Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_01

4A La Prensa Panamá, miércoles 1 de octubre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] TURBULENCIA. Un misterioso jet de lujo, utilizado frecuentemente por la cúpula cubana, ha sido avistado en Panamá. Se trata de un Dassault Falcon 900EX con matrícula 7T77PR, que anteriormente perteneció a PDVSA. Hoy, el nombre de su propietario se mantiene en reserva; solo se sabe que el aparato fue registrado en San Marino, una jurisdicción cuya principal característica es la opacidad. El Dassault Falcon hizo dos viajes a Panamá en menos de 10 días. El 20 de septiembre aterrizó en Albrook, directo desde La Habana. Dos días después se marchó y regresó el domingo pasado, ahora procedente de Maiquetía, Venezuela, donde cuatro días antes se accidentó un Learjet 55 en el que viajaba Ramón Carretero, un panameño estrechamente ligado al régimen de Maduro. El Falcon finalmente se marchó ayer a La Habana. Esto es demasiado para una glosa, pero a veces cuesta quedarse callada. FAN. Raúl Pineda se encontró con Carlos Vives. El momento quedó inmortalizado en una ‘selfie’. ¿Vives sabrá con quién se tomó la foto? Pronto, los artistas van a tener que andar con un oficial de cumplimiento. ‘OBRIGADO’. El cónsul de Panamá en Río de Janeiro, Rubén Argüelles, se deshacía en elogios hacia Mayer Mizrachi por el “gran trabajo realizado” y el “espectacular” montaje de los Premios Juventud. Argüelles es hermano mellizo del presidente y representante legal de Hombres de Blanco Corp., empresa a la que Mizrachi favoreció al prorrogar sus contratos para limpiar varios mercados municipales, obviando la convocatoria a una licitación pública. Ya ni guardan las apariencias... RECLAMO. El Frente de Bases Torrijistas opinó que la elección de cinco miembros del CEN, el próximo 23 de noviembre, debe ser provisional y de carácter transitorio. En consecuencia, pidió Embajadora de China en Panamá, Xu Xueyan (izq.) y Embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera (der.). Archivo Estados Unidos y China miden fuerzas en la Asamblea Nacional Mario De Gracia [email protected] GEOPOLÍTICA Diputados conforman grupos de amistad interparlamentaria con ambas potencias, mientras en Washington exigen cuentas sobre la “influencia maligna” de Pekín en Panamá. Los parlamentos entran en acción en la pugna global entre Estados Unidos y China. Panamá no escapa de ello. El lunes se conformó un grupo parlamentario de amistad entre panameños y chinos. Una movida legislativa que llega justo cuando, en otra latitud, el Congreso estadounidense hace las suyas. Hasta este 1 de octubre, el Comité de Supervisión y Reforma del Gobierno del Congreso de Estados Unidos dio un plazo al Departamento de Transporte de ese país (Legislativo y Ejecutivo, respectivamente) para que brinde una actualización sobre los “planes para contrarrestar la influencia del Partido Comunista de China en Panamá”, una premisa que ha mantenido el gobierno de Donald Trump desde el inicio de su mandato. La presión desde Washington tiene origen en supuestas “injerencias” de China sobre el Canal de Panamá, un hecho negado por la administración de la vía y el gobierno panameño. En el entretanto, diplomáticos tanto de Estados Unidos como de China han tomado acciones más políticas que protocolares a lo largo y ancho del istmo. Casos como el del embajador estadounidense, Kevin Marino Cabrera, participando en cierres de campamentos migratorios en Darién con altos funcionarios del gobierno y giras en el interior del país, hasta el de la embajadora china, Xu Xueyan, realizando reuniones con autoridades locales en las provincias centrales o donaciones en San Miguelito. Ambas embajadas han desplegado esfuerzos para marcar presencia en el istmo. Ante las acusaciones desde Washington, la Embajada de China se ha defendido con fuertes comunicados alegando incluso la injerencia en asuntos internos de Panamá. ¿Tablas? Los esfuerzos políticos de las delegaciones también alcanzan a la Asamblea. Las complicaciones que plantea decidir entre dos potencias no fueron impedimento para que se conformaran los grupos parlamentarios de amistad con China y Estados Unidos. El de China, conformado el pasado lunes, reúne a diputados de diversas bancadas: Patsy Lee —quien lo lidera—, de la libre postulación y el Partido Popular; Marcos Castillero, Javier Sucre y Arquesio Arias, del Partido Revolucionario Democrático (PRD); Didiano Pinilla, Nelson Jackson y Gertrudis Rodríguez, de Cambio Democrático (CD); Roberto Archibold, del Panameñista, e Isaac Mosqueda, del Molirena. Pero los estadounidenses no se han quedado atrás. En agosto pasado apoyaron la conformación de una alianza parlamentaria sobre China —con tono opositor al gobierno chino— (IPAC, por sus siglas en inglés) en la Asamblea Nacional. A esa iniciativa se sumaron los diputados Francisco Brea y el propio presidente del Legislativo, Jorge Herrera, del Partido Panameñista; Jorge Bloise, Luis Duke y Roberto Zúñiga, de la coalición Vamos; José Pérez Barboni, del Movimiento Otro Camino (Moca); Manuel Cohen, del CD; y Ronald De Gracia, de Realizando Metas (RM). Además del grupo parlamentario sobre China, existe también un grupo de amistad parlamentaria con Estados Unidos, del que participan José Pérez Barboni, de Moca; Luis Duke, Yamireliz Chong y Roberto Zúñiga, de Vamos; Ariel Vallarino, de RM; Edwin Vergara, del Panameñista; y Eduardo Vásquez y Orlando Carrasquilla, del CD. En cualquier caso, los diputados favorables a los grupos relacionados con Washington superan en número al recién conformado grupo con miras a Pekín. La diputada Walkiria Chandler, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Legislativo, defendió la conformación de los grupos: “No tomamos parte en conflictos o guerras comerciales de terceras naciones. Nuestra política exterior es soberana y se basa en el respeto al derecho internacional (...)”. Actualmente, la Comisión de Exteriores registra hasta 12 grupos de amistad parlamentaria, cuyas principales funciones son compartir buenas prácticas entre los parlamentos de ambas naciones. En el caso del IPAC, es distinto: su línea es exigir rendición de cuentas a China desde los países en que opera, alineados a Occidente, y uno de sus fundadores fue el ahora secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. Washington observa Aunque al más alto nivel Panamá ha mostrado señales de alejamiento de China, en el Congreso estadounidense el tema vuelve a ser discusión. El Departamento de Transporte de ese país tendrá que responder preguntas que abarcan la supuesta injerencia sobre el Canal de Panamá a través de puertos, incluso, sobre planes para “asumir la operación del Canal”. A pesar de la reincidencia en el tema por parte de Washington, el gobierno panameño no ha emitido comentarios sobre la visión del Congreso sobre la vía interoceánica. Las más recientes declaraciones al respecto remiten al presidente José Raúl Mulino en las Naciones Unidas, donde aseguró que “el Canal seguirá siendo panameño”, y al ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, en la cadena Fox News, donde aseguró que la relación con Donald Trump “está más fuerte que nunca”. A pesar de las exigencias de Trump sobre el Canal, que incluyen el tránsito gratuito de buques con bandera estadounidense o mayor cooperación en materia de seguridad y militar, no se informó sobre ninguna actualización al respecto tras la visita a Nueva York. Mientras tanto, las respuestas que pidió el Congreso estadounidense al Ejecutivo de ese país tienen un plazo hasta este 1 de octubre para ser entregadas, aunque no se ha confirmado si serán hechas públicas por el Comité del Congreso. Juan Manuel Díaz [email protected] Copodehupa denuncia abusos en operación Omega de Bocas del Toro INFORME Un informe elaborado por la Coordinadora Popular de los Derechos Humanos (Copodehupa) que recoge el testimonio de más de 108 personas reveló la comisión de abusos y violaciones de los derechos humanos durante la operación Omega desarrollada por la Policía Nacional en la provincia de Bocas del Toro a raíz de una serie de manifestaciones y actos vandálicos registrados el pasado mes de junio. De acuerdo con el informe de Copodehupa se registraron 44 casos de uso excesivo de la fuerza, 38 casos de tratos crueles, inhumanos y degradantes, 30 personas padecieron lesiones físicas, 26 casos de tortura, otras 25 personas fueron objeto de persecuión y vigilancia y 18 fueron heridas. El informe también detalla que las autoridades aún no han esclarecido la muerte del joven Roger Montezuma, cuyo cuerpo fue encontrado con un disparo en la nuca en Bocas del Toro justo cuando se desarrolló la operación Omega. También detalla que tampoco hay claridad sobre la muerte de la niña Michelle Becker, de ochos meses de edad, que presuntamente falleció tras su exposición a gases lacrimógenos lanzados por la Policía Nacional. Jorge Guzmán, vocero de Copodehupa, detalló que este informe ha sido enviado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a otros organismos internacionales para que se investigue la consistente violación de los derechos humanos. Guzmán explicó que este informe será adicionado a las denuncias que ya han sido presentadas en diversas fiscalías del Ministerio Público para que se investiguen estos hechos. También detalló que las víctimas de las violaciones deben ser resarcidas económicamente por los daños y perjuicios ocasionados durante la represión ejecutada por los estamentos de seguridad. Recalcó que de las 318 personas detenidas en la operación Omega, la mayoría fueron puestas en libertad y a algunas se les aplicaron medidas cautelares de reporte ante la autoridad competente, ya que no se encontraron evidencias de su participación en actividades delictivas. La operación Omega fue desplegada el 14 de junio pasado, en medio del prolongado bloqueo en la provincia de Bocas del Toro, a raíz de la reforma a la Caja de Seguro Social, por el Ministerio de Seguridad, y contó con la participación de unas 1,220 unidades de la Policía Nacional, el Servicio Nacional de Fronteras y el Servicio Nacional Aeronaval. Durante dicha operación el gobierno decretó un estado de urgencia en Bocas del Toro, que implicó la suspensión provisional de las garantías fundamentales y realización de allanamientos y detenciones sin orden judicial. elegir un CEN completo en marzo de 2026. ¿No habría sido más fácil sacarlos a todos de una vez, vía congreso extraordinario, en lugar de tener que celebrar dos elecciones en menos de cinco meses? AFRENTA. Está circulando un video en el que la ministra Lucy Molinar llama “idiotas” a un grupo de docentes. Todavía no se ha disculpado por esas expresiones. No hay ‘laptop’ que resuelva esa falta de educación.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==