Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_30

6A La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025 Panorama Paulino Vigil De Gracia, jefe del departamento nacional de Docencia e Investigación de la Caja de Seguro Social (CSS). Elysée Fernández Falta de especialistas: cardiólogos y anestesiólogos, los más necesitados Aleida Samaniego C. [email protected] ENTREVISTA Paulino Vigil De Gracia, jefe nacional de Docencia e Investigación de la CSS, dijo que la formación prolongada de especialistas, la falta de motivación entre los médicos jóvenes y la desigual distribución del personal dificultan garantizar atención especializada en el país. Panamá enfrenta un déficit significativo de especialistas médicos, un problema que se agrava en provincias apartadas como Bocas del Toro y en hospitales regionales, entre ellos el Gustavo Nelson Collado, en Chitré, provincia de Herrera. Esta carencia se refleja en la limitada cantidad de profesionales disponibles para sostener la atención quirúrgica en estas zonas. Según explicó a La Prensa Paulino Vigil De Gracia, jefe del Departamento Nacional de Docencia e Investigación de la Caja de Seguro Social (CSS), “en el Gustavo Nelson Collado tenemos apenas cinco anestesiólogos, todos en edad de jubilación, sosteniendo la atención quirúrgica”, destacando que este escenario refleja un problema estructural que también afecta a otras regiones del país. El análisis institucional de la CSS considera varios factores para determinar la necesidad de especialistas en cada zona: la población, la ubicación geográfica, el número de especialistas en servicio, los que están en formación y aquellos próximos a jubilarse. Bajo este esquema, la carencia más crítica se concentra en áreas apartadas, aunque también se detectan vacíos en Azuero, provincias centrales e incluso en la ciudad capital, donde la expansión de hospitales e institutos ha elevado la demanda de anestesiólogos y otros especialistas. “La planificación requiere evaluar cuatro elementos clave: la población, los médicos disponibles, los que están próximos a jubilarse y la nueva infraestructura. Por ejemplo, abrir un nuevo salón de operaciones en el hospital Gustavo Nelson Collado exige contar con anestesiólogos; la infraestructura por sí sola no garantiza la atención si no tenemos el personal capacitado”, añadió Vigil De Gracia. Oferta y demanda En 2025, la CSS abrió 187 plazas de especialidades y subespecialidades, un 20% más que en años anteriores. Sin embargo, solo 137 plazas fueron ocupadas, quedando 50 vacantes debido a la falta de aspirantes o porque los médicos rechazaron trasladarse a regiones apartadas. A juicio de Vigil De Gracia, “no siempre es la falta de recursos; también influye que muchos médicos no quieren trasladarse a las áreas donde más se les necesita”. La anestesiología representa una de las necesidades más urgentes. Solo este año se aceptaron 19 médicos para iniciar residencia en anestesiología, sumando, junto con cohortes anteriores, más de 60 especialistas en formación. No obstante, quienes ingresaron en 2025 solo estarán disponibles para atender pacientes a partir de 2029, tras completar los cuatro años de preparación que exige la especialidad. El déficit también se refleja en cardiología. Durante el primer concurso del año, la CSS ofertó tres plazas, pero ninguna fue ocupada. En la segunda etapa, realizada entre agosto y septiembre, se abrieron ocho plazas entre Minsa y CSS, pero solo cinco médicos se postularon. Vigil De Gracia detalló que “estamos iniciando la formación de cinco cardiólogos que estarán disponibles para la población en octubre de 2028”. Tiempo y compromiso Uno de los desafíos fundamentales para incrementar el número de especialistas es el tiempo de formación, que puede extenderse hasta ocho años tras el internado para especialidades complejas como oncología o cardiología. “Para ser oncólogo primero necesitas cinco años de cirugía; para ser cardiólogo, tres años de medicina interna y tres más de cardiología. Eso representa una inversión de tiempo significativa que algunos médicos ya consideran un obstáculo”, explicó el jefe de Docencia de la CSS. A esto se suma la falta de motivación entre los médicos jóvenes, quienes cada vez más prefieren quedarse como generales, combinando su salario básico con turnos adicionales, en lugar de invertir seis o siete años más en especialización. Agregó que “la formación de especialistas no solo depende de abrir plazas; necesitamos atraer y motivar a los médicos jóvenes”. Contratos y sanciones Otro reto del sistema es garantizar que los médicos formados con recursos de la CSS cumplan con su compromiso de trabajar en áreas de difícil acceso. Según Vigil De Gracia, “cuando un especialista decide no cumplir con el contrato, la CSS aplica sanciones económicas que pueden oscilar entre $60,000 y $120,000, según la especialidad y los años de formación”. Sin embargo, aclaró que “el objetivo no es recuperar dinero, sino garantizar que la población tenga acceso a especialistas”. Por ejemplo, un internista que completa tres años de residencia debe trabajar seis años en la institución en la región asignada. Para un ginecólogo, la formación dura cuatro años, lo que implica un compromiso de ocho años con la CSS. La mayoría continúa trabajando en la institución más allá de este período, pero ya sin obligación contractual, explicó el funcionario. Distribución del personal La distribución del personal médico es otro factor crítico. Panamá cuenta con 7,314 médicos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, lo que se estima en 1.7 médicos por cada mil habitantes, ligeramente por encima del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud de 1.6. No obstante, esta cifra no refleja la desigualdad regional ni la concentración de especialistas en áreas urbanas. “La mala distribución del personal es un problema histórico; no solo es cuestión de números, sino de planificación a largo plazo”, comentó Vigil De Gracia. El envejecimiento del personal también impacta la disponibilidad de especialistas. “Si aplicáramos las edades de jubilación —mujeres de 57 años y hombres de 62— el 60% de los especialistas actuales deberían retirarse. Eso generaría un caos en el sistema si no se ha planificado la formación de reemplazos”, advirtió. Inciativa La propuesta de abrir centros de salud y policlínicas 24/7 ha generado debate. El funcionario de la CSS advirtió que, con el déficit actual de personal, resulta inviable mantener todas las instituciones abiertas las 24 horas. “No es que sea malo; es excelente para la población, pero con la cantidad de médicos disponibles hoy sería crear más deficiencia”, acotó Vigil De Gracia. La institución sostiene que la atención 24 horas sí es posible en los hospitales de tercer y cuarto nivel, pero extender este modelo a todos los centros de salud requeriría no solo médicos, sino también enfermeras, técnicos y otros profesionales. Además, cumplir estrictamente con el horario laboral es un desafío relativo: “Muchos médicos cumplen con su jornada asignada, pero la percepción de la población puede ser distinta, especialmente si hay asignaciones múltiples en un mismo día”. Un compromiso de país A pesar de los desafíos, la CSS insiste en que Panamá sigue formando especialistas y subespecialistas. Vigil De Gracia resumió: “Panamá está formando especialistas y subespecialistas desde hace décadas. Se ha hecho bien y se sigue haciendo bien. Ahora debemos enfocarnos en motivar a los médicos jóvenes y garantizar que se distribuyan de manera equitativa en todo el país”. La institución enfatiza que abrir plazas de especialidades sin aspirantes interesados no resolverá el déficit. “Si las plazas quedan vacías o los médicos se concentran en áreas urbanas, seguiremos arrastrando un problema que impacta directamente la atención a los pacientes”, concluyó en la entrevista con La Prensa. En este contexto, la formación de especialistas se presenta como un proceso complejo y a largo plazo, que depende de planificación institucional, motivación de los médicos, distribución territorial y la infraestructura disponible. La CSS trabaja para equilibrar estos factores y asegurar que la población panameña tenga acceso a la atención especializada que requiere. “ La escasez de médicos en las provincias más apartadas de Panamá pone en evidencia que el sistema de incentivos, aunque adecuado, aún no logra motivar a los profesionales a cumplir con la necesidad de salud en estas áreas”. Paulino Vigil De Gracia Jefe de Docencia e Investigación de la CSS Perfil Datos del entrevistado -Médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. - Médico especialista en Ginecología y Obstetricia. -Subespecialista en Medicina Materno Fetal. - Investigador distinguido del Sistema Nacional de Investigadores de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación desde el 2011. -Miembro activo del Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República Médicos en las instalaciones de salud en la república Por provincia y comarca indígena: 2023

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==