos distintos, todos subrayan la importancia de la educación en la formación del ser humano. Calificadoras e indecisiones OCDE Adicionalmente, la economía de amiguetes que criticaba atinadamente Guillermo A. Chapman sigue intacta. Se mantienen exoneraciones e incentivos tributarios y fiscales; y como no hay nada más permanente que un subsidio temporal, estos se siguen otorgando sin conocerse mayores controles. A esto se suma que, de repente, se nos ocurre entrar a la OCDE, un cartel creado por países ricos que se ha encargado de desmantelar nuestra competitividad corporativa y financiera. Mientras Panamá está más vigilado, nuestra competencia opera con márgenes de maniobra que a nosotros se nos niegan. Sencillamente, ni el Órgano Ejecutivo ni la Asamblea Nacional toman las decisiones necesarias para eliminar la rigidez presupuestaria. Aumentos automáticos, asignaciones fijas y bonificaciones obligatorias constituyen enormes goteras en el presupuesto general que ningún órgano del Estado se atreve a tapar. No por otra razón nos hemos endeudado, desde agosto de 2024, en $5,818 millones (lo que promedia $16 millones diarios). La calificadora lo dice de manera directa y tajante: Panamá está siendo altamente complaciente frente a la necesidad de cambios en políticas económicas y tributarias. El manejo fiscal, además, se está deteriorando por falta de disciplina y transparencia. Por supuesto, el gobierno de José Raúl Mulino no es responsable de la debacle financiera e institucional que se gestó y Julio Ernesto Linares Gestión y planificación urbana para superar la ciudad subacuática Urbanismo La recurrente temporada de lluvias y tormentas, marcada por inundaciones, colapsos y deslizamientos, es un recordatorio palpable de la mala planificación y gestión urbana de nuestra ciudad. Esta realidad ha sido reconocida incluso por voces oficiales, como el director de Mantenimiento Vial del MOP, quien ha señalado que la solución de fondo a la crisis vial pasa por un ordenamiento territorial serio. En la última década, la ciudad de Panamá ha visto proliferar grandes proyectos de espacio público en zonas clave como la Avenida Central, Calle Uruguay y Vía España. Sin embargo, estos proyectos —al igual que muchos otros en el país— rara vez alcanzan su potencial transformador porque no responden a una lógica integral y participativa de planificación a largo plazo. En cambio, operan bajo una lógica política coyuntural y cortoplacista. Aunque este enfoque puede parecer práctico y eficiente a corto plazo para el gobierno y parte de la opinión pública, la falta de una visión integral y un plan interinstitucional termina pasando una factura política más alta a largo plazo. El ejemplo de un exalcalde al que cariñosamente apodan “Aquaman” subraya esta realidad. Para evitar que los futuros líderes sean caricaturizados por su ineficiencia frente a la crisis no solo hídrica, sino también urbanística, es imperativo que los proyectos de infraestructura (ciclovías, rutas peatonales, carriles exclusivos) no se limiten a intervenciones estéticas o a calles aisla- • Refuerzo de la seguridad. • Publicidad y activación comercial. Lo crucial es que el gobierno debe permitir por ley a estas asociaciones de propietarios y residentes recolectar cuotas de mantenimiento y realizar otras actividades de autogestión. Esta financiación es vital porque, además de mejoras estéticas y de seguridad, estos fondos comunales pueden destinarse al mantenimiento de infraestructura barrial crítica, como el drenaje pluvial secundario y su conexión a las líneas principales, o al aumento de la permeabilidad mediante más áreas verdes. Así, se atacan directamente algunas de las causas de las inundaciones y de la crisis de la “ciudad subacuática”. Con estos recursos, la organización puede contratar un equipo técnico para diseñar un Plan de Acción del Área de Mejoramiento Comercial, que incluya proyectos de recuperación urbana, planes anuales de mantenimiento, activación y mercadeo, y un sistema financiero sostenible. Es fundamental entender que, al autorizar un BID, los gobiernos local y central no renuncian a su deber de brindar servicios básicos; simplemente se apoyan en la comunidad para alcanzar un mayor nivel de satisfacción a nivel barrial. Aunque los BIDs no pueden imponerse, son una herramienta ideal para zonas ya intervenidas, como Calle Uruguay o Avenida Central, donde es urgente que vecinos, propietarios y residentes se organicen para evitar el deterioro de los proyectos, mejorar su barrio y hacerlo más atractivo, generando empleos locales y ayudando a repoblar el centro de la ciudad. El desafío para otros barrios con necesidades integrales, como Boca La Caja o San Sebastián, requerirá de otras figuras para evitar la gentrificación, tema que se abordará en un próximo artículo. Opinión EL AUTOR es doctor en filosofía. EL AUTOR es arquitecto y urbanista. EL AUTOR es abogado. Abdiel Rodríguez Reyes agravó durante la administración de Laurentino Cortizo, lo que ha llevado al expresidente y a su exministro del MEF, Héctor Alexander, entre otros funcionarios, a una madriguera profunda donde nadie los ve ni los oye. Pero tampoco el gobierno actual está tomando decisiones para agilizar la necesaria y verdadera recomposición del gasto público, que permitiría equilibrar un presupuesto general del Estado artificial, hoy forzado por leyes especiales que lo distorsionan y debilitan. El actual ministro del MEF no oculta que el presupuesto de $34,900 millones para 2026 está maniatado por incrementos en planillas derivados de aumentos automáticos de salarios y otras leyes especiales injustificables. Pero, al igual que su antecesor, no presenta ni promueve una sola iniciativa legislativa para eliminar dichos perjuicios, aunque sea de forma gradual. Nadie duda del interés real, la palabra atinada, el carácter firme, el prestigio y la actitud positiva en algunos temas. Por esa razón salimos de la lista de la Unión Europea, se mejoró la normativa de la Caja de Seguro Social, se puso fin al dilema migratorio en Darién y se evitó caer en el chantaje permanente de gremios educativos y sindicales con agendas ocultas. Pero frente al cambio inminente de las leyes especiales de todo tipo, se está dejando pasar demasiado tiempo. Mientras más se prolongue, más difícil será recomponer un daño que avanza con prisa y sin pausa. La actitud, la buena voluntad, la comunicación positiva y la seriedad frente a las calificadoras deben ir acompañadas de la toma de decisiones inminentes e impostergables. Y eso último es lo que está faltando. Mientras más tiempo transcurra, más difícil será retomar el rumbo. La calificadora Moody’s Ratings fue clara: Panamá no está tomando decisiones. Y al no tomarlas, no genera resultados. Y al no generar resultados, podría perder el grado de inversión, estando en el último escalón antes de esa posible degradación. Nuestro crecimiento económico, una envidia para el resto de América Latina, no es lo suficientemente sólido para contrarrestar el alza de la deuda pública ni para detener un creciente desempleo que supera los dos dígitos. Una deuda que va acompañada de intereses y pagos a capital que, para el presupuesto de 2026, serán los más altos de la historia (más de $8 mil millones), superando incluso en más del doble los cada vez más elevados ingresos del Canal de Panamá. Es decir, con esos dividendos no cancelamos ni siquiera el pago mínimo de la tarjeta de crédito (parafraseando a René Quevedo). Agreguemos una institucionalidad en entredicho: en la cosa pública se suben los sueldos a diestra y siniestra, se jubilan con últimos salarios, se otorgan dietas elevadas en reuniones que son parte integral del trabajo del funcionario, se benefician con seguros de salud y de vida privados, se favorecen con aumentos automáticos sin ningún tipo de control ni medición profesional, académica o de resultados; además, se dilapida en bonos navideños, seguros privados de responsabilidad civil, gasolina no utilizada, búnkeres en la Asamblea Nacional, gastos de representación sin deducir y toda clase de dádivas que drenan los fondos públicos. Carlos Antonio Solís La economía de amiguetes que criticaba atinadamente Guillermo Chapman sigue intacta. Se mantienen exoneraciones e incentivos tributarios y fiscales; y como no hay nada más permanente que un subsidio temporal, estos se siguen otorgando sin conocerse mayores controles. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==