Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_30

3B La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025 Economía & Negocios Stellantis recorta unos 9,600 empleos en cuatro años El grupo Stellantis, dueño de marcas como Fiat, Citroën o Peugeot, recortó 9,656 empleos entre 2020 y 2024 en Italia, lo que representa una “huida” de la multinacional del país, denunció el sindicato Federación Italiana de Trabajadores Metalúrgicos (FIOM), ayer. El gigante de la automoción pasó de 37,288 a 27,632 trabajadores, principalmente a través de salidas voluntarias y acuerdos sindicales que incluían jubilaciones anticipadas y bajas incentivadas y que la FIOM no firmó, según informaron en la presentación de la investigación “Stellantis: La Gran huida”. “Los datos demuestran la huida. Estas cifras son un fracaso”, afirmó el secretario general de Fiom, Michele De Palma. En un período de 20 años, de 2004 a 2024, la producción también se redujo y se perdieron 520,798 automóviles fabricados en Italia, según los datos difundidos por el sindicato. Los despidos declarados fueron 3,700 en 2024 y 2,352 en 2025, con un coste total de reestructuración que asciende a 777 millones de euros. “Nuestro objetivo es relanzar la empresa, relanzar el empleo, y esto solo se puede lograr mediante la inversión”, dijo. REESTRUCTURACIÓN EFE. ROMA, ITALIA Varias casas de segunda mano quedaron atrapadas en el corazón de la ciudad de Panamá. Alexander Arosemena Viviendas usadas: ¿una alternativa para reducir el déficit en el país? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Una propuesta de ley plantea cambios al régimen de interés preferencial que, desde 1985, se aplica únicamente a proyectos de construcción nuevos. El debate sobre el derecho de las familias, especialmente de los jóvenes, a una vivienda digna llevó a una subcomisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional a analizar el proyecto de ley No.252, que propone incentivos para la compra de viviendas usadas. Presidida por el diputado Luis Duke, la sesión destacó el valor de estas propiedades, muchas veces olvidadas, que podrían ofrecer hogares accesibles dentro de la ciudad y dinamizar el mercado inmobiliario. La diputada de Vamos, Yamireliz Chong presentó la iniciativa de ley que busca crear incentivos económicos para facilitar la adquisición de viviendas usadas o de segunda mano. La propuesta plantea cambios al régimen de interés preferencial que, desde 1985, se aplica únicamente a proyectos de construcción nuevos. El planteamiento surge en un contexto en el que las familias jóvenes se enfrentan a una paradoja: las viviendas nuevas resultan cada vez más costosas y se concentran en las periferias de la capital, mientras que en el centro abundan propiedades vacías con letreros de “Se vende” que no califican para beneficios estatales. La iniciativa subraya que este desequilibrio representa un escenario desfavorable para ambas partes: los propietarios que desean vender no encuentran compradores, y quienes buscan adquirir su primera vivienda deben resignarse a alquileres elevados o mudanzas a comunidades alejadas sin la infraestructura adecuada. Régimen vigente El régimen vigente de interés preferencial, introducido en 1985, permitió que miles de familias accedieran a su casa propia durante las últimas cuatro décadas. Sin embargo, la ley limitó el beneficio a las viviendas nuevas, con el objetivo de incentivar la industria de la construcción y promover el desarrollo de proyectos habitacionales. Ese modelo generó consecuencias imprevistas. El crecimiento urbano se extendió hacia zonas periféricas de forma acelerada, creando urbanizaciones de baja densidad que el Estado no ha podido acompañar con servicios básicos. En varias comunidades persisten problemas de agua, transporte público ineficiente y carencia de espacios públicos. El anteproyecto de Chong busca modificar esa tendencia al incluir las viviendas usadas dentro de los incentivos. La propuesta contempla que los préstamos hipotecarios no superen los 300 mil balboas, tengan un interés preferencial de 2% por debajo de la tasa de referencia y un plazo máximo de diez años. Los beneficiarios deberán ser panameños o extranjeros con residencia permanente, y el subsidio solo podrá solicitarse una vez. Quedarán excluidos quienes ya hayan recibido beneficios por el régimen de viviendas nuevas. En materia tributaria, el documento plantea exceptuar del pago del impuesto de bien inmueble a las viviendas usadas valoradas en menos de 300 mil balboas. También introduce un impuesto del 3% sobre la transferencia de bienes inmuebles dentro de ese rango de precios, además de ajustes en el Código Fiscal que actualizan la tarifa progresiva para propiedades de mayor valor.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==