Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_01

7A La Prensa Panamá, miércoles 1 de octubre de 2025 Panorama El Consejo de Gabinete de Panamá aprobó ayer, 30 de septiembre de 2025, una serie de proyectos y acuerdos con el fin de impulsar la investigación científica, la innovación tecnológica y la economía del país. El Gabinete también dio luz verde al proyecto de ley 2425, que reactiva el uso de bioetanol al 10% en la gasolina. Julio Moltó, ministro de Comercio e Industrias, destacó que la medida busca incentivar la producción agrícola, generar empleo y fomentar la industria nacional de biocombustibles. Moltó aclaró que, si la producción local no alcanza la demanda, se permitirá importar bioetanol sin margen de utilidad, garantizando que el objetivo sea el desarrollo de empleo y la consolidación de la industria. En el plano internacional, el Gabinete aprobó un proyecto de ley que formaliza un acuerdo con Ecuador para intercambiar información tributaria. La iniciativa busca combatir la evasión fiscal y mejorar la transparencia, un paso clave para que Panamá avance hacia su inclusión en la OCDE. Ciencia y tecnología Por su parte, Eduardo Ortega, responsable de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (Senacyt), explicó que se aprobaron dos proyectos de ley para fortalecer la cien- Gabinete avala proyecto de bioetanol y medidas para fortalecer la ciencia PRESIDENCIA cia y la tecnología en Panamá. Según Ortega, las medidas buscan cerrar brechas históricas en investigación y desarrollo. El primero de estos proyectos crea la figura de “laboratorio de interés nacional”, destinada a reconocer a aquellos centros que destacan por su excelencia y su enfoque en prioridades estratégicas para el país. Ortega destacó que se trata de un incentivo para consolidar la infraestructura científica. El segundo proyecto reorganiza el Sistema Nacional de Investigación y establece incentivos para los investigadores, que a menudo combinan docencia y trabajo científico. La idea es permitir que estos profesionales puedan dedicarse plenamente a generar conocimiento y nuevas soluciones tecnológicas. Graves deficiencias de limpieza y mantenimiento en hospitales José González Pinilla [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] INSPECCIÓN Un informe de la Defensoría del Pueblo reveló fallas críticas en limpieza, lavanderías e infraestructura hospitalaria que elevan el riesgo de infecciones, en medio de contratos millonarios y cuestionamientos a su gestión. El Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, advirtió sobre las graves deficiencias detectadas en la limpieza y mantenimiento de hospitales públicos tras una inspección nacional realizada el pasado 17 de septiembre en instalaciones del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social. El informe especial presentado por Leblanc revela que, en la Ciudad de la Salud, aunque se reportan 368 operarios de limpieza tercerizados, en algunos turnos la dotación real es inferior a la declarada y se utilizan productos químicos reenvasados sin rotulación ni precauciones visibles. En el hospital Nicolás Solano, de La Chorrera, la inspección halló únicamente tres operarios de limpieza, cifra considerada insuficiente para la carga de trabajo. Además, en distintos centros se detectó el uso de químicos sin fichas de seguridad ni etiquetas con las siglas internacionales EHS, lo que expone a riesgos de mezcla, errores de dilución y afectaciones a pacientes y personal. La Defensoría también reportó condiciones críticas en lavanderías hospitalarias, claves para el control de infecciones. En el Nicolás Solano se observó un desagüe expuesto, equipos oxidados y ventilación deficiente, mientras que en el Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid opera una planta de más de 30 años con conductos deteriorados y problemas de mantenimiento. En el Hospital del Niño, dos de las cinco lavadoras están fuera de servicio y algunas secadoras en reparación, lo que eleva el riesgo de contaminación microbiana en los textiles. A esto se suma una gestión deficiente de desechos peligrosos y comunes en varias instalaciones, acumulación de basura en hospitales de Darién y almacenamiento inadecuado de medicamentos en pasillos de los hospitales Cecilio Castillero y Aquilino Tejeira. Leblanc advirtió que estas fallas aumentan el riesgo de infecciones intrahospitalarias y subrayó que “no es lo mismo limpiar una escuela que limpiar un hospital; las normas de bioseguridad deben cumplirse al pie de la letra”. El defensor también señaló problemas de infraestructura, filtraciones, déficit de agua potable, presencia de plagas y carencia de medicamentos e insumos críticos, además de una marcada escasez de especialistas en provincias, lo que agrava la inequidad en el acceso a la atención médica. “El sistema de salud viene arrastrando desigualdades por más de 30 años”, afirmó Leblanc, quien instó a las autoridades de Salud y la Caja de Seguro Social a tomar medidas urgentes, como auditorías conjuntas, abastecimiento de medicamentos, refuerzo de personal y reparación de equipos hospitalarios. Además, pidió que se garantice un modelo uniforme de atención al asegurado y se fortalezcan los mecanismos de transparencia y supervisión. En la actualidad, la controvertida empresa Hombres de Blanco, Corp tiene el contrato de limpieza de ocho hospitales que están bajo la responsabilidad del Minsa, por un total de $20.7 millones. Estos contratos vencerán el 30 de junio de 2026. Recientemente el contralor general Anel “Bolo” Flores refrendó uno de los dos contratos que el Minsa otorgó de forma directa a la compañía. En julio pasado, el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, defendió la gestión de la empresa, de acuerdo a una denuncia presentada ante la Autoridad de Transparencia y Acceso a la Información (Antai). “Es falso de que las personas que están haciendo ahora mismo limpieza de hospitales están haciéndolo de mala manera o que […] hayan incumplido con algún contrato con el Estado”, indicó en su momento. Boyd Galindo se refería a un contrato que Hombres de Blanco mantenía con el Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A. (Aitsa) y que terminó en un mutuo acuerdo que impidió que la empresa de limpieza llegara a término su contratación con el aeropuerto. “Llamé personalmente al director del Aeropuerto de Tocumen y el me aclaró y me dijo que [Hombres de Blanco] hicieron un trabajo muy bueno en el aeropuerto”, declaró a los medios el ministro. Esas declaraciones, afirma la denuncia, fueron “una defensa activa a favor de una empresa que se encuentra llevando a cabo limpieza de hospitales públicos sin contratos refrendados. Ciertamente, esta empresa, la cual ha sido defendida por el ministro de Salud, sí incumplió…”. Julio Moltó, ministro de Comercio e Industrias. Cortesía Carretero: Bicicletas, aviones y negocios con Maduro Sabrina Sin Censura Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] De las bicicletas Rali a los aviones privados: Ramón Carretero Napolitano ha recorrido una carretera muy rentable. El empresario panameño volvió esta semana a los titulares internacionales no por sus vínculos con el régimen de Nicolás Maduro, sino por sobrevivir a un accidente aéreo en el principal aeropuerto de Venezuela. Según reportes, era su avión el que estalló en llamas antes de despegar rumbo a Cuba, el otro vértice del triángulo donde ha amasado su fortuna: Cuba, Panamá y Venezuela. Sus negocios con la dictadura venezolana están bien documentados. Contratos por $769 millones fueron compensados con transferencias millonarias a la familia Maduro-Flores, de acuerdo a una extensa investigación periodística en la que participó La Prensa. En agosto, Transparencia Internacional advirtió que el sector inmobiliario panameño está siendo utilizado para lavar dinero del régimen de Maduro. El caso Carretero es emblemático en esa denuncia, pero aquí ninguna autoridad lo menciona. En Venezuela se entiende el hermetismo… ¿pero qué es lo que lo protege en Panamá? Su nombre figura en un largo dossier local. Con Ricardo Martinelli, aparece en Financial Pacific, New Business, en una investigación por peculado del PAN y, por supuesto, en Odebrecht. Una de las empresas de Ramón Carretero recibió pagos de Odebrecht para Martinelli; parte terminó en manos de Aurora Muradas, una de las “periquitas”. También hubo nexos de la familia Carretero-Napolitano con José Raúl Mulino como ministro de Seguridad: la compra de armamento y equipo a sociedades de Roberto Carretero (hermano de Ramón) y de su primo Félix Fallabella Napolitano fue blanco de investigaciones. La participación de Ramón Carretero en Odebrecht se extendió al gobierno de Juan Carlos Varela, con el caso de las “donaciones” y el lobista panameñista Jaime Lasso. Los Varelaleaks revelan conversaciones entre el expresidente y el empresario: el primero agradece los aportes a la campaña y el segundo pide una reunión con Kenia Porcell para negociar un acuerdo de pena. Pero la familia Carretero-Napolitano no discrimina entre gobiernos: donaron a las campañas de Cortizo y Mulino, a este último a través de Comercial Rali S.A. Su vínculo más estrecho con el actual mandatario parece ser a través de viejos contratistas: Roberto Carretero y Félix Fallabella. La amistad del presidente con Fallabella quedó expuesta en un misterioso viaje que hizo el entonces candidato Mulino, junto a Fallabella y otros dos acompañantes, a Costa Rica pocos días antes de las elecciones de 2024. ¿Adivinen quien utilizaba frecuentemente el avión en el que viajaron? Pues Ramón Carretero Napolitano. Ya en el poder, Mulino nombró a Luisa Napolitano, prima de los Carretero, como gerente de la Zona Libre de Colón. Todo indica que la cercanía al poder es el mejor escudo de Ramón Carretero. Ni el Ministerio Público ni la Cancillería se han pronunciado sobre un empresario panameño que presuntamente utilizó nuestro sistema para lavar dinero de uno de los regímenes más corruptos y represivos de la región. Aunque sea por coherencia con la postura frente a Nicolás Maduro y la reciente salida de las listas grises, este caso amerita alguna reacción oficial. No se sabe cómo se salvó Ramón Carretero del incendio de su avioneta, pero sí de algo no hay duda, es que en Panamá él siempre aterriza bien. La lavandería del Complejo de la Caja de Seguro Social opera con cargas mensuales elevadas, con conductos en mal estado, calor excesivo, un túnel de lavado con más de 30 años. Cortesía: Defensoría del Pueblo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==