6A La Prensa Panamá, miércoles 1 de octubre de 2025 Panorama El bullicio generado durante la peatonalización del 28 de septiembre en el Casco Antiguo encendió las alarmas entre vecinos y comerciantes, quienes denunciaron desorden, ruido excesivo y riesgos para el patrimonio histórico. Cortesía Residentes del Casco Antiguo denuncian riesgos y desorden por la peatonalización Yaritza Mojica [email protected] PATRIMONIO HISTÓRICO El proyecto de peatonalización en el Casco Antiguo ha genera do críticas por el impacto a los residentes, comercios y hasta una posible afectación al Patrimonio Monumental. Residentes y diversas asociaciones de vecinos del Casco Antiguo, en San Felipe, manifestaron su preocupación por los impactos que generan las actividades de peatonalización impulsadas por el Municipio de Panamá en la zona, advirtiendo sobre posibles riesgos para el patrimonio edificado. Este evento, impulsado por el alcalde capitalino Mayer Mizrachi, ha sido catalogado por las propias autoridades municipales como un proyecto que busca rescatar los espacios públicos, promover la convivencia familiar, dinamizar el turismo cultural y fortalecer el emprendimiento local. La actividad del pasado 28 de septiembre abarcó varias calles y espacios públicos, como Plaza Herrera (Star Tapas), Plaza Catedral (Peque Market) y Plaza Bolívar (Momentos Perrunos). Sin embargo, para residentes y algunos comerciantes, la peatonalización se ha convertido en un Carnaval, principalmente por lo ocurrido en la Casa de la Municipalidad, que se extendió hasta la calle Novena, frente a la iglesia La Merced, donde se instaló un parking por una discoteca virtual. Durante la jornada se colocaron bocinas en las calles, había hieleras con licor y se servía cervezas en vaso. También hubo consumo excesivo de alcohol; vendedores informales sin los carnés de salud visibles; comparsas no autorizadas; desorden; y bloqueos de calles que no estaban incluidas en el perímetro de la actividad, entre otras irregularidades señaladas por los vecinos. Temores por el patrimonio del Casco Antiguo La Coalición Comunitaria del Centro Histórico, liderada por Fernando Díaz Jaramillo, alertó sobre los efectos negativos de la iniciativa “Casco Peatonal”, que ha generado grandes concentraciones de personas en las calles del centro histórico. Según la coalición, estos eventos han causado molestias a residentes, afectaciones a los comercios y riesgos para la integridad del patrimonio edificado. Díaz, exdirector de la Oficina del Casco Antiguo (OCA), señaló que muchas estructuras restauradas son frágiles y no soportan las vibraciones producidas por conciertos y aglomeraciones, recordando el colapso del Arco Chato como precedente de daños ocasionados por actividades masivas. Esta obra arquitectónica de gran valor tenía 365 años de existencia y se derrumbó el 7 de noviembre de 2003. La Coalición destacó, además, la falta de coordinación institucional, el insuficiente control del ruido y el uso inapropiado de espacios patrimoniales durante los eventos. Frente a esta situación, la coalición presentó recomendaciones al municipio y a la OCA para reforzar la gobernanza del evento, limitar el impacto sobre los residentes y garantizar que las actividades sean compatibles con el conjunto histórico. Díaz subrayó la necesidad de una estrategia de peatonalización sostenible que permita el disfrute del Casco Antiguo sin comprometer la seguridad, la convivencia de los más de 3,000 residentes y la preservación de unos 120 comercios del área. Lilia Mendoza, residente del Casco Antiguo, advirtió que la infraestructura colonial del área no es apta para grandes multitudes y denunció la falta de control en el ingreso y la escasa presencia policial para mantener el orden. Indicó, además, que los supuestos beneficios económicos no se reflejan en mejoras para el Casco ni en compensación a comercios afectados. Mendoza señaló incumplimientos en el uso del Conjunto Monumental Histórico, incluyendo violaciones a normativas municipales y nacionales diseñadas para proteger los bienes patrimoniales. Entre las irregularidades observadas se encuentran altos niveles de ruido; incumplimiento de la zona de silencio; venta informal de alimentos con materiales inflamables; consumo de alcohol en la vía pública y atrios de iglesias; bloqueo de rutas de evacuación; y personas ensuciando las estructuras históricas. “El Conjunto Monumental, inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, requiere un manejo cuidadoso para garantizar su conservación y transmisión a futuras generaciones. Sin embargo, las calles del Casco Antiguo, con trazado colonial, no son aptas para eventos masivos, y el área alberga colecciones museísticas nacionales cuyo daño sería irremplazable”, explicó Mendoza. Sumado a este tema, la residente señaló la ausencia de controles de ingreso adecuados y la limitada presencia de seguridad durante las actividades, lo que impide moderar la conducta de los visitantes y mantener el orden público en las calles del Casco Antiguo. Afectaciones a comercios y vecinos Octavio del Moral, miembro del comité consultor de la Asociación de Vecinos y Amigos del Casco Antiguo (Avaca), indicó que el concepto de peatonalización ha sido “distorsionado” y se ha transformado en un evento masivo que se asemeja más a un “carnaval dominguero” que a una medida para fomentar el disfrute peatonal del conjunto monumental histórico Según la Alcaldía, en las ediciones de julio y agosto participaron más de 200 mil personas, generando un impacto económico superior a 2,5 millones de dólares. Del Moral cuestionó estos beneficios y aseguró que los comercios no los han percibido. Además, señaló que la peatonalización debería limitarse a la restricción vehicular, permitiendo a los visitantes recorrer las calles y apreciar la arquitectura colonial sin conciertos, venta de licor ni aglomeraciones que afectan la convivencia y la seguridad. El pasado 29 de septiembre, la Avaca presentó un informe a la Alcaldía titulado “Observaciones y recomendaciones sobre Casco Peatonal del 28 de septiembre de 2025”, denunciando múltiples desórdenes, incluyendo la presencia de coolers fuera de las áreas autorizadas, eventos masivos en la Casa de la Municipalidad, comparsas no autorizadas, congestión vehicular y contaminación por humo. También se reportaron cancelaciones de reservas y pérdida de clientes habituales en restaurantes, así como la proliferación de puestos de comida no autorizados que emplearon carbón y gas en la vía pública, generando riesgos de seguridad y competencia desleal. Algunos restaurantes privados organizaron fiestas con música a volúmenes excesivos, ignorando advertencias de la Policía y de la comunidad. Por su parte, Marcela Lombardo, propietaria del Café Dodó en Calle Primera, frente a la Plaza de Francia, denunció que las jornadas se han convertido en un “carnaval” que afecta a residentes y comerciantes, con desorden, tráfico intenso y dificultades de acceso a los negocios. Relató que en su negocio tenía programado un baby shower de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., pero sufrió retrasos, y la extensión del evento hasta las 7:30 p.m. lo que le generó costos adicionales por horas extra al personal. La comerciante instó a las autoridades a revisar y ajustar el modelo de peatonalización para que sea un espacio seguro, ordenado y beneficioso para toda la comunidad del Casco Antiguo. “Las autoridades hablan de un impacto económico de 2.5 millones de dólares; nosotros en Calle Primera no lo vemos”, concluyó Lombardo. En tanto, Margaret García, quien vive en calle 10 de San Felipe, una calle que fue cerrada por personas y vendedores ambulantes, denunció que estas actividades, sin el control adecuado, generan afectaciones importantes a la movilidad y la seguridad. La residente manifestó que los cierres de calles se realizan sin considerar planes técnicos: “Esto es un riesgo ante emergencias médicas, incendios o disturbios, no hay un plan de evacuación”. García sostiene que las peatonalizaciones actuales no buscan reorganizar el casco de manera sostenible, sino convertirlo en una especie de carnaval improvisado, dejando de lado planes desarrollados años atrás junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para una verdadera peatonalización. En declaraciones a los medios sobre este tema, la ministra de Turismo, Gloria De León, manifestó que “la buena noticia es que a la gente le ha gustado. Pienso que todas las iniciativas que calan en el panameño, donde puedan tomar un café, comer o ver espectáculos, hay que aprovecharlas, pero siempre manteniendo el orden y la sostenibilidad”. Agregó que se mantienen conversaciones con la Alcaldía de Panamá y con el Ministerio de Cultura para medir el impacto, sobre todo en temas como basura y limpieza, de modo que el Casco Antiguo siga siendo sostenible. El Casco Peatonal en un espacio abierto para residentes y visitantes, según el proyecto impulsado por el Municipio de Panamá. Cortesía Mida declara alerta nacional por enfermedad que afecta a aves domésticas BROTE Henry Cardenas [email protected] Ante la detección de un brote de laringotraqueítis infecciosa, enfermedad que afecta a las aves domésticas y silvestres, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), a través de la Dirección Nacional de Salud Animal, declaró una alerta nacional zoosanitaria. De acuerdo con un reporte de la entidad, la detección se registró en julio pasado en un establecimiento ubicado en la provincia de Veraguas, distrito de San Francisco, corregimiento de San José. Ante la situación, la Dirección Nacional de Salud Animal, en coordinación con la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria, procedió con las medidas sanitarias de seguridad en el lote, que actualmente se mantiene en cuarentena. El Mida informó que se notificó de la situación a la Organización Mundial de Sanidad Animal y a socios comerciales. Además, el lote identificado como positivo a la enfermedad, fue despoblado de forma inmediata mediante sacrificio sanitario y las aves fueron dispuestas para enterramiento. Se informó que se reforzaron las labores de vigilancia dentro y fuera del área, restringiendo el movimiento de aves procedentes de la zona afectada con esta enfermedad. El Mida comunicó que por tratarse de un establecimiento tecnificado, se emitió una alerta sanitaria para recibir de los productores cualquier notificación de sintomatología compatible con la enfermedad, así como movilización de animales y material biológico. La institución informó que la laringotraqueítis infecciosa aviar es una enfermedad respiratoria que afecta a las aves, sin riesgo de infección en humanos. El consumo de carne de aves, huevos y sus productos no representa riesgos para las personas. Es una enfermedad de los pollos, aunque también puede afectar a los faisanes, perdices, pavos, pavos reales, gallinas guineas, entre otras especies. Signos clínicos variados Dificultad para respirar (jadeo, cuello extendido), tos, estornudos, secreciones oculares y/o nasales, expulsión de moco con o sin sangre por el pico, muerte súbita en casos graves y disminución en la producción de huevos. El virus puede permanecer en el ambiente y en aves recuperadas durante semanas o meses. Se resalta que laringotraqueítis infecciosa aviar se transmite por contacto directo entre aves enfermas y sanas, incluyendo aquellas que aparentan estar sanas, o a través de objetos contaminados como vehículos, botas, calzados y otros.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==