4A La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] PORTAZO. La Comisión de Credenciales decidió replicar un “procedimiento abreviado” adoptado en octubre de 2022 para ratificar a Carlos Villalobos y Gisela Agurto como magistrados de las salas Civil y de lo Contencioso Administrativo, respectivamente. Eso implica que el periodo de consultas será epistolar, no presencial: quien tenga alguna observación sobre los designados podrá dirigirla por escrito a la Secretaría General de la Asamblea. Otro retroceso para la participación ciudadana. DINERAL. El diputado Jorge Herrera advirtió que ha aumentado el costo del alquiler de las oficinas de participación ciudadana de la Asamblea, en Chiriquí y Santiago de Veraguas. ¿Cuántas propuestas legislativas se han canalizado a través de esas oficinas? ¿Alguno de esos anteproyectos se habría podido presentar ‘on line’? ¿O también se necesita una iniciativa ciudadana que proponga eso? INTERFERENCIA. Según el diputado independiente Luis Duke, los proyectos anticorrupción se han estancado por culpa del Ejecutivo. ¿¡Ah!? Pero si dos de esas propuestas fueron presentadas por el procurador general de la Nación, abogado personal del presidente Mulino. ¿O es que todo esto es un ‘show’? CINTA. La fachada del Palacio Justo Arosemena, que ahora está en restauración, será acicalada con motivo de la campaña de la cinta rosada y azul. Este decorado costará $7,607.70. ¿En serio esta gente no encuentra un mejor uso para ese dinero? PROTOCOLO. La recepción que los Trump ofrecieron a los jefes de Estado que participaron en la Asamblea General de las Naciones Unidas dejó una curiosa similitud: la misma pose que el presidente de Estados Unidos y su esposa adoptaron para fotografiarse con los Mulino, fue replicada con el presiVista de las carpas instaladas por palestinos desplazados desde el norte de la Franja de Gaza en la zona de Al-Mawasi, en Khan Younis, al sur de la Franja EFE Máxima presión para acabar la guerra antes del trágico segundo aniversario Adis Urieta ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] ANÁLISIS El plan de paz liderado por Trump prevé participación internacional en Gaza. Panamá ya tuvo presencia en la región tras la guerra de Yom Kipur, cuando envió militares al Sinaí para misiones de paz. A solo una semana del segundo aniversario del inicio de la guerra, desde la Casa Blanca emerge un plan crucial para lograr un alto el fuego definitivo en Gaza. Contempla 20 puntos basados en una premisa innegociable: la salida total del grupo islamista radical Hamás de la Franja y la entrega de los rehenes. La propuesta del presidente Donald Trump exige la destrucción de los túneles y de la infraestructura terrorista, la retirada gradual de las tropas israelíes y el establecimiento de un gobierno provisional que allane el camino hacia la autodeterminación palestina. El eje político del acuerdo, plasmado entre los puntos 6 y 13, se centra en la salida de la organización que gobernó Gaza durante 18 años. Este paso sería histórico para la política interna palestina. Antes de los ataques del 7 de octubre de 2023, Hamás ya había perpetrado una masacre en 2007 contra sus compatriotas de Fatah, ejecutando a decenas de militantes en la llamada “batalla por Gaza”. Desde entonces, gobernó la Franja en solitario y con mano dura. El plan busca revertir ese legado. Israel liberaría a cientos de prisioneros de Hamás, y la Franja sería administrada por un comité tecnocrático palestino no político encargado de los servicios públicos municipales. Esta administración estaría supervisada por un Consejo de Gobierno para la Paz, liderado por Trump y figuras internacionales como el ex primer ministro británico Tony Blair. La transferencia de poder se haría de forma gradual: de la retirada de tropas israelíes a una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF), y luego al comité tecnocrático. Si Hamás se niega a salir, la ISF podría crear comités locales de gobierno, permitiendo que las comunidades gazatíes elijan entre el caos impuesto por Hamás y la estabilidad de una nueva administración, debilitando así paulatinamente el poder de la organización. Entre las fisuras del plan está la falta de plazos para la retirada israelí y para la consolidación de la autodeterminación palestina, que además depende de una reforma no especificada de la Autoridad Palestina. La ausencia de fechas abre la puerta a interpretaciones y podría postergar indefinidamente estas metas. El programa contempla que expertos internacionales integren la ISF. Si Panamá, por ejemplo, decidiera participar, podría aportar especialistas en explosivos, como los que destruyeron minas y artefactos en la ampliación del Canal. Ya tiene experiencia en la región: tras la guerra de Yom Kipur, Panamá envió militares al Sinaí en el marco de los acuerdos de paz entre Israel y Egipto. La urgencia del acuerdo también responde a factores regionales. Egipto, por ejemplo, ha perdido unos 9 mil millones de dólares en ingresos por el Canal de Suez durante estos dos años de conflicto, debido a la inestabilidad regional y a los ataques hutíes contra barcos en el mar Rojo. La reconstrucción de Gaza requerirá múltiples esfuerzos: económicos, políticos y sociales. Además del desarme y la rehabilitación de infraestructuras, será clave desactivar la propaganda inculcada por Hamás durante 18 años. Esta podría ser la tarea más difícil para el presidente Mahmoud Abbas, la Autoridad Palestina y Fatah, que regresarían a Gaza casi dos décadas después de haber sido expulsados de la Franja. Juan Manuel Díaz [email protected] Benjamin Netanyahu y Donald Trump EFE Fiscalía fracasa en intento de agravar medidas cautelares a exdirector de Ifarhu PROCESO JUDICIAL La Fiscalía Anticorrupción fracasó ayer en un intento para que un juez de garantías impusiera la medida cautelar de detención preventiva al exdirector del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu) en el proceso que se le sigue por la presunta comisión del delito de peculado. Meneses, quien está detenido pero por cargos de enriquecimiento injustificado, compareció en la mañana de ayer a las instalaciones del Sistema Penal Acusatorio (SPA) del Primer Distrito Judicial para enfrentar una audiencia solicitada por la Fiscalía Anticorrupción para que se le endurecieran las medidas cautelares en el proceso que se le sigue por peculado. Durante la audiencia la juez Keila Martínez desestimó la petición hecha por el fiscal anticorrupción Argo Hyman para que se impusiera la medida cautelar de detención provisional contra Meneses en el proceso que se le sigue por el delito de peculado relacionado con el manejo de fondos del Ifarhu para el otorgamiento de auxilios económicos. La juez Martínez no accedió a la petición del fiscal Hyman, tras considerar que las medidas de reporte periódico, impedimento de salida del país e impedimento de acercarse a las instalaciones del Ifarhu aplicadas a Meneses en este caso, ya habían sido recibidas por un juez de garantías y por el Tribunal Superior de Apelaciones. Sin embargo, el fiscal Hyman anunció un recurso de apelación contra la decisión asumida por la juez Martínez. Meneses mantiene procesos judiciales por los delitos de peculado, blanqueo de capitales y enriquecimiento injustificado, es este último proceso en el cual al exdirector del Ifarhu se le ordenó la medida de detención provisional, en los otros dos se le impusieron medidas cautelares menos severas, como la notificación periódica y la prohibición de salir del país. El pasado 17 de julio los magistrados del Tribunal Superior de Apelaciones Greta Marchoswky, Gustavo De Gracia y Yiles Pitti consideraron que la medida de detención preventiva aplicada por un juez de garantías el 8 de junio es la más idónea para mantenerlo vinculado al proceso. En ese momento, la decisión de los magistrados Marchosky, De Gracia y Pittí se fundamentó en que la fiscalía, en su investigación, logró aportar evidencias que vinculan a Meneses con la presunta comisión del delito de enriquecimiento injustificado durante el período que ocupó el cargo de director del Ifarhu. Los magistrados estimaron que existe un riesgo de obstaculización de la obtención de pruebas relacionadas con la asignación de auxilios económicos entregados por el Ifarhu. Los magistrados también tomaron en consideración datos aportados por la fiscalía en los que se detalla que Meneses realizó transferencias por un monto de $83 mil a través del sistema de transferencias conocido como Yappy y que algunas de esas transferencias involucraron a personas beneficiarias de los auxilios económicos. dente dominicano y su esposa, con el presidente de Haití y su cónyuge, y con el rey Felipe VI de España. El parecido en las fotografías es casi milimétrico: Trump levantando el pulgar y ella sonriente. Lo único que cambia son los acompañantes de los Trump. Cualquier despistado pensaría que es obra y gracia del Photoshop. Tony Blair Archivo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==